×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Incertidumbre y salto del dólar "blue": ¿por qué tocó un nuevo récord?

Tras las medidas del Banco Central para limitar parcialmente la salida de dólares por importaciones, y ante la creciente incertidumbre por el cumplimiento de las metas con el FMI, subió el dólar informal unos siete pesos diarios. También el dólar financiero (CCL y MEP) tuvo un salto y luego se moderó. En ese contexto, Economía logró un respiro al colocar deuda en pesos y refinanciar vencimientos, pero los desequilibrios siguen.

Martes 28 de junio de 2022 21:00

Por tercer jornada consecutiva siguió al alza la cotización informal del dólar. El "blue" subió un 3 % este martes, a $ 239 para la venta alcanzando un nuevo récord. En lo que va del mes ya subió $ 32, un 15,5 %, por arriba de la suba promedio de precios mensual.

El dólar mayorista avanzó 16 centavos, a $ 124,87, mientras que el minorista se mantuvo sin cambios a $ 129,75 en el Banco Nación. El tipo de cambio oficial (mayorista) gana un 21,6 % en lo que va del 2022. La brecha con el dólar “blue” alcanza el 91,4 %.

En el segmento del dólar "financiero", hubo mucha volatilidad. Tras alcanzar máximos históricos, a $ 255 para el dólar “contado con liqui”, y a $ 247 para el MEP, estas paridades cedieron a $ 250 y $ 243,89, respectivamente, de la mano de una recuperación de los bonos en dólares.

También subió el riesgo país, llegando a un máximo de 2.508 puntos, un nivel que no veía desde julio de 2020, de acuerdo al índice que mide la compañía financiera JP Morgan de acuerdo a los parámetros que responden al capital financiero internacional.

Te puede interesar: Entrevista. “Faltan divisas porque el comercio exterior está en manos de 8 o 10 empresas privadas”

Por su parte, Banco Central logró adquirir U$S 150 millones en en el mercado de contado (spot), luego de haber adquirido otros U$S 250 en la jornada del lunes. Fuentes del mercado dejaron trascender que la demanda para el pago de importaciones de energía se mantuvo algo por encima de los 100 millones de dólares.

¿Por qué sube el dólar?

Esto se da en un contexto de incertidumbre por la falta de dólares. El Banco Central restringió el acceso a divisas para la compra de importaciones, una medida que reconoce la debilidad de las reservas.

El Gobierno vio llegar este mismo martes un nuevo desembolso del acuerdo de facilidades extendidas firmado con el FMI por U$S 3.890 millones, pero los dólares están comprometidos en el pago del próximo vencimiento, por lo tanto el engrosamiento de las reservas no agrega fortaleza cambiaria.

Por su parte, los bonos soberanos están en caída. Los bonos en dólares acentuaron este martes su debacle tras caer hasta 7,4 % el lunes, con paridades en nuevos mínimos históricos. El mercado de bonos en moneda dura encadena así su séptima jornada consecutiva con una clara tendencia negativa. Encabezan las pérdidas, el Bonar 2029 (-5%), el Bonar 2035 (-3,3%), y el Bonar 2038 (-3,1%).

También agregó incertidumbre el próximo vencimiento de bonos a fin de este mes en el mercado local por $ 600.000 millones. El Ministerio de Economía salió este martes con una nueva ronda de licitaciones en busca de fondos, ylogró captar más de los $ 243.000 millones que necesitaba (aunque subiendo las tasas de interés), que se sumarán a los $ 362.500 millones obtenidos en el canje de la semana pasada.

La acumulación de reservas es una de las metas del FMI que el Gobierno no alcanzaría. Por efecto de la guerra en Ucrania los precios de los commodities aumentaron, pero las reservas del Banco Central no aumentaron de manera significativa. La sangría de dólares es producto del aumento de las importaciones, la economía también pierde dólares por el pago de deuda, deuda del sector privado, la remisión de utilidades de las grandes empresas extranjeras y la fuga legal e ilegal.

Tras el salto de las importaciones el pasado lunes el Gobierno anunció restricciones a las compras en el exterior. Si se analiza la composición de dichas importaciones predomina el incremento de combustibles y lubricantes básicos y elaborados, que aumentó un 205,3% en los primeros cinco meses del año en relación al 2021, según datos del Indec. Según datos oficiales, las importaciones de este año la lideran las empresas públicas Cammesa e Ieasa, que compraron gasoil y gas natural, respectivamente. El problema crónico de déficit energético se agravó con la suba de precios por efecto de la guerra.

Te puede interesar: ¿Por qué hay exportaciones récord pero no aumentan las reservas del Banco Central?

Las metas anuales que el Gobierno tiene pactadas con el FMI, que este último considera "inalterables" (por el momento) son: déficit primario de 2,5 % del PIB, U$S 5.800 millones de acumulación de reservas, y 1 % del PIB de asistencia del BCRA al Tesoro (es decir, de emisión monetaria para financiar el déficit fiscal).

Como se espera que la meta de reservas no se cumpla, los "mercados" (eufemismo con el que se denomina al capital financiero) especulan que el Banco Central va a tener que acelerar el aumento de la cotización del dólar oficial. Y es posible que esto lo exija el Fondo. Una suba del tipo de cambio acelerará la inflación e impactará en los bolsillos de la clase trabajadora. Pero también, el gran capital busca acelerar el ritmo de ajuste fiscal y de implementación de contrarreformas contra la clase trabajadora con el argumento de "cumplir con las metas" con el organismo y el pago de los vencimientos de deuda.

Te puede interesar: El “festival” de importaciones: otro capítulo de la interna del FDT