www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
19 de octubre de 2019 Twitter Faceboock

Entrevistas
Mirta Zaida Lobato: “Las trabajadoras lidiaron históricamente con el acoso y la diferencia salarial”

Investigadoras y especialistas en estudios de género responden acerca de la historia del feminismo en nuestro país y la actualidad de su movimiento.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Mirta-Zaida-Lobato-Las-trabajadoras-lidiaron-historicamente-con-el-acoso-y-la-diferencia-salarial

¿Cómo explicarías a alguien que no es del ambiente académico qué son los estudios de género?

En las instituciones educativas y de investigación (universidades por ejemplo) cuando se habla de género se está aludiendo principalmente a las desigualdades en el acceso a la educación, al trabajo, a los cargos de dirección, a los cargos políticos y a derechos basados en la diferencia sexual. Estudios de género, historias feministas e historia de las mujeres tienen un mismo origen que es la reflexión crítica sobre las desigualdades. Inicialmente fueron las mujeres las que pusieron en cuestión la dominación patriarcal pero hacia la década de 1980 se fue consolidando el uso de la palabra género para DESNATURALIZAR las diferencias, para separarlas de la BIOLOGÍA y para enfatizar que ellas son el resultado de construcciones CULTURALES. Además abrió aún más el camino para incluir en el debate a otras identidades sexuales. Esos estudios hoy se llaman QUEER o LGTB+.

Los estudios de género están atentos a las diferencias de clases, étnicas y raciales aunque siempre en el contexto de diferenciaciones y debates. De modo que se podría afirmar que los estudios de género se interrogan por la diferencias en el acceso al poder, a la cultura, a la economía y a derechos basados en la diferencia sexual no como resultado de la naturaleza sino de la cultura. Son valoraciones que crean desigualdades.

¿Qué rol cumplieron las mujeres en la historia de nuestro país?

Esta pregunta podría responderse con una sola palabra: importante. Pero ella no explica cuál fue y es el lugar de las mujeres en procesos históricos de larga duración. Además, la historia de nuestro país implicó la formación de lo que hoy llamamos Argentina. Significó definir autoridades, territorio e integrar económica y culturalmente a la población. Ello significó por otra parte la definición de criterios para resolver cada una de las cuestiones problemáticas que se presentaban. A lo largo de un siglo, podríamos decir arbitrariamente que entre la Revolución de Mayo y su Centenario se construyó la idea de un país moderno, que progresaba de manera sostenida, que se integraba con Europa y que estaba abierto a la inmigración extranjera. Esta mirada que puede leerse de manera edulcorada estaba cruzada por numerosos conflictos y los relacionados con el lugar de las mujeres son sólo una parte. Desde mi punto de vista es muy importante preguntarse sobre ¿Qué hicieron las mujeres en los conflictos políticos del siglo XIX? ¿Cómo se organizaron las relaciones de género en esa sociedad atravesada por luchas y guerras intestinas? ¿Dónde y cómo trabajaban las mujeres? ¿Compartían espacios con los varones? ¿Cómo impactó la construcción del orden y la integración al mercado internacional en las situaciones laborales femeninas? ¿Qué ideas circulaban sobre el trabajo femenino? ¿Quiénes las delineaban y las hacían circular? ¿Cuál fue el rol del estado en el diagnóstico y solución de las desigualdades en la adquisición de derechos civiles, políticos y sociales? ¿Cuál fue la educación que recibían? ¿De qué manera reaccionaron las mujeres ante las situaciones de injusticia? ¿Protestaban? ¿De qué manera? ¿Se organizaban? ¿De qué modo? Además de las interrogaciones sobre cuál es el origen étnico y racial de las mujeres y cómo ello influía en sus experiencias vitales. Y así podría seguir planteando preguntas que las investigaciones que se vienen desarrollando desde hace décadas han ido respondiendo de diferente manera y es imposible resumirlas para una nota de este tipo.

No obstante quisiera afirmar que en el plano laboral, entre el siglo XIX y el siglo XX los espacios de trabajo fueron transformándose y una descripción minuciosa nos llevaría del servicio doméstico a las actividades comerciales, de las tareas del hogar a la esquila con la expansión de la ganadería del lanar, del lavado y el planchado a la costura, de la escritora romántica a la profesional, de la persona que cuida a las profesiones de cuidado. Pero el pasaje fundamental que se produce a fines del siglo XIX es el de las profesiones, como tareas efectivamente realizadas, al de trabajo asalariado en fábricas y talleres condensado en la figura de la obrera.

Lo importante es analizar qué se considera como trabajo pues la relevancia que se dio al trabajo asalariado llevó a la desaparición de una enorme cantidad de trabajos realizados por mujeres, a su no consideración como tales. Hoy sabemos que ellas estaban en numerosos lugares desplegando un sinfín de actividades pero el sesgo del número - la cuantificación estadística – las ocultaba. Mientras que la palabra profesiones de mujeres revela una enorme actividad económica femenina en el censo de 1869, en 1895 desciende notablemente su participación ya que se decide considerar como sin profesión a las mujeres que realizan trabajos en los ámbitos domésticos. Este cambio de perspectiva consolidó la figura de la mujer como "ángel y reina del hogar”. Sin embargo, a pesar del sesgo de la mirada cuantitativa, el censo de 1914 registró que el 30 % de las personas que participaban de la vida económica del país eran mujeres y estaban concentradas mayoritariamente en la industria del vestido, del tabaco, en los frigoríficos e hilanderías y tejedurías. Porcentajes que se mantuvo, más allá de la aparición y desarrollo de múltiples actividades, a lo largo de más de un siglo.

Quisiera destacar además que entre fines del siglo XIX y principios del XX se delinearon con fuerza los ideales de domesticidad femenina y de producción y poder masculino lo que influyó decididamente en la configuración de las ideas de complementariedad (el trabajo femenino es secundario y el del varón el principal y como consecuencia perciben salarios diferentes por la misma tarea) y participación y representación subordinada. Por eso el proceso de movilización y demanda por derechos fue relevante a lo largo del siglo XX. Organizaciones y asociaciones de mujeres de diverso tipo fueron creadas, a veces tuvieron vida efímera, pero impulsaron una reflexión crítica sobre el lugar de las mujeres en la sociedad.

¿Qué opinás de la relación entre género y clase que representa un debate importante en la historia del feminismo?

La relación entre las feministas y las organizaciones clasistas sean ellas anarquistas, socialistas o comunistas, incluso en el caso de la Argentina las organizaciones peronistas, ha sido siempre un territorio fértil para los conflictos. Si bien es cierto que podemos reconocer varones de diferentes organizaciones que fueron grandes defensores de los derechos de las mujeres, la mayoría de las organizaciones sean ellas políticas, sindicales o culturales se alimentaban de los sesgos machistas de la sociedad. Las mujeres trabajadoras tuvieron que lidiar históricamente con dos temas importantes: el acoso sexual y la diferencia salarial. Y ellas se mantienen casi sin alteraciones hasta hoy. Los medios de comunicación masiva deberían involucrarse más en el análisis de estos temas pero muchas veces caen en la espectacularidad de algunos reclamos. Acoso sexual y diferencia salarial tienen raíces históricas que requieren de un amplio debate e involucramiento de la sociedad para modificar esa situación.

¿Cómo ve hoy al movimiento de mujeres?

Hoy el movimiento de mujeres parece vigoroso. La realización de Encuentros nacionales desde 1986 es un dato importante del empoderamiento de las mujeres como colectivo que impulsa numerosos debates. Los Encuentros son democráticos y horizontales. Forman parte de la intensa movilización de personas de diferentes generaciones, ideologías y perspectivas. Los Encuentros Nacionales de Mujeres promovieron el debates sobre derechos femeninos incluidas las leyes de cupo femenino y sindical, la difícil problemática de la violencia de género y específicamente la violencia contra las mujeres, las cuestiones de salud reproductiva y el derecho al aborto seguro y gratuito, que puede englobarse en otro más amplio que es el derecho a decidir.

¿Quiere agregar algo más?

Quisiera agregar tres cuestiones. La primera está relacionada con el punto anterior y se vincula con la pregunta sobre cómo unir las experiencias pasadas y presentes de los movimientos de mujeres. Una historia de la presencia de las mujeres en las luchas por derechos tal vez debería incluir el análisis de las genealogías dentro del movimiento feminista, de las relaciones entre generaciones y de las políticas de memoria. En segundo lugar, reflexionar sobre las continuidades y rupturas de las formas de la acción colectiva y de organización de las mujeres, pues ellas estuvieron activas en las protestas junto a sus compañeros varones, en las que enfatizaban la defensa del hogar y en las que se concentraban en cuestiones específicas relacionadas con su condición de mujeres. Reitero, el acoso sexual y la desigualdad salarial es el núcleo duro que permanece. Y finalmente, la reflexión crítica sobre la educación en todos sus niveles que permita repensar, cuestionar y modificar los criterios que refuerzan desigualdades en nuestra sociedad.

"Hoy el movimiento de mujeres parece vigoroso. La realización de Encuentros nacionales desde 1986 es un dato importante del empoderamiento de las mujeres como colectivo que impulsa numerosos debates"

Acerca de la entrevistada

Mirta Zaida Lobato es doctora en Historia, profesora e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Su área de investigación es el mundo del trabajo (cultura, relaciones de género e instituciones estatales laborales). Es fundadora y miembro del Consejo de Dirección de Mora (Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género). Ha sido investigadora visitante en universidades del país y en el extranjero y ha recibido varios premios y becas de investigación de instituciones de prestigio. En 2006 recibió la beca Guggenheim. Ha publicado numerosos artículos en el país y en el extranjero. Entre sus libros se pueden mencionar: Infancias Argentinas (Edhasa, 2019) La prensa obrera (Edhasa 2009), Historia de las trabajadoras en la Argentina, 1869-1960 (Edhasa, 2007), ¿Tienen derechos las mujeres? Política y ciudadanía en la Argentina del siglo XX (Capital intelectual, 2008) La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970) (Prometeo, 2001 y 2004), La protesta social en la Argentina (FCE, 2003), Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX (Biblos, 2011), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX (Biblos, 2005).

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá