Desde el inicio de la pandemia se han publicados diversos libros y artículos de distintos sectores de la intelectualidad de izquierda. Pandemia nel capitalismo del XXI Secolo (PM Edizioni, 2020), tiene la particularidad de que intenta lograr un abordaje multidisciplinario del fenómeno, así como destacar una serie de denominadores comunes entre sus distintos aspectos, para indagar en la relación entre el desarrollo de la pandemia y la actual situación del capitalismo.
Si bien el libro reúne intervenciones de otros países como Argentina y Brasil, la mayoría de quienes aportan sus textos son de Italia. Esto incide en que el libro arroja un panorama de la situación de ese país durante los primeros 6 meses de 2020, marcada por el impacto gigantesco que tuvo la pandemia en cantidad de muertos, falta de respuesta del sistema de salud y medidas represivas, que también aporta datos y reflexiones sobre la situación italiana en múltiples aspectos.
Frente a una pandemia global, con desarrollo desigual y combinado, que reúne las características de una crisis sanitaria, económica y social, que incluye las relaciones entre Estado y sociedad y las relaciones entre las clases; el conjunto de textos reunidos por Alessandra Ciattini y Marco Antonio Pirrone pretende también proponer algunas hipótesis sobre el mundo que viene.
Así lo señalan en la introducción Ciattini y Pirrone, quienes sostienen que el libro examina “el juego interactivo de los diversos factores que están en las raíces” de la pandemia, la que califican como un “dramático fenómeno social” y una “enésima advertencia” sobre las “reales condiciones de nuestro planeta”, destacando especialmente la “estrecha relación entre el modo de producción capitalista, la manipulación de la naturaleza” y la “génesis de los eventos pandémicos”.
Un libro coral
Al contener pluralidad de aportes y puntos de vista, el libro no tiene una posición única, aunque sí como dijimos, marca ciertos denominadores comunes en la mayoría de los análisis. Repasaremos rápidamente algunos de los principales argumentos de los distintos artículos, para invitar a la lectura y marcar también algunos puntos de debate.
La sección “pandemia, entre medicina, ecología y biología” se abre con un texto de Ernesto Burgio que retoma la cuestión de las pandemias y su carácter epocal (tomando otros antecedentes que van desde la peste negra hasta la gripe española) y analiza el impacto desastroso que tuvo en Europa occidental, especialmente en Italia, por una combinación de subestimación de su gravedad y falta de preparación del sistema de salud, principalmente en Lombardía. Le sigue el investigador argentino Guillermo Folguera, quien analiza los modos en que fueron narrados los efectos de la pandemia, especialmente a partir de la figura del “impacto” (algo que viene de afuera y nos golpea), que funciona como una forma de no analizar, en la mayoría de los discursos oficiales, cómo se llegó a esta situación.
La sección “pandemia entre política y sociedad” es la que reúne mayor cantidad de artículos, los cuales avanzan, una vez planteado en la sección anterior el marco político-ecológico-epidemiológico, en reflexiones varias sobre el impacto de la pandemia desde el punto de vista social y su relación con los problemas económicos del capitalismo.
Abre la sección Alessandra Ciattini, destacando que más allá de las hipótesis, conspirativas o no, que se fueron tejiendo sobre el surgimiento del Covid 19, existe la realidad de un capitalismo predatorio, que en estos meses se ha propuesto avanzar decididamente contra los derechos laborales, combinando la ineficacia sanitaria con la voluntad represiva. La autora señala que “las características de esta fase capitalista” son “formas de producción que ponen en riesgo la propia vida humana a nivel planetario”, el avance contra el trabajo estable, y el crecimiento de la precarización y la falta de derechos, la exasperación de los conflictos de intereses entre los distintos poderes dominantes en el mundo, con el riesgo de “destrucción apocalíptica” y modalidades de control social “siempre más capilares e invasivas”.
Davide Borrelli analiza el impacto específico de la pandemia en la educación superior y su relación con la crisis de los sistemas educativos en el marco de los recortes neoliberales. Christian Castillo, sociólogo y dirigente del PTS argentino, retoma ciertos análisis de Rob Wallace sobre la relación entre pandemia y capitalismo, polemizando con Giorgio Agamben sobre la creación ex profeso de la pandemia. Destaca a su vez que las condiciones creadas por el impacto de la pandemia y la crisis plantean la perspectiva de que se reanude el hilo de las revueltas y luchas de masas que tuvieron lugar en 2019 en América Latina y otros países y el movimiento de masas que se desató en EE. UU. luego del asesinato de George Floyd a manos de la policía como una primera expresión de ello.
Marco Antonio Pirrone retoma el análisis sobre la destrucción del medioambiente por el neoliberalismo y su relación con los mecanismos de la acumulación capitalista. Destaca su denuncia del rol de la OMC como organismo que facilita el negocio agroalimentario y la tentativa en curso de reestructurar las fuerzas productivas del capitalismo con ayuda del Estado, por parte de los grandes conglomerados empresarios; por su parte Umberto Santino introduce un análisis sobre el impacto de la pandemia en los fenómenos criminales, la relación de la mafia con la sanidad y el “mercado sanitario” en Sicilia y analizando las políticas en curso por parte de los Estados afirma que en el Unión Europea se viene un “liberalismo atemperado”, contra quienes hablan de una “vuelta al keynesianismo”.
Maurizio Donato introduce un análisis económico global, marcando la situación de la economía mundial antes de la pandemia, su impacto posterior y las previsiones para 2021, destacando que si bien la crisis actual puede tener como efecto aparente una cierta vuelta hacia lo “regional” o lo nacional, el mercado mundial es una realidad irreversible. A partir de un análisis muy exhaustivo de las medidas económicas de los Estados, señala que se está armando una nueva burbuja financiera como posible mecanismo de “salida” del capitalismo para crear ganancias fáciles frente a la situación de recesión internacional.
Completan esta sección los textos de Carla Filosa, Francesco Schettino y Valter Zanin, que abordan en distintas dimensiones el impacto social de la pandemia en términos específicos. En el caso de Filosa, analiza las consecuencias que puede tener sobre las condiciones de trabajo (tanto objetivas como subjetivas), el impacto del trabajo remoto y otros mecanismos puestos en marcha durante la pandemia y liga estas cuestiones a la análisis marxista de las crisis, su relación con la producción de plusvalor y el papel de la división del trabajo que en manos del capitalismo se constituye en un instrumento de opresión. Francesco Schettino se concentra especialmente en el aumento de la pobreza, brindado cifras que son sumamente ilustrativas, focalizando en el aumento de la desocupación a nivel mundial; mientras Valter Zanin retoma los debates sobre la actualidad de los conceptos de clase obrera y proletariado, contra las fantasías de su desaparición en el marco de una “sociedad posindustrial” , destacando la importancia de unificar a todos los sectores de la clase trabajadora, de manera intersectorial, nacional e internacional, aquellos que trabajan en la producción y aquellos que trabajan en la reproducción, para luchar contra el capitalismo, poniendo como uno de los ejes de esa lucha la reducción de la jornada laboral.
La sección sobre “pandemia y derecho” se compone de dos artículos, el primero de Alessandra Agostino, que reflexiona sobre la noción del “estado de emergencia”, sus alcances desde el punto de vista del derecho y las políticas públicas, mientras Fabio Martelli se ocupa de la relación entre el derecho y el sistema internacional de Estados, señalando los problemas de la falta de coordinación de medidas sanitarias comunes frente a la pandemia.
La sección “pandemia y relaciones internacionales” ocupa los últimos cinco artículos que componen el libro. Abre la discusión un sugestivo artículo de Andrea Catone, que analiza la relación entre el gobierno de Trump y China, criticando la falta de cooperación internacional frente a la pandemia promovida por el gobierno de Estados Unidos, pero a la vez señalando a China como “un punto de referencia fundamental” de “las fuerzas del socialismo, del progreso y de la emancipación social”. Volveremos luego sobre este tema. Giulio Chinappi y Osvaldo Coggiola analizan la situación en Vietnam y Brasil respectivamente, países que aparecen como polos de políticas opuestas. Mientras el primero estableció un seguimiento de la pandemia con rígidos controles y buenos resultados, el segundo, bajo la presidencia de Bolsonaro, cuenta con 187 mil muertos. El artículo de Elena Zapponi reflexiona sobre la situación en Cuba, entre la pandemia y el bloqueo, destacando la capacidad del pueblo cubano de resolver cotidianamente y en medio de la escasez problemas de todo tipo, su tratamiento exitoso de la pandemia, entre otros aspectos. Si bien el artículo presenta una visión más o menos acrítica de la dirección restauracionista del PC cubano, muestra también los beneficios indudables que una economía nacionalizada puede generar en cuanto al desarrollo de un sistema de salud, que es una conquista de la revolución. Cierra el libro Darío Barbieri con un irónico “Elogio del Covid 19” que critica y analiza el comportamiento de medios de comunicación y gobiernos, especialmente en Italia y Europa.
La pandemia y los problemas de política y estrategia
Tomando el conjunto de los artículos reunidos en este libro, podemos concluir que Pandemia nel capitalismo del XXI Secolo se puede leer como una especie de compendio de todos los desastres que hace el capitalismo en general y durante este fatídico año 2020 en particular. El libro a su vez deja pendiente una discusión que queda planteada pero no desarrollada entre posiciones que se ubican desde la denuncia del capitalismo y la centralidad de la lucha de clases (desde el punto de vista del análisis, las perspectivas y la política) y otras que se orientan hacia algún tipo de “bloque progresista” siendo el caso más curioso el artículo de Andrea Catone que postula directamente a China como eje de ese bloque. Pensando en el rol que tiene China en el desarrollo de actividades altamente contaminantes como la megaminería o las mega granjas pandémicas (además de su régimen de represión interna brutal contra la población) resulta muy difícil ver de qué manera se puede compatibilizar su rol en la economía mundial con un supuesto bloque progresista que vaya a morigerar las consecuencias de un conjunto de prácticas predatorias del capitalismo de la que forman parte tanto China como EEUU como los gobiernos de la Unión Europea. En este contexto, el desarrollo de una posición independiente desde la clase trabajadora y los sectores populares es el único punto de partida posible para lograr hacer frente a un capitalismo que, como señalan Ciattini y Pirrone en su introducción, pone en riesgo la continuidad de la especie humana.
En este contexto, la reflexión sobre las vías para nuevos desarrollos de la lucha de clases y para la confluencia entre una izquierda con aspiraciones revolucionaria y la clase trabajadora, a través de una práctica combativa y un programa anticapitalista, queda planteada como una tarea teórico-práctica para el período que se viene. Aquí se presenta la oportunidad y el desafío de volver a poner en vigencia la tentativa de Trotsky con su clásico Programa de Transición , que apuntaba a vincular las necesidades inmediatas del movimiento de masas con la lucha por el socialismo, con métodos de lucha de clases. Como destaca Christian Castillo en la conclusión de su artículo:
En las últimas décadas han predominado la “ilusión de lo social” de los autonomistas, por un lado, y la “ilusión de lo político” del neo reformismo por el otro. No lograron más que frustraciones. En tiempos donde las contradicciones se agudizan, es hora de inspirarnos en quienes en su tiempo supieron terminar con el dominio burgués y tratar de estar a la altura de los desafíos que nos demanda nuestra época histórica.
|