La noche del viernes, la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), gremio que alberga a más de 160 empresas de a nivel nacional, entregó una carta a las principales figuras políticas expresando que “se nos acaba el tiempo”, respecto a la crisis por la lucha de terrenos mapuches en La Araucanía, según informa Emol.
Cuatro fueron los puntos a destacar dentro del texto, donde empresarios con un falso tono ético llamaron a respaldar el rol de Carabineros y su accionar, junto con respetar la soberanía del monopolio de la violencia que posee el Estado.
Otra de los temas de urgencia que exponía el gremio dirigido por Bernardo Larraín Matte, perteneciente a una de las familias más millonarias del país y responsables del contaminante proyecto de HydroAysen, es lo importante que es para ellos como clase reformar el Estado en materia de seguridad pública, “respecto a las Fuerzas de Orden y Seguridad, ello implica mejorar su gobernanza, formación, tecnología y equipamiento”.
La agenda de políticas públicas fue otro tema a tratar, donde los empresarios mostraron su falsa filantropía, llamando a promover el empleo de los desocupados. Es necesario recordar que empresas como CCU que pertenece a Sofofa, entrega sueldo miserables a sus trabajadores como es el caso de reponedores que ganan alrededor de 340 mil pesos brutos, por jornadas extenuantes.
Por último, se refirieron al proceso constituyente, el cual ven como una buena oportunidad para promover la aceptación del Gobierno por parte de la ciudadanía, manteniendo el resguardo de la propiedad privada y reconocer a esta mediante este proceso.
SOFOFA representa a los principales sectores empresariales del país como la la minería, la industria forestal, celulosa y papeles, la agroindustria, la salmonicultura, la pesca, la infraestructura y logística, la energía, el vino, el retail, las tecnologías de la información, la telefonía, los alimentos y bebidas, el pan. Son quienes financian a los candidatos del rechazo, como a la displicente Marcela Cubillos, Gonzalo Blumel culpable de violaciones a los derechos humanos durante la revuelta, entre otros.
|