×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna abierta. Los Caminos a Damasco

Publicamos a continuación una columna de Tariq Alí, escritor y cineasta británico de origen pakistaní, fue un destacado activista de la izquierda alternativa británica, que puede ser de interés para nuestras y nuestros lectores.

Lunes 9 de diciembre 20:55

Escuchá esta nota

El artículo original en inglés fue publicado este 09 de diciembre en el sitio Sidecar parte de la revista New Left Review: The Roads to Damascus


Sólo unos pocos secuaces corruptos derramarán lágrimas por la partida del tirano, pero no debe haber duda de que lo que estamos presenciando hoy en Siria es una enorme derrota, un mini 1967 (en referencia a La guerra de los Seis Días que enfrentó a Israel con una coalición árabe) para el mundo árabe. Mientras escribo, las fuerzas terrestres israelíes han entrado en este maltrecho país. Todavía no hay un acuerdo definitivo, pero algunas cosas están claras. Bashar al Assad es un refugiado en Moscú. Su aparato baasista hizo un trato con el líder de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en el Este, Recep Tayyip Erdoğan (cuyas brutalidades en Idlib son legión), y le ofreció el país en bandeja. Los rebeldes han acordado que el primer ministro de al Assad, Mohammed Ghazi al-Jalali, continúe supervisando el Estado por el momento. ¿Será ésta una forma de asadismo sin Assad, incluso si el país está a punto de dar un giro geopolítico que lo aleje de Rusia y de lo que queda del "Eje de la Resistencia"?

Al igual que Irak y Libia, donde Estados Unidos tiene el control del petróleo, Siria se convertirá ahora en una colonia compartida entre Estados Unidos y Turquía. La política imperial estadounidense, a nivel mundial, consiste en desmembrar a los países que no pueden ser absorbidos en su totalidad y eliminar toda soberanía significativa para afirmar su hegemonía económica y política. Esto puede haber comenzado "accidentalmente" en la ex Yugoslavia, pero desde entonces se ha convertido en una pauta. Los satélites de la Unión Europea utilizan métodos similares para garantizar que las naciones más pequeñas (Georgia, Rumania) se mantengan bajo control. La democracia y los derechos humanos tienen poco que ver con todo esto. Es una apuesta global.

En 2003, después de que Bagdad cayera en manos de Estados Unidos, un exultante embajador israelí en Washington felicitó al expresidente George W. Bush y le aconsejó que no se detuviera ahora, sino que avanzara hacia Damasco y Teherán. Sin embargo, la victoria estadounidense tuvo un efecto secundario imprevisto pero previsible: Irak se convirtió en un Estado chiíta residual, lo que fortaleció enormemente la posición de Irán en la región. La debacle allí, y posteriormente en Libia, significó que Damasco tuvo que esperar más de una década antes de recibir la debida atención imperial. Mientras tanto, el apoyo iraní y ruso a Asad aumentó las apuestas de un cambio de régimen rutinario.

Ahora, el derrocamiento de Assad ha creado un vacío de otro tipo, que probablemente será llenado por Turquía, la OTAN, y por Estados Unidos a través del STS "ex-al-Qaida" (el cambio de nombre de Abu Mohammad al-Jolani a luchador por la libertad después de su paso por una prisión estadounidense en Irak es algo habitual), así como por Israel. La contribución de este último fue enorme, al haber desmantelado a Hezbollah y destrozado Beirut con otra ronda de bombardeos masivos. Es difícil imaginar que, tras esta victoria, Irán se quede solo. Aunque el objetivo último tanto de Estados Unidos como de Israel es un cambio de régimen allí, degradar y desarmar al país es la primera prioridad. Este plan más amplio para remodelar la región ayuda a explicar el apoyo incondicional dado por Washington y sus representantes europeos al continuo genocidio israelí en Palestina. Después de más de un año de matanza, el principio kantiano de que las acciones del Estado deben ser tales que puedan convertirse en una ley universalmente respetada parece una broma de mal gusto.

¿Quién reemplazará a Assad? Antes de su huida, algunos informes sugerían que si el dictador daba un giro de 180 grados (rompiendo con Irán y Rusia y restableciendo las buenas relaciones con Estados Unidos e Israel, como él y su padre habían hecho antes), entonces los estadounidenses podrían inclinarse a mantenerlo en el poder. Ahora es demasiado tarde, pero el aparato estatal que lo abandonó ha declarado su disposición a colaborar con quien sea. ¿Hará lo mismo Erdoğan? El Sultán de los Burros seguramente querrá que su propio pueblo, criado en Idlib desde que eran niños soldados, esté al mando y bajo el control de Ankara. Si logra imponer un régimen títere turco, será otra versión de lo que sucedió en Libia. Pero es poco probable que lo haga todo a su manera. Erdoğan es fuerte en demagogia pero débil en acciones, y Estados Unidos e Israel podrían vetar un gobierno depurado de Al Qaeda por sus propias razones, a pesar de haber utilizado a los yihadistas para luchar contra Asad. De todas formas, es poco probable que el régimen que lo sustituya derogue la Mukhābarāt (policía secreta), ilegalice la tortura u ofrezca un gobierno responsable.

Antes de la Guerra de los Seis Días, uno de los componentes centrales del nacionalismo y la unidad árabes era el Partido Baaz, que gobernaba Siria y tenía una base sólida en Irak; el otro, más poderoso, era el gobierno de Nasser en Egipto. El Baazismo sirio durante el período anterior a Assad era relativamente ilustrado y radical. Cuando me encontré con el Primer Ministro Yusuf Zuayyin en Damasco en 1967, me explicó que la única manera de avanzar era flanquear el nacionalismo conservador convirtiendo a Siria en "la Cuba de Oriente Medio". Sin embargo, el ataque israelí ese año condujo a la rápida destrucción de los ejércitos egipcio y sirio, lo que allanó el camino para la muerte del nacionalismo árabe nasserista. Zuayyin fue derrocado y Hafez-al Assad fue impulsado al poder con el apoyo tácito de los EE.UU. -muy parecido a Saddam Hussein en Irak, a quien la CIA proporcionó una lista de los cuadros superiores de los partidos comunistas iraquíes. Los radicales Baazistas de ambos países fueron descartados, y el fundador del partido, Michel Aflaq, dimitió disgustado al ver hacia dónde se dirigía.

Sin embargo, estas nuevas dictaduras baasistas recibieron el apoyo de ciertos sectores de la población, siempre que proporcionaran una red de seguridad básica. El Iraq de Sadam Husein y la Siria de Assad padre e hijo fueron dictaduras brutales, pero sociales. Assad padre provenía de las capas medias del campesinado y aprobó varias reformas progresistas para garantizar la felicidad de su clase, reduciendo la carga fiscal y aboliendo la usura. En 1970, una gran mayoría de las aldeas sirias sólo tenían luz natural; los campesinos se despertaban y se acostaban con el sol. Un par de décadas después, la construcción de la presa del Éufrates permitió la electrificación del 95% de ellas, con electricidad fuertemente subvencionada por el Estado.

Fueron estas políticas, más que la represión por sí sola, las que garantizaron la estabilidad del régimen. La mayoría de la población hizo la vista gorda ante la tortura y el encarcelamiento de ciudadanos en las ciudades. Assad y su camarilla creían firmemente que el hombre era poco más que una criatura económica y que, si se podían satisfacer necesidades de este tipo, sólo una pequeña minoría se rebelaría (“uno o doscientos como máximo”, observó Assad, “eran los tipos para los que originalmente estaba destinada la prisión de Mezzeh”). El levantamiento final contra el joven Assad en 2011 fue provocado por su giro hacia el neoliberalismo y la exclusión del campesinado. Cuando se calcificó en una amarga guerra civil, una opción habría sido un acuerdo de compromiso y de reparto del poder, pero los apparatchiks que actualmente están negociando con Erdoğan desaconsejaron cualquier acuerdo de ese tipo.

Durante una de mis visitas a Damasco, el intelectual palestino Faisal Darraj me confesó que el agente de la Mukhābarāt que le daba permiso para salir del país para dar conferencias en el extranjero siempre ponía una condición: «Que traigas de vuelta lo último en Baudrillard y Virilio». Siempre es bueno tener torturadores educados, como hubiera dicho el gran novelista árabe Abdelrahman Munif –saudí de nacimiento y destacado intelectual del Partido Baath–. La novela de Munif de 1975 Sharq al-Mutawassit (Al este del Mediterráneo) es un relato devastador de la tortura y el encarcelamiento políticos, que el crítico literario egipcio Sabry Hafez describió como un libro de «poder y ambición excepcionales, que aspira a escribir la prisión política definitiva en todas sus variantes, ya que nos lleva a siete prisiones políticas y vive con su héroe en ellas durante cinco años, durante los cuales apenas hay ningún tipo de tortura que no sufra». Cuando hablé con Munif en los años noventa, me dijo, con expresión triste, que esos eran los temas que dominaban la literatura y la poesía árabes: un comentario trágico sobre el estado de la nación árabe. Hoy, eso no da señales de cambiar. Aunque los rebeldes hayan liberado a algunos de los prisioneros de Asad, es posible que pronto los reemplacen con los suyos.

Estados Unidos y la mayor parte de la Unión Europea pasaron el año pasado sosteniendo y defendiendo con éxito un genocidio en Gaza. Todos los estados clientes de Estados Unidos en la región siguen intactos, mientras que tres no clientes –Irak, Libia y Siria– han sido decapitados. La caída de este último país elimina una línea de suministro crucial que vincula a varias facciones antisionistas. Geoestratégicamente, es un triunfo para Washington e Israel. Esto debe reconocerse, pero la desesperación no sirve de nada. Cómo se reconstituirá una resistencia efectiva depende del choque que se avecina entre Israel y un Irán asediado, que está involucrado en conversaciones subterráneas directas con Estados Unidos y algunos miembros del séquito de Trump, al tiempo que acelera el desarrollo de sus planes nucleares. La situación está llena de peligros.