El presidente de la Cámara de Diputados publicó este jueves una nueva carta dirigida al Ministro de Economía Martín Guzmán. Volvió a solicitar que se actualice el piso del impuesto a las ganancias. Había hecho el mismo pedido el pasado 13 de mayo, y el ministro Guzmán respondió en esa oportunidad que "Es una obviedad que se actualizará el piso a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia pagan Ganancias”.
En la nueva carta de Sergio Massa, señaló que en febrero de 2022, la cantidad de trabajadores y jubilados afectados por este impuesto fue 742.964, y en abril aumentó a 847.878. Es decir que hubo un 14% de incremento de las y los trabajadores y jubilados afectados en solo dos meses.
Actualmente, la Ley del Impuesto a las Ganancias contempla la actualización automática, en enero de cada año. La última actualización de 2022 elevó el piso salarial del impuesto a $225.937 brutos mensuales (unos $185.000 en mano por mes). Con las modificaciones que se votaron en el Congreso en abril de 2021, se le dio facultades al poder ejecutivo para que actualice a través de un decreto el piso del impuesto. El último cálculo de la canasta de consumos mínimos que elaboran los trabajadores de la Junta Interna Ate-Indec, arrojó que fue de $ 145.456 (en marzo). El impuesto al salario empiezan a pagarlo trabajadores que cobran en mano alrededor de $185.000. Es decir quienes tienen un salario que está apenas unos $ 40.000 por encima de la canasta de consumos mínimos.
La vocera de Presidencia, Gabriela Cerruti, fue consultada esta mañana en la conferencia de prensa de Casa Rosada, y respondió que "va a suceder en los próximos días". Agregó Guzmán y Massa "han conversado varias veces" sobre el tema. A pesar de esas conversaciones, el presidente de la Cámara de Diputados insiste en hacer público su pedido por segunda vez en el mismo mes.
Sigue sin ponerse en cuestión que el salario no es ganancia, y debería ser eliminado para las y los trabajadores como exigen desde el Frente de Izquierda. El salario es lo opuesto a la ganancia, que se sustenta en el trabajo no pago, que no es remunerado.
Tampoco se discute el sistema tributario argentino que es regresivo por donde se lo mire. Contra todo el “mito liberal” de que los empresarios son los que pagan más impuestos, la propia recaudación del Estado los desmiente. La mayor recaudación proviene del IVA, que se aplica por igual a un trabajador con escasos ingresos, a un desocupado, que a un gran empresario. Mientras tanto, por ejemplo, muchas rentas financieras no pagan impuesto a las ganancias, y siguen exceptuados los jueces con sueldos de privilegio.
Como había denunciado en aquella oportunidad, el diputado nacional del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, la propuesta de Sergio Massa es pura demagogia por interés electoral. Del Caño dijo en ese momento “En pocos meses, sino se plantean otras medidas de actualización, el problema vuelve. Cuando impacten los aumentos de las paritarias, y haya sectores inclusive que pueden conseguir mayores aumentos rápidamente se va licuando esta actualización que han planteado y entonces van ingresando más trabajadores. Van a volver a pagar”.
Desde el Frente de Izquierda cuestionan la existencia de este impuesto sobre los trabajadores, y explican que el salario no es ganancia. “Lo fundamental es terminar con este impuesto a todas las trabajadoras y trabajadores bajo convenio. Es un impuesto al salario en realidad”, dijo Del Caño.
Juntos por el Cambio en su momento había hecho campaña electoral prometiendo que iban a eliminarlo, pero bajo el gobierno de Mauricio Macri aumentaron en más de un millón las trabajadoras y trabajadores que pagaron este impuesto. Por su parte, el Frente de Todos, siempre ha defendido este robo al salario de las y los trabajadores que están un poco por encima de la media salarial y que ven licuar sus ingresos con la escalada inflacionaria mes a mes. |