El tercer informe del Observatorio Social impulsado por la agrupación de mujeres Pan y Rosas aborda la situación de la mujer trabajadora y la precarización laboral.
Se realizó una auditoría en medios de comunicación digitales de la provincia, durante el primer mes de aislamiento social obligatorio, del 20 de marzo al el 20 de abril. En la mayoría de los medios, se encontraron referencias generalizadas de hombres y mujeres, sin especificar la situación de las mujeres, por lo que fue necesaria la búsqueda de información desde otras fuentes.
¿Cómo es la composición del empleo en Neuquén?
En la provincia, según el informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del año 2017, sobre el total de habitantes de la provincia, había un total de 511.000 habitantes mayores a 15 años, de los cuales 288.000 habitantes son económicamente activos y activas.
A su vez, del total de esos asalariados, el 6% (17.000 hab.) estaban desocupadas y desocupados, y 94% (271.000 hab.) ocupadas y ocupados.
En cuanto al empleo privado registrado las mujeres representan sólo el 30%.
Según el informe “las mujeres, al igual que los jóvenes, suelen tener una inserción laboral más precaria que sus pares varones, mostrando mayores tasas de desempleo, subempleo y empleo no registrado. Adicionalmente, suelen presentar menores tasas de actividad, dando cuenta del rol en la reproducción social que asume este colectivo, con una amplia dedicación a las tareas domésticas y al cuidado de personas dependientes.”
¿Cuántas de estas trabajadoras formales e informales fueron despedidas, suspendidas o sufrieron rebajas salariales en la provincia?
Según datos de los medios locales y del Observatorio de Despidos de la Izquierda Diario, revelaron que durante el primer mes de aislamiento, en la provincia en el sector privado hubo 550 despidos en trabajos informales precarios de comercio, 483 despidos de Techint, 238 con rebaja salarial de trabajadores de la minera Trident Southern Exploration, 48 suspensiones con rebaja salarial (del 30% del sueldo) a trabajadores de Neverland, 50 rebajas salariales en el empaque de Cooperativa La Flor, 2500 suspensiones con rebaja salarial (del 30% y 50% del sueldo) de trabajadores de cadenas Fast-food, 300 rebajas salariales y suspensiones en el rubro comercio. Incluimos en el análisis a los 20.000 trabajadores del petróleo de Río Negro y Neuquén que contaron con con suspensiones y rebajas salariales.
Se contabilizó un total de 1.033 despidos, 22.848 suspensiones con rebajas salariales, y 23.136 trabajadoras y trabajadores con rebajas salariales en rubros que nunca pararon su producción, dándonos un total de 24.169 total de afectados en toda la provincia de Neuquén que fueron registrados en los medios.
Elaboración propia en base a fuentes periodísticas provinciales (ver abajo apartado de fuentes)
El DNU 329/2020 del 1° de Abril que prohíbe despidos y suspensiones a nivel nacional, no fue suficiente empresarios junto con algunos sindicatos con el propio Ministerio de Trabajo, avanzaron contra los derechos de las y los trabajadores.
En los últimos días se han multiplicado las denuncias de despidos, suspensiones y rebajas salariales de distintas empresas, muchas de ellas multinacionales con ganancias millonarias, que han decidido pagar salarios que podríamos denominar simbólicos y miserables, como por ejemplo a empleadas de locales de comida rápida que les abonaron $3.500 para vivir un mes.
Trascendieron cientos de denuncias a Mc Donals, Burger King, Mostaza, Wendy’s, Starbucks, Green Eat, Il Panino, Betos, Reymon, Carmelo, N-S Food Hall, Ogham, Todo Moda, Isadora, y otras cadenas que tienen sucursales en la provincia.
Sumate a la Rednacional de trabajadores informales y precarios.
Estas son algunas de las denuncias en Neuquén de empleados de Mostaza, Il Panino y Beto´s.
Muchas denuncias no fueron visibilizadas por ningún medio, como la situación de las cuentapropistas, monotributistas, empleadas informales, feriantes, vendedores ambulantes, trabajadoras domésticas, de la gastronomía, trabajadoras del sector privado, entre otros. La mayoría de los trabajos informales son llevados adelante por mujeres que son sostén de familia.
Un sector de monotributistas y pequeñas comerciantes, siguieron trabajando tomando los recaudos necesarios. En algunos casos las ventas han continuado, ya que se realizan pedidos por whatsapp y llamadas pero han bajado notablemente, perjudicando la recaudación diaria y aumentando la preocupación, ya que en la mayoría de los casos, es el único ingreso para cubrir las necesidades básicas.
Miles de familias se encuentran en esta situación, pagando los costos de una crisis social y económica, que no generaron. Es necesario que el gobierno entregue un IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) de 30.000 pesos para todas las trabajadoras y desocupadas que lo necesitan en base al impuesto a los más ricos del país, Incluso en el Congreso Nacional tanto Cambiemos como el Frente de Todos se niegan a discutir el proyecto de impuesto extraordinario a las grandes fortunas presentado por el diputado Nicolás Del Caño del Frente de Izquierda Unidad.
Los números en el país reflejan cómo este sistema ofrece miseria, empujando al trabajo informal y precario a la juventud. Según las estadísticas obtenidas de la Izquierda Diario, del sector de las y los trabajadores económicamente activos, el 50% que trabaja se encuentra en situación de precariedad y dentro de la juventud 7 de cada 10 lo hace en la informalidad en donde 73% son mujeres. Estos números muestran cómo el trabajo informal precariza y empeora la calidad de vida, y cómo las empresas aumentan estos contratos no registrados para aumentar sus ganancias a costa de las horas y el trabajo de miles de jóvenes en el país.
¿Y los sindicatos qué rol cumplen ante los ataques de las empresas a las y los trabajadores?
Durante este periodo los sindicatos no han dado respuestas a las y los trabajadores que se organizan para resolver sus reclamos, ya que han acordado junto a la patronal las rebajas, suspensiones y despidos, en otros casos se llamaron al silencio, haciendo absolutamente nada, dejando pasar los ataques. Un ejemplo es el acuerdo firmado entre la Central General de Trabajadores (CGT) y la Unión Industrial Argentina (UIA), con el Gobierno Nacional, donde acordaron suspensiones con recortes salariales del 25% del sueldo. También los Sindicatos dirigidos por Guillermo Pereyra ( Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro Neuquén y La Pampa) y Jorge Ávila (Sindicato de Petróleo de Chubut) acordaron con las cámaras empresarias un plan de suspensiones con un recorte hasta el 60% en los salarios de los trabajadores petroleros de Chubut, Neuquén, La Pampa y Río Negro.
Las modificaciones efectuadas al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción que el Estado decretó por la vía del DNU 376 el día 20 de abril, continúan habilitando la reducción salarial para salvaguardar la rentabilidad empresaria. Al mismo tiempo, sienta un peligroso precedente compensando con fondos del ANSES los recortes realizados por las empresas.
El Gobierno provincial se hace eco del accionar nacional, y avala el conjunto de los ataques. Nada se dice del Proyecto de Ley que se dió a conocer en los medios, presentado por Andrés Blanco del Frente de Izquierda-Unidad en la Legislatura neuquina para prohibir la reducción de salarios y modificar las condiciones de trabajo mientras que dure la pandemia por el COVID-19.
Es necesario un decreto, que ante los despidos masivos de personal o el cierre de las empresas por la emergencia y crisis, se garantice el derecho al trabajo a través de la reconversión de estas en manos de sus trabajadoras y trabajadores poniendo en funcionamiento fábricas, talleres, comercios y demás empresas, para transformar su producción a un fin social y necesario ante la emergencia.
En tiempos de pandemia, ¿la Salud Pública es prioridad para el Estado?
El COVID 19 vino a exponer la crisis en los Sistemas de Salud en todo el mundo, donde Argentina no está exenta. En la provincia de Neuquén, el gobierno durante años a desfinanciado las condiciones de los hospitales y de toda la salud pública, que se encontraba desbordada previamente a la pandemia. A pesar de estas condiciones los trabajadores y las trabajadoras de salud son quienes están en primera línea para enfrentar el virus.
Las grandes empresas de laboratorios no están priorizando destinar sus ganancias para invertir en insumos de seguridad e higiene necesarios para enfrentar la pandemia, en muchos casos son las propias trabajadoras de los centros de salud que se ponen al frente en esta situación, como el caso de las trabajadoras y trabajadores de la Farmacia del Hospital Provincial de Neuquén que, ante el desabastecimiento, comenzaron a producir alcohol en gel para abastecer todos los servicios de dicho hospital.
Registramos en los medios que las trabajadoras y trabajadores del laboratorio de medicamentos “Magistrales Junín de los Andes”, produjeron 12 kilos de alcohol en gel para abastecer a los hospitales de la provincia. Por otro lado, en Plaza Huincul, reactivaron el “Proyecto Textil Municipal” para confeccionar barbijos, camisolines y mamelucos descartables para el personal municipal. Estas son pequeñas muestras de cómo ante la falta de insumos por parte del gobierno, los propios trabajadores y trabajadoras destinan la producción para cubrir la emergencia sanitaria.
Los principales medios de comunicación local, reproducen el discurso oficial, proclamando el #QuedateEnCasa, pero nada dicen sobre la situación vulnerable en la que se encuentran quienes están en primera línea en hospitales y centros de salud, ni sobre la falta de insumos en estos, ni sobre la precarización laboral que se encuentran, ni del vaciamiento del sistema que vienen denunciando.
Por esta razón, consideramos que dichos medios tienen que visibilizar las iniciativas que lleva adelante la clase trabajadora para enfrentar la crisis sanitaria, y así dejar expuesto el desfinanciamiento y la falta de recursos del Sistema Público de Salud, donde el Estado es responsable.
La realidad es que recae sobre las mujeres trabajadoras, sobreexplotadas, el cuidado propio y de los y las pacientes contando con los mínimos insumos exponiéndose al riesgo del contagio.
Datos concretos, proporcionados por la encuesta realizadas por la Secretaría de las Mujeres del Hospital Castro Rendón y la Agrupación Violeta Negra en ATE a trabajadoras y trabajadores de salud del Hospital Castro Rendón de esta provincia, revelan que en relación con los insumos en cada sector, el 60% no cuenta con ellos, es realmente alarmante y preocupante la falta de insumos ya que el gobierno no cumplen con las medidas de bioseguridad necesarias para protegerse sumado a que deben proteger a sus familias y comunidad ya que en este hospital se trata a pacientes con COVID-19
Un 54.48% manifiesta que la falta de personal, lo que implica más explotación para quienes están trabajando en cada sector, esto lleva a ampliar el tiempo de exposición y de riesgo. Se podría resolver si el estado creará nuevos cargos que respondan a las demandas de esta pandemia y mejorar las condiciones de trabajo de quienes ya ejercen en condición de tercerizados o eventuales.
El sector de Salud, son quienes principalmente padecen, conscientes debido a sus conocimientos las consecuencias que significan la ausencia del estado en este contexto, por lo que lógicamente un 74% afirma la necesidad de conformar comisiones de seguridad e higiene y en un 92% los testeos a la población de salud, que se corresponde justamente con una de las medidas planteadas desde el FITU desde el inicio de la pandemia conforme representan las necesidades urgentes de las trabajadoras sanitarias.
Consideramos relevantes los datos expuestos, en los gráficos de las encuestas, pero sabiendo que sólo reflejan la situación de uno de los hospitales de la capital neuquina, pero que esta situación se repite en todos los hospitales de la provincia.
El MPN quiere hacer del derecho a la salud un negocio, en el que acceda quienes tengan dinero para hacerlo, destinando a su vez millones en subsidio a la salud privada y vaciando la salud pública. En un sistema único de salud estatal, administrado por sus trabajadores, especialistas junto a usuarios, de forma universal y gratuita, los resultados serían muy diferentes.
¿Cómo enfrentan las mujeres de las Gestiones Obreras la crisis?
En el marco de la emergencia sanitaria, las Obreras Textiles de la Cooperativa “Traful Newen” reconvirtieron la producción en función de las necesidades sociales, como confeccionar barbijos y ropa para trabajadoras de la salud en la Provincia.
Además las renombradas “Leonas” del Parque Industrial, dieron a conocer en los medios locales que a diferencia de lo que están haciendo muchas patronales de despedir empleados, ellas sumaron a dos trabajadores nuevos a la gestión obrera.
Se trata de Camen Puel y Franco Vergara, referentes de la lucha de los madereros de MAM ahí mismo en el Parque Industrial, que habían perdido sus fuentes laborales pero entre las obreras en asamblea decidieron hacerlos parte de la Textil.
A su vez, las trabajadoras de la “Cooperativa Textil” de Villa Pehuenia, están confeccionando diversos elementos de protección y uso para el personal de salud y seguridad de centros de salud locales.
Son importantes ejemplos de cómo se podrían reconvertir las producciones de cientos de fábricas provinciales, para dar respuesta a la emergencia sanitaria. Las gestiones obreras se muestran como salida a la crisis, en la que la tensión no es la ganancia empresarial, sino la socialización de los medios de producción en función de las necesidades sociales, y hasta generar nuevos puestos de trabajo.
¿Qué sucede con las trabajadoras de la Educación?
Durante la cuarentena muchas mujeres siguieron trabajando desde sus hogares, como es en el caso de las docentes, con una nueva modalidad de trabajo a través de la virtualidad, el teletrabajo.
Por parte del Consejo Provincial de Educación exigen que se continúe con el ciclo lectivo por medio de esta modalidad, pero la realidad es que una gran mayoría de la comunidad educativa no cuenta los recursos necesarios como computadora, conexión wifi o datos móviles para seguir con el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esto deja afuera a cientos de niños, niñas, jóvenes y las propias docentes, generando desigualdad entres quienes pueden acceder o quienes quedan fuera del sistema.
Desde las trabajadoras y trabajadores de la educación exigen al Estado garantizar los medios, liberando datos, entregando computadoras pero también garantizando las condiciones materiales necesarias (alimentos, gas, vestimenta, útiles escolares) para que las familias trabajadoras puedan atravesar esta situación.
Sumado a esto, muchas docentes de la provincia no han podido tomar cargos u horas según el nivel educativo o tienen su primer cargo y no han podido gestionar el número de empleado y, que, por lo tanto, se encuentran sin cobrar un salario en plena pandemia y en muchos casos son jefas de hogar. Por esto, consideramos necesario un sueldo de cuarentena de $30.000.
¿Qué sucede con las jóvenes trabajadoras que también estudian?
La encuesta que lleva adelante desde la presidencia del centro de estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNCO, muestra que a las dificultades académicas (acceso a las aulas virtuales, los inconvenientes de conexión, acceso a datos móviles y redes wifi) que deben sortear, se le suma una precaria situación laboral y económica.
En este sentido solo el 40% de las y los encuestados, mantiene un trabajo registrado y un 26,3% ha recibido suspensiones con y sin goce de sueldos durante la pandemia, afectando a mujeres sostén de familias.
Trabajo registrado
¿Cómo afectó la cuarentena la situación laboral?
¿Hay insumos de higiene necesarios en tu lugar de trabajo?
Un contexto difícil para quienes quieren continuar sus estudios ya que la situación no ofrece alternativas de mejoras.
La Universidad debería poner a disposición inmediata de todos los recursos existentes en la universidad para hacer frente a la crisis en curso.
Desde el Observatorio Social de Género, queremos darle voz a la realidad de todas las mujeres trabajadoras de Neuquén, que fueron despedidas, que sufrieron rebajas salariales y que fueron de alguna u otra manera afectadas en esta situación. Las Invitamos a todas las mujeres, amas de casa, trabajadoras, empleadas domésticas, de cuidados, trabajadoras de salud, docentes, trabajadoras precarias de comercio, de gastronomía, limpieza, precarizadas e informales para acercarnos tu denuncia, nos interesa saber tu situación.
Con esta última entrega queremos invitar a todas a organizarnos desde ahora. No peleamos por resistir eternamente sino por terminar de una vez y para siempre con toda forma de opresión y explotación. Como nos gusta decir, ¡por el pan y por las rosas!
Envíanos tu denuncia a las redes sociales de Pan y Rosas Neuquén o al mail: [email protected], para hacernos escuchar.
Este informe se realizó mediante el relevamiento de 11 medios de comunicación regionales: La Izquierda Diario sección Neuquén, Observatorio de Despidos (ODP-LID), La Mañana de Neuquén, Rio Negro, noticias web de Radio Universidad Calf, Neuquén Informa, El Digital Neuquén, Neuquén Digital Noticias, Neuquén al Instante, Minuto Neuquén, Noticias Neuquén, noticias web de Telefe Neuquén y Datos de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la nación.