La muestra reúne a más de 15 colectivos artísticos y más de 70 artistas.
Una muestra colectiva con archivo fotográfico y audiovisual, objetos, videos, instalaciones y diversas obras, donde participan más de 15 colectivos de arte. Cuestionamientos al texto institucional
El sábado 30 de octubre inauguró la muestra “19y20” en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en su sala principal de exposiciones. Una muestra colectiva amplia que nuclea material de archivo fotográfico y audiovisual, objetos, videos, instalaciones y obras que relatan sobre todo, desde su amplitud de significantes, el cruce del arte y la política, antes, durante y luego de las jornadas revolucionarias de diciembre del 2001. Reúne más de 15 colectivos artísticos y más de 70 artistas entre los que forman parte de los grupos y los que participan individualmente. Además de contar con la participación de la comisión de Mujeres de Zanón y Yuri Fernández trabajador de Brukman.
El hambre y la desocupación, las fábricas recuperadas, las asambleas barriales, la violencia policial, son los ejes conceptuales más visibles que van emergiendo a medida que se recorre la exposición, también hay un relato cronológico para visitar. La curaduría que trabajaron Natalia Revale y Loreto Garin Guzmán, da cuenta de una gran heterogeneidad, que aunque agrupa las obras de modo que tengan un relato museográfico, tiene aires del barroquismo y la espontaneidad con las que las obras se expresaban en las calles, como una especie de “caos ordenado” donde se utilizaron técnicas de montaje como la pegatina, el muralismo, la instalación o muestra trajes como los del grupo “Etcétera” utilizados en acciones performáticas callejeras.
“Es como ingresar al estallido. Hay un entrecruzamiento caótico, barroco, porque entendemos que el clima de la época era así, la temperatura lo que había ocurrido luego de un día de acciones, de movilizaciones a la plaza de mayo, las huellas, los afiches, los volantes, las pintadas, un relato del momento”, cuenta Natalia Revale.
Algunas obras emblemáticas que conforman el corpus de la muestra se destacan; como la pieza “El burladero” de Esteban Álvarez, una instalación donde unas chapas abolladas (como las que había en la puerta de los bancos donde se congregaban los ahorristas a reclamar por el corralito) muestran las caras de los próceres del billete de un dólar. La videoinstalación “Vacas” de Gabriela Golder donde muestra centenares de habitantes del barrio Las Flores carneando vacas vivas que minutos antes se habían desparramado sobre el asfalto cuando volcó el camión que las transportaba. O la instalación de Alicia Herrero una olla a presión gigante instalada en una pared confeccionada con el metal que se usaba en la fábrica recuperada IMPA. La bandera enorme del GAC (Grupo de Arte Callejero) que dice “Liquidación por cierre, FMI”. El mural que evoca diferentes hechos acontecidos en la estación Darío y Maxi, la “Bola Bala” del colectivo Arde Arte, obra que se realizó con casquillos de balas provenientes de represiones, la pared donde se destacan muchas de las producciones del TPS (Taller de Serigrafía Popular), entre muchas otras.
No podemos dejar de nombrar a León Ferrari que se destaca con una obra en el sector de fábricas recuperadas de Brukman y Zanon donde también pueden visualizarse algunos fragmentos de la obra “Zanon es del pueblo” del grupo Contraimagen, junto a fotografías y gráfica del mismo colectivo.
De la misma tradición política que León y que fueron grandes colegas aparece Daniel Sanjurjo, otro de los artistas que recorrió la mayoría de los grupos de arte y política que se formaron en Argentina incluso durante la década de los 80, como CAPaTaCo, vinculados al MAS. También participan de la muestra personas destacadas de la cultura como Juan Carlos Romero, el colectivo ARGRA, Azul Blaseotto, Diana Dowek, Eduardo Molinari, Ezequiel Verona, Federico Zukerfeld, Hugo Vidal, Javier del Olmo, José Luis Meirás, Tomás Espina, Javier Gramuglia, Susy Shock, María del Carmen Verdú, entre muchos otros.
“Hubo muchas muestras en torno al fotoperiodismo o a la documentación pero muy pocas, como esta, que abarque la parte simbólica y estética, las escenas artísticas que se construyeron o emergieron en ese momento. Que pueda construir un nuevo relato, porque el arte tiene esa posibilidad, que es la metáfora”, dice a Télam una de las curadoras, Loreto Garin Guzmán, integrante además del colectivo Etcétera.
El clima de la muestra está representado por una voz que resuena al unísono: “que se vayan todos” que muestra sobre todo el hastío popular con los partidos hegemónicos. Afloran a la par imágenes de sucesos icónicos de lucha, asambleas populares en los barrios, vivencias y discursos de fábricas recuperadas y puestas a producir bajo control obrero, ollas populares, cacerolazos, grandes manifestaciones y alzamientos populares, así como también se presentan los más brutales acontecimientos represivos, con la muerte de manifestantes, para intentar sofocar con todo el brazo armado del estado, el ascenso obrero y popular.
Cuestionamientos al texto institucional
El mismo día sábado, mientras la mayoría de los artistas que participan de la muestra estaban en la inauguración, sin tener conocimiento previo, fueron sorprendidos con un texto institucional, firmado por Lola Berthet actual Directora Nacional del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, que causó debate político y repudio entre varios artistas, ya que asocia al gobierno de Nestor Kirchner como “continuador” e “intérprete” de las expresiones de lucha de esos años.
El texto fue subido el mismo 30/11 a la página web del Conti, debajo de la información que estaba promocionando la muestra hacía ya aproximadamente un mes. La funcionaria hizo la maniobra de publicar un texto a último momento que no es representativo de la diversidad de colectivos artísticos, inclusive vinculados a organizaciones políticas, que están exponiendo en la muestra. Entre sus párrafos plantea que a partir del 2003, con el gobierno de Kirchner “se inició un nuevo ciclo político, que retomó gran parte de las demandas de ese momento y encabezó un proyecto político sólido y reparador.”
Distintos repudios y cuestionamientos circulan en las redes. Desde Contraimagen cuestionan este texto y plantean que “Lejos de esta visión de la historia, fueron los gobiernos posteriores a las jornadas revolucionarias del 2001 los responsables de una política de desvío. El peronismo, en su variante sindical y política, primero de la mano de Duhalde, con una enorme devaluación al salario y la represión a los movimientos de lucha, fue repudiado por enormes movilizaciones tras los asesinatos de Dario y Maxi, y rescatado por el gobierno kirchnerista, una pieza clave para recomponer un régimen profundamente cuestionado. El nuevo gobierno ensayó gestos y discursos, pero nunca puso en cuestión las verdaderas bases de los sectores de poder. La continuidad de las leyes flexibilizadoras, el trabajo en negro, la precarización laboral o los continuos pagos al FMI, se mantuvieron constantes en esos años, y hasta nuestros días. La represión a las luchas y los pibes en los barrios no se detuvo. Mientras algunos movimientos sociales y sectores de la cultura pasaron “de las calles a la institucionalización”, otras experiencias de lucha emergieron, como también artistas que las acompañan”.
Siendo el texto institucional de acceso solo en forma virtual, y que no es parte la sala donde está reunida la muestra de los colectivos, es que Contraimagen se mantuvo en el Conti.
La muestra “19y20” se puede visitar en el Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en el predio del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), Avenida del Libertador 8151, de martes a viernes de 12 a 20 y sábado, domingos y feriados de 13 a 21, con entrada gratuita.
Participan:
Alejandra Fenochio / Alicia Herrero / Arde! / ARGRA / Arte x Libertad / Azul Blaseotto / Contraimagen / Costuras Urbanas / Daniel Malnati / David Inti Acevedo / Diana Dowek / Eduardo Molinari / Etcétera / Estudio Valija / Estación Darío y Maxi / Ezequiel Verona / Esteban Álvarez / Florencia Vespignani / Fernando Traverso / Federico González / Federico Zukerfeld / GAC / Gabriela Golder / Hugo Vidal / Javier del Olmo / Juan Carlos Romero / José Luis Meirás / La Mar en Coche / Las Chicas del Chancho y el Corpiño / La Piedra / León Ferrari / Leo Ramos / Leopoldo Tiseira / Magdalena Jitrik / Mujeres Públicas / Natalia Rizzo / Nicolás Pousthomis / Taller Popular de Serigrafía / Tomás Espina / Urbomaquia / Alejandra Giusti / Javier Gramuglia / Sol Arrese / Marcelo Expósito / Yo Mango / Susy Shock / Venteveo / Editorial Muchas Nueces / Verónica Gago / María del Carmen Verdú / María Arenas / Bruno Napoli / Zulema Aguirre / Roxana Longo / Yuri Fernández / Comisión de Mujeres de Zanón