El organismo sostiene que la contracción será peor que la registrada durante la crisis de 1929 y explicó que las consecuencias dependen de la trayectoria de la pandemia, la intensidad y la volatilidad de los precios materias primas.
Martes 14 de abril de 2020 11:56
Foto: FMI.
La economía mundial tendrá una caída de un 3 % en 2020 por el impacto del coronavirus, según el FMI y afirma que es probable que sea la peor crisis desde la Gran Depresión de 1929. Así, lo difundió el organismo en el nuevo informe de Perspectivas Económicas Mundiales.
El informa señala que “el pronóstico de crecimiento mundial está sujeto a una extrema incertidumbre. Las secuelas económicas dependen de factores cuyas interacciones son difíciles de predecir, como por ejemplo la trayectoria de la pandemia, la intensidad y eficacia de los esfuerzos de contención, el grado de las perturbaciones en la oferta, las repercusiones del endurecimiento drástico de las condiciones en los mercados financieros mundiales, variaciones de los patrones de gasto, cambios de comportamiento (como una renuencia de las personas a visitar centros comerciales y utilizar transporte público), efectos en la confianza y volatilidad de los precios de las materias primas”.
Te puede interesar: Crisis económica mundial y Covid-19: el reino de la incertidumbre
Te puede interesar: Crisis económica mundial y Covid-19: el reino de la incertidumbre
La presentación del informe representó este martes el primer acto de la asamblea de primavera del FMI y el Banco Mundial desarrollada desde Washington en forma virtual, debido a la pandemia. Lo presentaron los economistas Gita Gopinath Gian Maria Milesi-Ferretti y Malhar Shyam Nabar.
El Fondo detalla que la baja será generalizada, la economía en Estados Unidos descenderá un 5,9 %, también el producto interno bruto del Reino Unido caerá un 6,5 %; el de Rusia, un 5,5 %; Sudáfrica, un 5,8 %; Turquía, un 5 %; Japón, un 5,2 %, y Arabia Saudí, un 2,3 %.
Los países que registrarán este año crecimiento positivo serán China que crecerá un 1,2 %; y la India, un 1,9 %.
El Fondo en el escenario base, en el que supone que la pandemia se disipa en el segundo semestre de 2020 y que las medidas de contención pueden ser replegadas gradualmente, estima que la economía mundial crezca 5,8 % en 2021.
Para Argentina el Fondo proyecta una recesión del 5,7 % y que el desempleo alcanzará el 10,9 % este año.
El FMI afirma que “una estrecha cooperación multilateral es esencial para superar los efectos de la pandemia, e incluye ayudar a los países con restricciones financieras que enfrenten un shock doble, sanitario y de financiamiento” y añade que “es urgente que los países trabajen en forma mancomunada para frenar la propagación del virus y para desarrollar una vacuna y terapias contra la enfermedad”. Sin embargo, esto no es lo que viene sucediendo. Desde que comenzó la crisis lo que primó fueron las medidas unilaterales, algunas golpearon la integración global como el cierre de fronteras, hay disputas entre los países por la compra de insumos médicos. Sólo ante la inestabilidad financiera, hubo cierta coordinación de los bancos centrales para intervenir.
Los países centrales están tomando medidas que en su mayoría apuntan a salvar al gran capital mientras aumentan los despidos y la pobreza. No vendrá de la clase dominante una salida para evitar la catástrofe. Es necesaria una salida de otra clase para que la que la crisis no recaiga sobre la clase trabajadora en todo el mundo.
Te puede interesar: Frente al coronavirus y la crisis de la salud pública: ¡nuestras vidas valen más que sus ganancias!
Te puede interesar: Frente al coronavirus y la crisis de la salud pública: ¡nuestras vidas valen más que sus ganancias!