La canción bella ciao, es famosa por ser el canto de la resistencia italiana durante la ocupación nazi en 1943; no obstante, fuera de los muros de Italia se ha popularizado como un auténtico himno de las resistencias.
Viernes 18 de junio de 2021
La canción bella ciao, es famosa por ser el canto de la resistencia italiana durante la ocupación nazi en 1943; no obstante, fuera de los muros de Italia se ha popularizado como un auténtico himno de las resistencias de muchas generaciones y luchas, siendo popularizada y musicalizada con diversos instrumentos por grupos como Quilapayún en su exilio durante la dictadura de Pinochet o de la guitarra de protesta de Oscar Chávez.
Los orígenes de protesta, entre la denuncia laboral y las identidades étnicas
Si bien, bella ciao es mundialmente conocido como el himno de los partisanos antifascistas, no se tiene certeza sobre la composición de la letra. No se sabe si fue formada en las trincheras de combate como un producto original del conflicto bélico o más bien es producto de la tradición de los pueblos italianos; posiblemente sea una mezcla de ambas.
Por un lado, se ha sostenido que sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIX, en la región del valle del Po, al norte de Italia. La llanuras Padanas históricamente se caracterizaban por no ser cultivables dada las constantes inundaciones que hacían del terreno una suerte de pantano, por lo que el cultivo del arroz introducido por el Reino de Castilla y Aragón durante el siglo XV, desarrolló la actividad agrícola de ese grano durante siglos.
Para mediados del siglo XIX, había alrededor de 90 mil hectáreas de tierras labrables. Existían muchas mujeres trabajando el campo debido a la conscripción y perdida de varones por las guerras Napoleónicas y los levantamientos populares que derivarían en la unificación de Italia, de allí que la canción se llame Adiós bella. Las condiciones de explotación generaron el caldo de cultivo para que se realizaran los primeros bosquejos de la canción, denunciando el despotismo de los terratenientes y poniéndose a tono con el sentimiento de época que tendría su punto más alto en la primavera de los pueblos de 1848. Sin embargo, son pocas las fuentes que puedan dar sustento a esta versión; como lo menciona el historiador Cesar Bermani, es más probable que esa adaptación haya sido compuesta por Vasco Scansani de Gualtieri, un desyerbador de arroz, en 1951.
Existen elementos musicales de la canción que hace suponer que sea de tradición judía. Fausto Giovannardi después de un análisis musical propuso que, había sido el ucraniano Mishka Tziganoff en su pieza Kolien grabada en Nueva York en 1919, quien tocaría una pieza asombrosamente parecida a la asociada con la canción. Tziganoff fue un músico del género popular y étnico Klezmer; el Klezmer es un género folclórico del este de Europa, ligado a la rama judía askenazi la cual acompañaba los cantos a los temas de la diáspora, las expulsiones, migraciones, persecución y en general las miserias históricas del pueblo judío.
El pueblo judío se asentó en la zona eslava entre los siglos VIII y XII y es a partir del siglo XIV que tras su expulsión masivas de la mayoría de los reinos europeos, se produjo una migración masiva a las zonas más tolerantes en el este europeo y en medio oriente; no obstante, el gran aumento de población judía y los prejuicios relativos a ellos provocaron la persecución y exterminio sistemático en los llamados progromos, fue así que a partir del siglo XVIII comenzará una nueva migración hacia medio oriente, pasando, y a veces, asentándose en Italia, Grecia y Turquía, a partir del siglo XIX y XX, hacia Estados Unidos.
Oh partisano
Fue el 8 de septiembre de 1943, cuando las radios de Italia transmitieran la noticia sobre el tratado de armisticio firmado entre el Rey Víctor Emanuel III y los aliados. Con el ejército sin mando, el norte del país ocupados y la población dividida entre los que apoyaban al fascismo o temían oponerse a él y la oposición socialista y comunista que se reorganizaba desde Francia, que surge la figura del partisano, un guerrillero que descendía desde los montes y montañas cercanos a los Apeninos, para realizar operaciones clandestinas contra la ocupación nazi. De eso es que trata la canción, es una narración de la experiencia vital y un sentir colectivo de un combatiente.
La letra es bastante regular para lo que se podría pensarse de una lengua como el italiano con diversas variables dialectales o regionales. Eso es una muestra del trabajo de alfabetización del régimen fascista, mismo que se centró en extender un modelo educativo que permitiera el adoctrinamiento las masas desde la juventud.
Solo el estribillo che me sento di morir el cual tiene una locución coloquial, que podría tener 2 posibles significados. Uno, como normalmente se suele traduce al español me siento aquí morir, pero en el contexto de la canción podría significar una idea cercana a desear, estar dispuesto, estar preparado para, tener el valor para, etc.
Otro estribillo emblemático de la sintaxis popular es E le gete che paseranno en el original, pues actualmente suele escribirse Tutte le gent che passerannoi¸ es decir, su plural. La razón de esto estriba en el hecho de que en italiano, al igual que el español, la palabra gente, gente, es una palabra singular, con idea de plural; no obstante, la concordancia con el verbo debe ser en singular y la gente pasará/toda la gente pasará. En muchos dialectos, esta forma se vuelve un singular morfológico; es decir, que auténticamente expresa un plural, teniendo concordancia ahora con el verbo tomado como plural; y las gentes pararán. Este cambio que parecería minúsculo, cobra su relevancia a la hora de plantar un sentido de ampliar la mirada respecto a la homogeneidad que puede resultar si solo se dice “gente”, como si se tratara de diferentes gentes o grupos de personas, con distinto origen y calidad de cualquier tipo. Muy en el sentido de los textos míticos o los evangelios.
Finalmente, está escrita de forma anafórica; es decir, repitiendo varias palabras al principio de una serie de versos, concretamente se repiten las estrofas cada tres versos y la segunda estrofa se mantiene sin alteración. 1.Stamamattina mi sono alzato/2.oh bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao ciao/3. Stamattina mi sono alzato. También suele ocuparse al principio la palabra final del verso anterior. Esta estructura es generalmente usada para refranes.
La canción de todas las resistencias
Sea cual sea el origen de la canción, lo que es evidente es que está cargada de toda una historia y tradición de lucha de un momento histórico, que podría ser cualquier otro, ya sea pasado o presente, italiano o no; ya sea en las protestas contra el G8 en Génova de 2001 o las protestas en Colombia en 2021. Es la versatilidad de su composición la que le da un carácter narrativo, aleccionador y grandilocuente, por eso no es de sorprender que haya sido reapropiada y modificada por China o Cuba en su momento, o por las colectivas feministas hoy día.