Ayer por la mañana, docentes de la Universidad Nacional de Tucumán realizaron una serie de clases públicas en la plaza Independencia para difundir el reclamo salarial docente. Estuvieron acompañados por estudiantes de diferentes facultades, en demanda por mayor presupuesto para la universidad. Los docentes cerraron una semana de paros y protestas en reclamo a una recomposición salarial del 30% frente al 15% que ofrece el gobierno.
Desde sus áreas de especialización, con diversos conceptos y teorías se abordaron temas relacionados con la actual situación económica crítica a nivel nacional y las consecuencias en la educación pública. El inicio de la jornada estuvo a cargo del Fabián Silva Molina, docente de Publicidad en Ciencias de la Comunicación, tomando como el “el Mercado usurpando el Estado”. En su clase, el docente desarrolló que a través de la publicidad se adopta el principio del placer, “solo hay que preocuparse por ser felices y dejar que el Estado se encargue de las demás decisiones”; resaltando que el capitalismo transforma todo en mercancía, hasta la educación misma. Para Silva la educación sufre esta fetichización por el fenómeno de la globalización, el proceso “Big Data” y la microsegmentación, proceso por el cual se brinda información a esta base de datos para nuestra posterior investigación sobre nuestras preferencias en el consumo de mercado. Como propuesta superadora sugirió “resistir a estas lógicas de dominación diseñando estrategias para su identificación”, tarea encomendada a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación.
Luego fue el turno del profesor Fulvio Rivero, de la cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Comunicación e investigador en el área “Inmigraciones” en el Conicet, para hablar sobre “Los imaginarios: trampas y oportunidades en la producción de Ciencia”. Señaló que hay que pensarnos como miembros activos dentro de una sociedad que va mutando con el paso del tiempo tomando como modelo las investigaciones Howard Becker, quien sostiene que la única forma de aproximarse a la realidad es a través de imágenes, el mundo no es perceptible, sino por medio de los sentido, sobre todo de la visión. Siguiendo la idea de que el hombre es un animal simbólico ya que solo existe el mundo a través de representaciones, argumentó que el gobierno aplica un imaginario social, el para que los estudiantes no crean que el Estado es responsable de su propia crisis intelectual económica y social, y que debe responder ante estas problemáticas sociales y las realidades que la contextualizan. Sugirió como última reflexión elaborar un imaginario para tener un “criterio analítico para resistir y luchar ante esta embestida económica”.
Continuó la profesora Olga Sulca, de la carrera de Historia, con una clase denominada “Universidad pública y el ingreso del sector obrero” introduciendo el relato de su propia historia. Siendo hija de un padre obrero de la metalúrgica y de madre como empleada domestica, resaltando sus dificultades y limites para decodificar el léxico académico y sus relaciones con los demás estudiantes. Para la docente, los hijos de obreros pueden sufrir la misma suerte si se sigue precarizando la educación y las condiciones de vida ya que al no ser publica y meritocrática abre una brecha entre los estudiantes hijos de obreros y un derecho que es la educación pública. Concluyó que también que la comunidad indígena fue empujada a la marginalidad, el caso más evidente fue en la década de los 90 con el gobierno de Menem, sufriendo así el vaciamiento de sus lenguas.
Continuó el profesor Alejandro Gómez con su clase sobre el “Método Holístico para la creatividad y como encontrar caminos para la lucha por una educación artística de calidad”. El profesor de la carrera de Artes Plásticas recomendó la aplicación de este método, que infiere en la ejercitación del lado derecho del cerebro como ejercicio que amplía la visión crítica y el entendimiento en el momento de análisis y de las situaciones sociales.
En la clase “Desigualdad en la producción del hábitat, entre el mito y la ciencia para conocer la realidad”, la profesora Paula Boldrini sostuvo que hay una desigualdad que la sociedad misma va construyendo por afirmación u omisión. Tal desigualdad también es manifestada en el planeamiento de las construcciones en la capital, haciendo la distinción entre ciudad y campo, y como se observa la pobreza desde los dos ámbitos distintos. Para la profesora de la facultad de Arquitectura y Urbanismo hay áreas metropolitanas fragmentadas, como el caso de Yerba Buena, en la que conviven dos sectores sociales antagónicos muy estrechamente, siendo publicitada como uno de los mejores lugares para vivir. Mencionó también el caso del área del Abasto, donde al terreno se lo utilizó para ampliar desde los sectores vulnerados el usufructo del mejor postor. Para la docente, la universidad debe ser el espacio académico que contribuya a develar las estrategias de sectores que se apropian de terrenos que bien podrían servir para la instalación de viviendas para la población en general.
Luego fue el turno de la profesora Luciana Garat, sobre “Política agraria y política de educación pública en el Ajuste”. La docente la facultad de Agronomía y Zootecnia recorrió conceptos como microeconomía, macroeconomía, variable de precios, inflación, PBI, desempleo, política fiscal, impuestos, prestamos FMI dejando como pregunta ultima y abierta: ¿universidad como gasto o inversión¬? También habló el docente Horacio Brizuela, de Ciencias Exactas, sobre “las resistencias materiales y las resistencias docentes” y por ultimo completaron las clases publicas los docentes Matías Salcedo Valles Antonio Karen y Luz Vionnet, de la facultad de Psicología, con la clase “Posmodernidad, políticas de ajuste y subjetividad. Algunas reflexiones desde la Salud Publica”.
Durante la clase se le cedió la palabra a los estudiantes de Teatro que mostraron su apoyo a la causa, manifestándose con una intervención de carteles y enmascarados.
Cómo sigue
Se anunció que el próximo lunes 13 a las 10 habrá una asamblea interfacultades en la entrada del centro Prebisch. Luego de las clases públicas se conoció la decisión tomada por el plenario de secretarios generales de Conaduh, en el cual se reafirmó el paro nacional en todas las universidades nacionales del 13 al 17 de agosto.
Entre las actividades programadas por Adiunt se destaca un abrazo simbólico en el Rectorado, el próximo martes 14 a las 17, previo a la sesión del Consejo Superior. Además el jueves 16 a las 19 se realizará una marcha de antorchas que partirá desde el Gymnasium hasta plaza Independencia. |