Aunque suene irónico no fue sino la mismísima Secretaría de Cambio Climático, que debería velar por una descarbonización o desfosilización de la matriz energética, la que autorizó este martes a Equinor a perforar un pozo exploratorio para la extracción de petróleo offshore en el mar argentino, frente a las costas de Buenos Aires y a 307 kilómetros de Mar del Plata.
Se trata, según informa Econojournal, del proyecto Argerich I, ubicado en la Cuenca Atlántico Norte en el bloque 100 (CAN 100). En el mismo, Equinor es la operadora, asociada a YPF y al gigante petrolero oriundo de Países Bajos Shell. Si bien a fines del año pasado el Ministerio de Ambiente ya había aprobado la perforación para la primavera de este año, la cartera que conduce Cecilia Nicolini autorizó a perforar entre el 15 de diciembre de 2023 y el 15 de junio de 2024. El sitio especializado en energía señala que la perforación del pozo se hará con el buque Valaris DS 17, ubicado de momento en Brasil.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante la resolución 17/2023 y constituye el primer pozo exploratorio en aguas ultra profundas, ya que se hará a una profundidad de 1527 metros al lecho marino, con una profundidad de 4000 metros bajo el suelo. Se trata, por esto, de una modalidad todavía inexistente en el mar argentino, que cuenta –según especialistas– con una alta probabilidad de accidentes y derrames petroleros.
Con esta perforación, Equinor, Shell y la petrolera de bandera presidida por el kirchnerista santacruceño Pablo Gonzáleze informan que esperan obtener 200 mil barriles de petróleo por día, equivalente a casi el 40% de lo que hoy produce el país, por lo que la Secretaria de Energía, Flavia Royón, afirmó recientemente que el Proyecto Argerich podría tener el “el potencial de otra Vaca Muerta”.
Teniendo en cuenta los criterios climáticos que apuntan a reducir los gases de efecto invernadero en la atmósfera, centralmente producto del uso de combustible fósil (petróleo, gas, carbón), este volumen de producción se considera una "bomba de carbono", ya que dispara por los aires el "presupuesto de carbono" disponible para evitar que el calentamiento global alcance niveles más catastróficos que los actuales.
Se trata de una parte de la fase exploratoria del proyecto. Según el portal citado, previamente se realizaron las prospecciones sísmicas 2D y 3D, mediante ultrasonidos a cargo de la misma empresa, fuertemente repudiadas por especialistas por su impacto en los ecosistemas marinos. Sin embargo, el diario La capital de Mar del plata afirma que todavía queda por realizar ese paso. Luego de esto, se testearían los límites del pozo y luego ya la perforación para extracción para posterior explotación y comercialización.
Un avance extractivista contaminante a pedir de los gigantes responsables del calentamiento global
La explotación petrolera offshore en aguas ultraprofundas, proyecto iniciado por el gobierno de Macri y continuado por el gobierno nacional peronista encabezado por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, fue repudiada en las calles y en cuanta audiencia pública se realizó por amplios sectores, incluyendo especialistas en ecosistemas marinos, trabajadores y trabajadoras, activistas socioambientales y jóvenes. Frente a esto, YPF llegó incluso a planificar una campaña de tintes macartistas para "ridiculizar" el reclamo y manipular la opinión pública.
Al mismo tiempo que promueve la destrucción de los salares altoandinos (humedales) y las comunidades que los habitan para extraer litio con la excusa de la "transición energética", siguen destruyendo la Patagonia neuquina con fracking para extraer petróleo y gas, y ahora impulsan otra fuente fósil, lo que profundiza la matriz energética fósil y la emisión de Gases de Efecto invernadero. Una verdadera impostura sobre la cual hay tanto resistencia y lucha en las calles como consenso entre los partidos mayoritarios (luego del consenso previo de reconocer la estafa del FMI).
Las sostenidas movilizaciones del "Atlanticazo" vienen denunciando este avance y recientemente se realizó el Encuentro de la Red de Comunidades Costeras en la ciudad de Las grutas, que debatió como continuar la lucha y la solidaridad con la pelea que están dando las comunidades originarias y el pueblo trabajador jujeño contra los planes extractivistas del gobernador Gerardo Morales. Desarrollar esta unidad, como mostró la movilización en Chubut, es clave para terminar con el saqueo económicos y la destrucción de nuestros bienes comunes naturales
|