Escuchá la columna completa
· El 28 de septiembre es Día por la Despenalización del aborto en América Latina y el Caribe (también conocido como Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro). El V Encuentro Feminista Latinoamericano eligió la fecha en 1990 para exigir a los gobiernos que reconozcan el derecho, faciliten el acceso y reduzcan las muertes por abortos clandestinos.
· En la región el aborto está despenalizado o legalizado en Cuba, Puerto Rico, ambas Guyanas, Uruguay, Argentina y Colombia. Los tres últimos países accedieron al derecho recién durante el siglo XXI. También es legal en algunos estados de México.
· El 30 de diciembre de 2020, después de décadas de lucha, el movimiento de mujeres de Argentina conquistó la legalización del derecho al aborto. Conquistar no es una exageración retórica porque no solo tuvimos que ganar debates, también tuvimos que sortear maniobras y cajoneos porque “no es el momento”. Opositores y oficialistas usaron esta demanda según los intereses de ocasión.
· Desde enero de 2021, se aplica la ley 27.610 que consagra como derecho la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 para todas las mujeres y personas con capacidad de gestar, de forma gratuita y en el sistema público de Salud y el plan médico obligatorio de obras sociales y prepagas. Después de ese tiempo, aplican las mismas causales que despenalizan el aborto (violación, riesgo de salud o de vida) en el Código Penal (ILE).
· La ley resolvió uno de los problemas más urgentes:
· Hasta ahora no se registraron muertes en abortos seguros. Se realizaron 64.164 interrupciones entre octubre de 2021 y junio de 2022 (Grupo de Estudios sobre Derechos Sexuales y Reproductivos), con datos oficiales y su propio seguimiento (que realizan desde antes de la legalización). La legalización también redujo las muertes en abortos clandestinos (que siguen existiendo). Según el Programa de Salud Sexual, la Provincia de Buenos Aires (donde vive una cuarta parte de la población) no registró muertes por aborto clandestino en 2021.
Escuchá la columna completa
Los obstáculos que siguen existiendo
· Falta de información Según el informe de Socorristas en Red, más del 50 % de las mujeres y personas con capacidad de gestar que acompañaron no sabían que tenían derecho al acceso a IVE o ILE en cualquier centro de salud. Casi no hay campañas oficiales, siguen siendo las organizaciones las que difunden el derecho al aborto).
· Objeción de conciencia Está reconocida en la ley pero no debe obstaculizar el acceso. Sin embargo, es algo que se repite. Hay ciudades o localidades donde solo hay uno o pocos centros de salud que garantizan interrupciones legales, (en La Plata 3 de 47 centros de atención primaria). El personal está sobrecargado y los centros saturados. Hay municipios de la PBA donde el acceso es muy difícil, hay centros de salud de la CABA donde el personal informa que no se realizan IVE (cuando no es verdad).
· Recursos Hasta ahora no se niegan las interrupciones pero sí en centros y hospitales de CABA y PBA se atrasan y muchas veces las profesionales tienen que hacer cálculos muy ajustados porque la cantidad de Misoprostol necesaria no siempre está.
· Antiderechos Aunque no están tan vistosos, siguen en acción. Desde que se sancionó, hubo 37 causas contra la ley (no prosperaron pero es la expresión de una voluntad política). También actúan a pequeña escala: la trabajadora de un centro de Tigre me contó que hay un puesto con un cartel que dice ‘IVE Información’ y te hablan de las peores consecuencias posibles, cosas que pasaban en la ilegalidad (hemorragias, infrecuentes en prácticas seguras).
· Criminalización El caso más reciente es el de Ana, una mujer acusada de homicidio agravado por el vínculo después de sufrir un aborto espontáneo en Corrientes. Ana fue absuelta porque un grupo de abogadas y organizaciones la defendieron. Pero hay 1532 causas por aborto, 37 por eventos obstétricos y la comisión “Libres las queremos” calcula que un tercio de las acusadas están privadas de su libertad.
Momento de balance
· Este año y medio permiten un primer balance. Lo más importante es que no hubo muertes por interrupciones seguras. Pero la aplicación dispar y hay problemas en el acceso.
· Es un buen momento para recordar que los obstáculos que ya no existen son resultado de una lucha que es nuestra y los que se mantienen son responsabilidad del Estado, que no prioriza el acceso a la salud ni a la educación sexual (entre muchas otras cosas).
· Y en el mismo sentido, pensar ¿cómo va a impactar el ajuste fiscal en los límites que ya existen? No hay discursos o presupuestos “con perspectiva de género” que borren la realidad de que el próximo año el Estado gastará más del doble en la deuda externa que en la salud de la población.
· No es por ser aguafiestas, pero para no depender de las voluntades políticas y administrativas así como peleamos para que sea ley, hoy tenemos que pelear para que sea una realidad. |