La reforma de regulación de outsourcing que se votó recientemente no prohíbe la subcontratación, tampoco prohíbe que las patronales les nieguen derechos básicos a sus trabajadores. Somos los jóvenes los más expuestos a este esquema. ¿Por qué tiene que ser así?
Martes 20 de abril de 2021
De acuerdo a cifras oficiales el principal sector de la población con mayor presencia bajo el esquema de outsourcing, aún antes de la reforma, son los jóvenes de entre 18 y 28 años, los cuales representan el 42.25% del total de la población bajo esta modalidad de empleo.
Las cifras hacen evidente que la juventud es la cualidad preferida para quienes contratan bajo el esquema de subcontratación (coloquialmente llamado outsourcing), pues conforme aumenta la edad, disminuye la ocupación en este rubro.
Los jóvenes de entre 29 a 38 años representan el 37.17%, las personas en el rango de edad de 39 a 48 años el 16.99 % y los de 49 a 60 años son el 7.79 %.
Te puede interesar:
Reforma al outsourcing: la balanza se inclina hacia las patronales
Te puede interesar:
Reforma al outsourcing: la balanza se inclina hacia las patronales
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la subcontratación, aumentó tras el duro golpe para los trabajadores que significó la Reforma Laboral impulsada por Felipe Calderón poco antes de terminar su mandato en 2012. Este golpe, luego fue profundizado por el priista Enrique Peña Nieto en el periodo 2012- 2018, y ahora ve su continuidad con las reformas a modo aprobadas recientemente por el gobierno de la 4T, el cual, en última instancia, no prohíbe la subcontratación, sino que se adecúa a las necesidades del empresariado.
Para hacernos una idea, en 2004 el número de trabajadores contratados bajo este esquema era de 1 millón 399 mil 264, en 2019 la cifra alcanzó los 4 millones 685 mil 356 trabajadores. Es decir que en 15 años, esta modalidad se incrementó 3.34 veces. Por supuesto, durante estos años de auge para el outsourcing en México, su población favorita han sido los millenials jóvenes que nacieron entre 1980 y 1995.
Además, a pesar de que en las cifras oficiales, del total de las personas contratadas por outsourcing 62.36 % son varones y el 37.64% mujeres, el aumento en contratación en esta modalidad en los últimos 5 años se ha dado mayormente en mujeres, pasando de 1 millón 114,444 en 2014 a 1 millón 552, 974 en 2019 lo cual significó un aumento del 39.3%, mientras que en el caso de los varones el aumento fue del 35.3%.
José Luis Vásquez Costa, coordinador de la Licenciatura en Contaduría y Gestión Empresarial de la Ibero, asegura que los millenials sufrieron un doble golpe durante este periodo:
“por un lado tienen el outsourcing que no considera las cargas sociales completas, y por el otro tienen un esquema bajo el afore en donde ellos tienen una cuenta única y van a recibir una cantidad de dinero al final de su vida laboral que no es una pensión vitalicia (…) Van a llegar a la jubilación y resulta que se van a retirar recibiendo 2 mil pesos mensuales porque es lo que alcanza en la cuenta.”
“por un lado tienen el outsourcing que no considera las cargas sociales completas, y por el otro tienen un esquema bajo el afore en donde ellos tienen una cuenta única y van a recibir una cantidad de dinero al final de su vida laboral que no es una pensión vitalicia (…) Van a llegar a la jubilación y resulta que se van a retirar recibiendo 2 mil pesos mensuales porque es lo que alcanza en la cuenta.”
Aunque el profesor habla de un futuro que pareciera lejano, la realidad es que en términos estrictos, los jóvenes que dieron vida a este esquema laboral durante los primeros 15 años de su auge en nuestro país, ya comienzan a enfrentar esta situación. Son adultos jóvenes de entre 30 y 40 años que no cuentan con ningún tipo de estabilidad, ni derecho laboral.
“Los chicos que tienen hoy 20 años, dentro de 50 años se estarán convirtiendo en pobres directos si ellos no han hecho un trabajo para incrementar sus cuentas de retiro”
, concluyó Vásquez Costa.
Continuar con el outsourcing en medio de la crisis
La prohibición del outsourcing fue una de las promesas de campaña que AMLO fue olvidando a los pocos meses de llegar a la presidencia. Recién en diciembre de 2019 se propuso una iniciativa de regulación que recientemente fue aceptada, con las consideraciones del empresariado.
Aunque la prioridad, luego del duro golpe que sufrió el mercado laboral durante el último año de pandemia debería ser tratar de recuperar los empleos perdidos, mediante la creación de empleos dignos, todo apunta que el sector informal, el más desprotegido, será uno de los más socorridos.
Esto, debido a que no existe ninguna regulación laboral para la creación de empleos de calidad. De acuerdo a información de El Economista, entre los empleadores, la tendencia apunta a que el 70% optará por esquemas de contratación semi-informales, informales o despidos, sustituidos con su plantilla laboral contratada bajo outsourcing.
De acuerdo a cifras oficiales, durante el periodo de marzo a diciembre del año pasado, 2.5 millones de personas perdieron su empleo formal debido al Covid-19. Sin embargo, como se ha dado a conocer por diversos medios, los empleos perdidos ascienden a cerca de 15 millones. Dentro de esta cifra, los más afectados han sido los jóvenes, que no sólo perdieron la fuente de ingresos que tenían previo a la pandemia, sino que en medio de la situación actual, ha tenido que aceptar empleos ultra precarios, sin ningún tipo de estabilidad laboral.
Con la reciente aprobación del outsourcing las opciones de empleo para la juventud no parecen ser esperanzadoras. Por ello, desde la Agrupación Juvenil Anticapitalista consideramos que es necesario organizarnos y luchar por un futuro que merezca ser vivido.
Te puede interesar:
Outsourcing no se termina, empresas y gobierno deciden continuar con el esquema
Te puede interesar:
Outsourcing no se termina, empresas y gobierno deciden continuar con el esquema
Lo que el empresariado y la casta política se niegan a reconocer es que la clase trabajadora podría acceder a salarios y empleos dignos, si ellos no tuvieran salarios y ganancias exorbitantes. Pero una condición básica de la enajenación del trabajo bajo la explotación capitalista es mantener a los trabajadores en condiciones de sobrevivencia. Esto, es por ejemplo lo que hoy denuncian los docentes de la UNAM, que si bien no son subcontratados, más del 74% tampoco cuentan con estabilidad laboral.
Ante esta situación, consideramos vital unirnos para enfrentar estas condiciones de subcontratación, precarización y sobre explotación como se viene haciendo desde el
Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos. Te invitamos a conocernos.
Mariel Ochoa
Estudiante de la FCPyS