www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
10 de septiembre de 2023 Twitter Faceboock

Ideas de Izquierda
BRICS: el concilio de las divergencias
André Barbieri | @AcierAndy

En este artículo André Barbieri, dirigente del Movimento Revolucionário de Trabalhadores (MRT) de Brasil y editor de Idéias de Esquerda, analiza los resultados de la reciente cumbre de los BRICS en Johannesburgo, Sudáfrica y las contradicciones del bloque en la disputa internacional entre Estados Unidos y China, así como sus implicancias para América Latina y, en particular, para Brasil, uno de sus socios fundadores.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/BRICS-el-concilio-de-las-divergencias

Las tendencias hacia la fragmentación económica están adoptando una expresión organizada a partir del surgimiento de bloques geopolíticos rivales. Después de muchos años de amarga casi irrelevancia, el bloque BRICS (formado originalmente en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, más Sudáfrica a partir de 2011) captó la atención del mundo en su reciente 15ª cumbre en Johannesburgo. En esta ocasión, con el auspicio de China, al presidente sudafricano Cyril Ramaphosa (que confirió la “Orden de Sudáfrica” honorífica al mandatario chino Xi Jinping) anunció la ampliación del bloque, con el ingreso de seis naciones más a partir de 2024: Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. El plan de expansión había comenzado durante la presidencia china de los BRICS, y Xi Jinping parece especialmente interesado en el crecimiento numérico del bloque, así como en las relaciones de subordinación económica y geopolítica de cada uno de los miembros, más allá de la cohesión general de las opciones.

Los BRICS representan actualmente el 24 % del PBI mundial, el 16 % de las exportaciones mundiales y el 15 % de las importaciones mundiales de bienes y servicios, porcentaje que aumentará (aunque ligeramente) con la entrada de las otras seis economías. En términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), la diferencia es mayor, como quiso jactarse Lula. Excluyendo a la Unión Europea –que está clasificada como miembro “no listado” del G7–, el grupo de las principales potencias imperialistas occidentales representa apenas el 9,8 % de la población mundial y el 29,8 % del PBI global, calculado por paridad de poder adquisitivo. El nuevo grupo BRICS representará el 47% de la población mundial y el 37% de su PBI según esta medida.

Como superpotencia más poderosa del bloque, China dominó las decisiones centrales en mucha mayor medida que hasta ahora, inaugurando una especie de liderazgo no oficial de los BRICS (aunque existe flexibilidad en las orientaciones nacionales de cada miembro). A pesar de la mayor heterogeneidad y contradicciones internas del bloque, el objetivo de Xi es utilizarlo para revigorizar el concepto de “geopolítica Sur-Sur”, que se establece como contrapunto al G7 (grupo que incluye a Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Japón, Canadá e Italia) y al orden internacional dominado por Washington [1]. Según Moritz Rudolf, del Centro Paul Tsai de Estados Unidos, “Pekín se centra en crear un contrapeso al G7, y el fortalecimiento del club BRICS es una herramienta valiosa en la búsqueda del liderazgo chino”. Según James Kynge, del Financial Times, “el grupo ampliado de los BRICS representa el bloque más influyente que jamás haya producido el mundo en desarrollo. Existe la sensación de que, tras décadas de aceptar las reglas de Occidente, ha llegado la era del ‘sur global’”.

Mientras China estaba ocupada en los BRICS, Estados Unidos fomentaba su propio nuevo bloque en Asia-Pacífico. El 18 de agosto, Biden organizó una cumbre en Camp David con los líderes de Japón y Corea del Sur, que acordaron intensificar la cooperación en materia de misiles balísticos y establecer una línea directa militar con el Pentágono. Anteriormente, Biden había ultimado acuerdos para permitir a Estados Unidos utilizar más bases militares en Filipinas y Papúa Nueva Guinea. Mientras tanto, la “inquebrantable” relación de defensa con Australia se está profundizando, tras el acuerdo AUKUS, que permitirá a Australia desarrollar submarinos nucleares (aunque sin armas nucleares), en medio de un aluvión de acuerdos sobre equipamiento y ejercicios militares.

Desde un primer punto de vista, la situación cambia a favor de los miembros del bloque. Imaginemos una cumbre que durante toda la década de 2010 a 2020 no tuvo importancia alguna en los cálculos de las principales potencias occidentales. “Antes nos llamaban el Tercer Mundo, luego se cansaron y empezaron a llamarnos países en desarrollo y ahora somos el Sur Global. Lo importante es que el mundo está cambiando. La economía también está empezando a cambiar, la geopolítica está empezando a cambiar porque están pasando cosas y estamos tomando conciencia de que tenemos que organizarnos”, dijo Lula, celebrando el acuerdo de ampliación. No hay que olvidar que Brasil temió desde el principio que su posición relativa en los BRICS se viera mermada si el bloque se ampliaba. Lula aceptó la presión china a favor de la expansión, a cambio de lo cual exigió que el Partido Comunista interviniera públicamente a favor de la admisión de Brasil en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Celebrar el hecho consumado, impuesto por la relación de fuerzas que favorece a Pekín, no significa que Lula se vaya con las manos vacías. Aunque analistas como William Waack tengan razón al decir que China se ha impuesto a Brasil con la recompensa de una ilusión en la ONU, Lula tiene crédito político que capitalizar. Con la nueva importancia de los BRICS, Lula se encuentra en una posición fuerte para negociar con sus aliados latinoamericanos, africanos y asiáticos, al ser reconocido como uno de los principales líderes del bloque “Sur-Sur”. Esto ya se ha manifestado con Argentina, que ha dado las gracias a Brasil, y podría ocurrir con Venezuela. En países africanos como Angola, donde grandes contratistas brasileños tienen altos intereses de inversión, como Novonor (ex Odebrecht) y Camargo Correa, Lula podría gozar de mayor influencia política para acomodar los intereses regionales vinculados a los BRICS.

Habíamos escrito que la inclinación de Lula hacia el supuesto “multilateralismo benigno” del capitalismo chino se inscribe en la dinámica de la “doble dependencia” de Brasil en el escenario mundial, es decir, en la debilidad estructural que obliga al Estado brasileño a servir a dos amos, Estados Unidos y China [2], sin romper con ninguno y aprovechando, mediante el refuerzo de la sumisión, para extraer lo que sea posible en las negociaciones con ambos adversarios, Haddad y Lula han dicho que los BRICS no serán “rivales del G7, ni un bloque antioccidental”, tratando de pacificar al imperialismo norteamericano y a las potencias imperialistas europeas con las que quieren sellar acuerdos a través del Mercosur. Pero con la nueva configuración de los BRICS bajo el liderazgo chino, Brasil se encuentra inmerso en una dinámica de rivalidad directa entre Washington y Pekín, con la que tendrá que lidiar en el marco de su política de “no alineamiento automático”.

Se trata de una nueva ubicación para América Latina. Por supuesto, no tenemos la entrada generalizada del subcontinente en los BRICS (sólo Brasil y Argentina estarían en el bloque por el momento), y persiste el viejo destino de la dependencia múltiple y el atraso de las economías capitalistas regionales. Sin embargo, con la participación prevista de Brasil y Argentina tanto en el G20 como en los BRICS, dos de las principales economías latinoamericanas participan, como miembros geopolíticamente frágiles, en organizaciones que hoy expresan la competencia entre las potencias. Dentro de los bloques, los gobiernos regionales se proponen transformar su sumisión pendular a Washington y Pekín en mejores condiciones para el chantaje. El discurso de Lula, alabando una supuesta mayor soberanía, es producto de una imaginación fértil. Brasil, Argentina y los demás entrantes son peones auxiliares en la gran disputa chino-estadounidense, que exigirá lealtad en forma de continuación de la extracción de bienes naturales comunes (como el litio y el petróleo) y del saqueo de la mano de obra local.

A pesar de este reposicionamiento en el tablero internacional, los BRICS no se han librado de sus contradicciones originales. Como escriben los profesores Carlos Eduardo Carvalho y João Paulo Nicolini, los BRICS “han dado un gran paso, pero no está claro en qué dirección”. Las divergencias son más llamativas que las convergencias, al menos si se comparan con las que se dan en el seno del G7 (aunque la gran prensa exagera las coincidencias entre naciones imperialistas rivales, como Estados Unidos y Alemania). De hecho, Xi Jinping no asistirá en persona a la cumbre del G20, sino que estará representado por el primer ministro Li Qiang en la reunión presidida de forma rotatoria por Narendra Modi. Esto es un insulto para India, que mantiene disputas fronterizas abiertas con China.

Otro gran problema es si los gobiernos que componen el bloque quieren formar parte de él. Argentina, que fue admitida como nuevo miembro, está pasando por elecciones presidenciales. Javier Milei, representante de la extrema derecha, encabezó los resultados en las elecciones preliminares de agosto. Es uno de los favoritos para llegar a la segunda vuelta, tras haber sido catapultado al centro de la política por la pasivización y los ajustes antiobreros de los gobiernos de Alberto Fernández y Cristina Kirchner (de forma similar a como los gobiernos del PT en Brasil allanaron el camino al bolsonarismo). Milei se opone al Mercosur, ha prometido implosionar las relaciones con gobiernos como el de Lula y ha afirmado que “no tendría relaciones con China”. Más allá de las extravagancias retóricas, una Argentina bajo Milei sería una persona non grata dentro de los BRICS.

Esto nos lleva a esbozar los principales desconciertos del bloque en el que Lula pretende apoyar “la voz audible del tercer mundo”:

1) No existe un principio cohesivo que sustente el objetivo de los BRICS. Xi Jinping y Vladimir Putin impulsan el bloque para que actúe, en términos apocalípticos, como una oposición más o menos directa al bloque liderado por Estados Unidos (G7), y China es consciente de que cuanto mayor sea el PBI reunido en los BRICS, mejor será su posición en la competencia con las principales economías occidentales por hacerse con nichos de acumulación. Brasil, India y Sudáfrica, en cambio, no suscriben esta versión del cuento, no quieren crear un oponente a Occidente y sitúan a los BRICS dentro de su estrategia de “no alineamiento automático”, que en términos llanos significa someterse tanto a Washington como a Pekín. El propósito positivo del bloque es aún más nebuloso, aunque para China lo importante es lo que el Partido Comunista pueda hacer para mostrar fuerza individual con la imagen de los BRICS detrás. La ilusión de que existiría un “Sur Global” más capaz de dirigir los acontecimientos se topa con la realidad de las fronteras y los intereses polifacéticos de sus miembros. No tiene sentido atribuir a Brasil una mayor capacidad de acción que en realidad pertenece al capitalismo chino.

2) La expansión aumenta la heterogeneidad de los BRICS. Arabia Saudí e Irán han concluido un proceso de reanudación de relaciones diplomáticas con la mediación activa de China, no de Estados Unidos, pero las dos potencias son rivales directas dentro del Islam político; además, Arabia Saudí tiene relaciones directas con Washington, mientras que Irán las tiene con Pekín. India participa en la Quad, la arquitectura de seguridad antichina en Asia-Pacífico liderada por Estados Unidos, y tiene numerosos conflictos fronterizos con China. Egipto depende estructuralmente de Estados Unidos y forma parte de la estrategia de seguridad de Washington, pero su mayor socio comercial es China, como ocurre con Etiopía. Emiratos Árabes Unidos tiene una relación histórica con Estados Unidos, pero junto con India se abstuvo en la votación contra Rusia en la ONU por la invasión de Ucrania. Argentina tiene lazos de dependencia permanente con el FMI, aunque cada vez está más cerca de China y utiliza el renminbi para pagar su deuda externa. En todos estos casos, las dependencias cruzadas conforman un mosaico de países muy contradictorio, sin una línea de actuación unificada, como ha conseguido Estados Unidos, al menos temporalmente para la guerra de Ucrania, con la OTAN.

3) El uso de las monedas de los países miembros en las negociaciones de los BRICS puede aumentar, pero el yuan está lejos de competir con el dólar. Alrededor de la mitad de todos los préstamos internacionales, títulos de deuda internacionales y facturas comerciales están denominados en dólares estadounidenses, mientras que el 60 % de las reservas mundiales de divisas están en dólares. El yuan chino sigue ganando terreno gradualmente y la cuota del renminbi en el volumen de negocios mundial de divisas ha pasado de menos del 1 % hace 20 años a más del 7 % en la actualidad. Sin embargo, la moneda china sólo representa el 3 % de las reservas mundiales de divisas. La posibilidad de una moneda común para el bloque es una fantasía en la mente de Lula.

4) Aunque el desafío de los BRICS es limitado, es evidente que forma parte de una nueva etapa en la que se ha intensificado la lucha por compartir la plusvalía. Michael Roberts afirma que “el bloque imperialista liderado por Estados Unidos sigue siendo dominante, pero su dominio está siendo cuestionado como nunca antes”. Esta sensación de conflicto entre bloques ha aumentado desde la guerra de Ucrania, lo que ha acrecentado la ilusión, promovida por el progresismo reformista y diversos sectores de la tradición estalinista, de que apoyar a China es la forma de luchar contra Estados Unidos.

La corriente de pensamiento que considera que el crecimiento de China sería beneficioso para el mundo es muy heterogénea y está extendida por todo el mundo, más o menos informada por las tesis de Giovanni Arrighi en su libro Adam Smith en Pekín, y de otros autores del llamado “sistema-mundo”, como Immanuel Wallerstein. Estos pensadores proponen la idea de que oponer una especie de “orden multipolar” a la unipolaridad del dominio estadounidense sería la mejor manera de reducir las tendencias militaristas y hacer frente al imperialismo estadounidense (en el caso de Arrighi, basándose en que China tiene una tradición milenaria “antimilitarista” y podría emerger pacíficamente como nuevo hegemón, sin imponer su voluntad por la fuerza). Autores como Rafael Poch suscriben los términos básicos de la idea, concibiendo a China como portadora de una política de “integración mundial no militarista”, capaz de reducir las aristas de la beligerancia imperialista estadounidense. Más allá de sus diferencias internas, identifican esta idea general bajo la tesis del “multilateralismo benigno”.

Se trata de una visión que ve el mundo a través del prisma exclusivo y restringido de la geopolítica (eliminando la lucha de clases como factor decisivo que determina la geopolítica y la economía) y que tiene apoyo teórico en la sustitución de la lucha de clases por la lucha entre Estados como motor de la historia. Sin embargo, la China capitalista no pretende “transformar el mundo tal como lo conocemos” mediante medidas pacíficas. Por el contrario, si tomamos las demandas expresadas por el propio Xi Jinping y los países BRICS, la tarea consiste en introducir cambios en la estructura de las organizaciones internacionales existentes. Para China, en particular, la necesidad es labrarse más espacio dentro de las limitadas zonas de acumulación para su propio capital, mejorando sus posiciones de explotación en este mismo sistema de Estados. Para estos objetivos más que moderados, las armas no son prescindibles. La contribución directa de China a la carrera militarizadora en Asia-Pacífico (con la construcción de islas artificiales equipadas militarmente), junto con las patrullas de “salvaguarda de la libertad de navegación” promovidas por el imperialismo norteamericano y europeo, es parte de la preparación para choques mucho mayores. El fortalecimiento del Ejército Popular de Liberación, la producción de misiles hipersónicos y el acoso permanente a Taiwán (que Estados Unidos pretende convertir en su protectorado militar) demuestran que la política de China no tiene nada que ver con la “integración global no militarista”, independientemente de sus supuestas (y a veces falaces) intenciones defensivas. Estamos ante tendencias de lucha por la hegemonía en el horizonte histórico, ante cuyo fortalecimiento cualquier paralelismo mecánico con “tradiciones dinásticas no hegemónicas” resulta antihistórico y, por tanto, anticientífico.

De hecho, el limitado desafío que el club BRICS puede plantear a las grandes potencias imperialistas no lo convierte en un aliado de los pueblos oprimidos. Está formado por Estados capitalistas agresivos, con regímenes bonapartistas y explotadores, que no representan ninguna alternativa de “hegemonía positiva” en el orden internacional. Es necesario romper con el imperialismo y sus instituciones, pero sin sustituir esta servidumbre por una integración subordinada en bloques alternativos impulsados por la China capitalista, que opera con las mismas formas de saqueo económico.

En el contexto internacional, ninguna ayuda a la lucha de los pueblos oprimidos y de la clase obrera pasará por el apoyo a uno u otro Estado capitalista, ya sea del Este o del Oeste. Las relaciones entre Estados desempeñan un papel no desdeñable en la política, pero la lucha de clases sigue siendo el motor central del desarrollo histórico y subordina esas relaciones a los conflictos entre clases antagónicas. Los BRICS serán fuente de discusión y contención, pero en ningún caso aliados para la emancipación de los pueblos. La más irrestricta independencia política de los modelos capitalistas rivales entre China y Estados Unidos es la condición primordial para una lucha decisiva contra el imperialismo y sus tendencias destructivas, que no puede ser modificada por la tesis acomodaticia de la multipolaridad dentro de los límites de la explotación capitalista.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá