www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
12 de enero de 2025 Twitter Faceboock

Ideas de Izquierda
Historias de Resistencia(s), imágenes para el presente
Violeta Bruck | @Violeta_Bk
Hugo Colombini

Recomendamos una serie de películas que recorren destacados capítulos de resistencia(s) de trabajadores, jóvenes, estudiantes y movimientos sociales en la historia argentina. De luchas por libertades democráticas y derechos laborales, y contra diversas formas de dominación imperialista.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Historias-de-Resistencia-s-imagenes-para-el-presente

Los ejemplos de resistencia del siglo XX son producto de luchas entre clases sociales, contra dictaduras militares y regímenes que reprimen y encarcelan; de políticos y empresarios burgueses que entregan riquezas, tierras, trabajo, pueblos, naciones.

Las formas de resistencia han sido (y son) variadas; se organizan desde abajo en lugares de trabajo, espacios barriales, plazas, clubes, colegios, universidades. Avanzan adoptando diversas maneras y formas organizativas combinando luchas por derechos y libertades democráticas, y enfrentando saqueos y la explotación capitalista.

Te puede interesar: 2024: resistencia por abajo, transa por arriba

Mientras construimos una resistencia en el camino de derrotar este gobierno de Milei, es posible (y necesario) inspirarnos en experiencias previas.
Y el cine nacional, especialmente el cine documental, tan atacado en estos momentos, nos ofrece una importante variedad de obras que rescatan esta memoria de luchas.

Presentamos una serie de recomendaciones que sugerimos compartir en ciclos de cine y encuentros colectivos, para poder intercambiar ideas y crear espacios de reflexión y debate que nos impulsen a la acción en el presente.

Los años ‘50 y´60. Resistir desde las bases trabajadoras

En 1955 un golpe cívico militar y eclesiástico derroca al gobierno peronista. La clase trabajadora protagonizó una enorme resistencia luchando por sus demandas y por la vuelta de Perón. Esta experiencia fue conocida como “resistencia peronista”, aunque la que resistió fue la clase trabajadora con su propio empuje, donde participaron también grupos y militantes de la izquierda marxista. El aparato político y sindical del partido justicialista casi no enfrentó el golpe, y los años siguientes se dedicó a negociar con los gobiernos ilegítimos de la UCR y las Fuerzas Armadas. Esta resistencia se mantuvo, con avances y retrocesos, hasta 1969.

Operación Masacre (1972) Jorge Cedrón
Basada en el texto clásico de Rodolfo Walsh de 1957, que junto al director participará en el guion de la película, filmada en la clandestinidad en 1972, bajo la dictadura de Lanusse. En breve síntesis, tras el golpe gorila de la fusiladora de 1955, un pequeño grupo de militares y civiles intentan contragolpear con un alzamiento que fracasa rápidamente. En un baldío de José León Suárez serán fusilados por militares sospechosos e inocentes. Pero siete logran sobrevivir. Un periodista (Walsh) encuentra y cuentan su historia.
Se puede ver acá

Los Resistentes (2009) Alejandro Moujan
Su director comenta: “en ningún momento nos planteamos hacer una película que fuera una explicación acabada de la Resistencia Peronista. No pretendemos tampoco ser los únicos resistentes, ni abarcar todas las variantes que tuvo esta increíble experiencia. Sí tenemos en claro que queremos reinstalar el valor de la política como la entendíamos entonces y la entendemos ahora”. Ahonda en testimonios de integrantes de la resistencia peronista y obrera de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Tucumán y Córdoba. Varios recordarán y pondrán en valor (a propósito de la frase del Gral. Perón para justificar su huida en septiembre de 1955), quiénes fueron los que entregaron con su lucha “el tiempo y la sangre”.
Se puede ver acá

Carne viva (2007) Marcelo Goyeneche
Son los primeros años de la “Fusiladora”. En diciembre de 1958, Arturo Frondizi (UCR) gana las elecciones bajo la proscripción del peronismo. Viaja pronto a los EE.UU. A la vuelta envía al Congreso Nacional una ley para privatizar el Frigorífico Lisandro de la Torre, en el barrio de Mataderos. Emblemático, no solo por su nombre, sino porque ahí trabajan más de 9000 obreros/as, es también una institución municipal que concentra la mayor faena de carne del mercado. Esto será defendido con ganas y mucha capacidad. La huelga en el barrio de Mataderos y alrededores se extendió ampliando sus bases; y la zona estuvo más de una semana bajo control obrero y popular.
Se puede ver acá

Los años ’60 y ’70. De la resistencia a la ofensiva

En mayo de 1969, en Córdoba, la resistencia pasó a la ofensiva con el Cordobazo, ese gran levantamiento obrero, juvenil y popular que derrotó a la dictadura en la lucha en las calles y abrió un ascenso revolucionario en todo el país. Con la influencia de la Revolución Cubana, el Mayo Francés y la lucha contra el imperialismo en Vietnam, se expanden ideas de una izquierda clasista entre los trabajadores y la juventud que tienden a romper con el control del peronismo y reivindicar la lucha por la transformación revolucionaria de la sociedad. El retorno de Perón en 1973 fue para frenar ese proceso, no carente de contradicciones, épica, derrotas y traiciones.

Los Traidores (1973) Raymundo Gleyzer y Cine de la Base
Posiblemente una de las 10 películas argentinas más destacadas. Tanto por los temas que aborda, por cómo cuenta y narra la historia de la clase obrera de aquellos años. Una película que combina cine de ficción con documental. Con secuencias surrealistas, y puestas en escena clásicas del neorrealismo italiano o el cine cubano de entonces. El filme recorre generaciones que justamente hacen al pueblo trabajador. El andar de la Resistencia de la clase obrera y juventud; su sentir, voluntad de lucha y capacidad de organización. Como también, el crecimiento de la burocracia sindical y sus traiciones; la complicidad del peronismo con la represión policial y militar; sus alianzas y negocios con el imperialismo y burgueses nacionales. Una película filmada en clandestinidad y con su director posteriormente desaparecido en mayo de 1976.
Se puede ver acá

Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación (1969) Colectivo de realizadores de Mayo
La película está estructurada en 9 secuencias/capítulos; independientes en formas y maneras de contar. Hay un par de ejes temáticos; como se nota desde el título. Y Claudio Remedi, desmenuza el asunto de gran forma: “El film incluye elementos de animación, la reconstrucción del Cordobazo, elementos cercanos al discurso publicitario y la misma impronta de llamar a la participación del público mediante el debate y la acción política. Parte de este material sería reorganizado y ampliado por el realizador Enrique Juárez con el nombre de ‘Ya es tiempo de violencia, 1969’, interesante collage que retoma al Cordobazo como acontecimiento e incluye la palabra de dirigentes sindicales, sectores oficialistas y un clip-denuncia de la visita de Rockefeller a la Argentina ambientado con música de los Beatles”.
Se puede ver acá

Memoria para reincidentes (2012) Violeta Bruck, Gabi Jaime, Javier Gabino
Un pantallazo por la resistencia obrera del Cordobazo hasta el golpe militar. Se recorren las experiencias de los sindicatos clasistas de FIAT –Sitrac-Sitram– surgidos con el impulso del Cordobazo, las luchas contra el Pacto Social en los años 1973 y 1974 como la del Astillero Astarsa y la fábrica Del Carlo, la experiencia de lucha y represión en el Villazo y la formación de las coordinadoras interfabriles del gran Buenos Aires durante el Rodrigazo de 1975. Experiencias de los sectores clasistas y de izquierda que expandían su influencia en disputa con la burocracia sindical peronista. El documental presenta estos hechos rescatando imágenes de archivo inéditas junto a testimonios de los protagonistas que aportan sus anécdotas, vivencias y conclusiones.
Se puede ver acá

Preguntas a un obrero que lee (2015) Hugo Colombini
Meses después del Cordobazo, los trabajadores de la fábrica FIAT extienden la resistencia contra la dictadura cívico militar, transformándose en un hito de la lucha obrera de los años ’70. Unidos a estudiantes y juventud nacen los sindicatos Clasistas SITRAC-SITRAM. Uno de los “hechos malditos” del país peronista. Fernando Aizicson, reflexiona: “comienza con un famoso poema de Bertolt Bretch leído en alemán por Osvaldo Bayer que al final cambia al castellano, donde se escucha: a tantas historias, tantas preguntas. El poema es un manifiesto historiográfico y político que (…) invita a formular en voz alta los propios interrogantes: ¿quién ordena el mundo?, ¿quién lo dirige?, ¿por qué existen dirigentes y dirigidos?, ¿y por qué los que producen noche y día, los trabajadores, apenas si pueden alcanzar a esbozar esas preguntas?”.
Se puede ver acá

Los años ’80. Enfrentar la dictadura

En plena dictadura genocida vuelve a surgir la resistencia. Las Madres de Plaza de Mayo comenzaron a reunirse en la plaza en 1977, y convocaron a la primera Marcha de la Resistencia en 1981, con las FF.AA. aún en el poder. Fue parte de la durísima pelea por la aparición con vida de los miles de detenidos-desaparecidos. Esas marchas fueron un símbolo en ese momento y en las décadas siguientes.
También se desarrolló una resistencia obrera a la dictadura, los trabajadores usaron métodos como “trabajo a tristeza”, “trabajo a reglamento”, “quite de colaboración”, “huelga de brazos caídos” y “sabotaje”. Además se realizaron tomas de fábrica y movilizaciones. En 1979 será la primera huelga general a la dictadura, y sectores de trabajadores empalmarán también con la lucha por los DD.HH. La bronca por abajo obligó a tomar medidas a la burocracia sindical, y el 30 de marzo de 1982 se realiza una masiva movilización que fue salvajemente reprimida.

Madres de Plaza de Mayo (1985) Susana Blaustein Muñoz y Lourdes Portillo
Este documental presenta uno de los primeros registros audiovisuales de las Madres de Plaza de Mayo. A través de testimonios de madres y familiares de detenidos desaparecidos, recorre la historia de la última dictadura y el surgimiento de la militancia de las Madres. Las imágenes dan cuenta de la valentía de este grupo de mujeres que enfrenta la dictadura genocida, transcendiendo las fronteras del país y convirtiéndose en una referencia internacional. La mirada crítica hacia la cúpula de la Iglesia católica, y los límites de las políticas del gobierno de Alfonsín son temas que también están presentes. La película fue nominada al Oscar en 1986.
Se puede ver acá

ESMA, memorias de la resistencia (2010) grupo de Boedo Films – TVPTS Contraimagen
El film es protagonizado por sobrevivientes de la ESMA, el ex campo de concentración y exterminio, ellos hilvanan su historia al tiempo que recorren las instalaciones. En su relato dan cuenta de sus experiencias y las condiciones de cautiverio, en un lugar donde se torturaba y enviaba a la muerte a más de 5000 personas.
Los protagonistas exponen la posibilidad de resistencia aún en las peores condiciones de encarcelamiento, así relatan sus estrategias dentro del campo y describen las redes de solidaridad ocultas. El relato conduce inevitablemente a la militancia: previa a la dictadura militar, la que se sostiene durante el presidio y la que se recupera a partir de la democracia en la lucha por el juicio y castigo a todos los genocidas.
Se puede ver acá

Se va a acabar (2021) David “Coco” Blaustein
Este documental es quizá el primero en abordar la resistencia obrera a la dictadura militar. Su director ha trabajado temas de la militancia en la década del 70 y las luchas por los derechos humanos en obras previas como Cazadores de Utopías, Fragmentos Rebelados y Botín de guerra, con Se va a acabar aporta un pantallazo a una gran experiencia de resistencia muy poco difundida.
Con entrevistas a los protagonistas de las huelgas, sabotajes, movilizaciones y paros, que se realizaron entre 1979 y 1982, junto a un valioso material de archivo y la incorporación de animaciones, se construye un relato que da cuenta de la capacidad de resistencia de la clase trabajadora hasta en los tiempos más difíciles.
Se puede ver acá

Los años ’90. Las luchas contra el menemismo

Durante los años 90, en plena ofensiva neoliberal del gobierno de Menem con despidos, privatizaciones, ataques a la salud y educación públicas, la resistencia al ajuste fue muy amplia en todo el país. Se desarrollaron luchas masivas de telefónicos, ferroviarios, docentes, y algunos importantes conflictos en empresas como Acindar, Somisa, y la fuerte resistencia contra la privatización en el Astillero Rio Santiago.
También se sucedieron revueltas provinciales como el Santiagueñazo y los levantamientos de desocupados reclamando “trabajo genuino” en Cutral-Co, Tartagal y Jujuy. A su vez fue central el rol traidor de las dirigencias sindicales.

No crucen el portón (1992) Grupo de Boedo films
San Nicolás, Argentina, una ciudad siderúrgica. Un pueblo movilizado que ocupa las rutas, los barrios, la plaza de mayo. Un playón que es el escenario donde millares de trabajadores se reúnen para elaborar la lucha en defensa de su fuente de trabajo. Y es el escenario también del cinismo de una burocracia sindical que no acompaña el reclamo obrero. No crucen el portón es la voz de los obreros de Somisa que enfrentan la privatización y el achique. Un relato que inaugura la década menemista, plagada de despidos, retiros voluntarios y jubilaciones forzadas. Uno de sus protagonistas fue Chiche Hernández, histórico referente obrero del PTS.
Se puede ver acá

Después de la siesta (1994) Grupo de Boedo films
Acuciados por la falta de pago de los sueldos, el desmantelamiento industrial y la corrupción de los políticos locales, el pueblo santiagueño despierta de su mítica siesta y estalla en una rebelión singular en donde los símbolos de ese poder corrupto son tomados, saqueados e incendiados por la gente. A través del relato de trabajadores, jubilados, médicos, dirigentes gremiales; nos introduce en las raíces del conflicto y su desarrollo.
Se puede ver acá

La batalla de Salta (2001) Contraimagen
Este corto documental rescata las movilizaciones y cortes ruta en la provincia de Salta en los meses previos a diciembre del 2001. Fue realizado con material periodístico enviado especialmente por trabajadores de prensa locales. En las imágenes se puede ver la intensa represión de la gendarmería, que provocó heridos y muertos, y la enorme resistencia de los trabajadores.
Se puede ver acá

2001 y nuevas experiencias de trabajadores

La rebelión popular de diciembre de 2001, con movilizaciones y lucha en las calles, provocó la caída del gobierno de De la Rúa. Al calor de esos acontecimientos se desarrollaron distintas formas de resistencia y organización, los movimientos de desocupados, las asambleas barriales y en particular se extendió entre los trabajadores un movimiento de fábricas ocupadas. Una nueva experiencia de resistencia que se puso de pie ante los despidos y cierres de empresas.

Brukman, la trilogía Grupo de Boedo Films, Contraimagen y Colectivo Kino-Nuestra Lucha.
La producción reúne cuatro cortos documentales sobre la experiencia de lucha, toma y control de la producción de las trabajadoras de la textil Brukman en la ciudad de Buenos Aires. Control obrero (2002) la lucha y puesta en producción de la textil desde adentro y relatada por sus protagonistas, La fábrica es nuestra (2002) relata el primer intento de desalojo frenado por la lucha y solidaridad, Obreras sin patrón (2003) registro directo del desalojo y represión, con una gran resistencia en las calles de las obreras y todas las organizaciones solidarias, y Cuatro estaciones (2004) narra las acciones que llevaron adelante para recuperar el trabajo, las puertas de la fábrica se reabren luego que se votara una ley a favor de las trabajadoras.
Se pueden ver acá: 1, 2, 3, 4

Zanon, escuela de planificación (2002) Ojo Izquierdo / Contraimagen
La primera experiencia de control obrero luego de 20 años que surge en la provincia del Neuquén. En él podemos ver la planificación de la producción en función de la comunidad, los lazos con los movimientos de desocupados y de derechos humanos. Revaloriza un horizonte socialista en el contexto de la crisis argentina. Un video visto y debatido por decenas de trabajadores y estudiantes de todo el país.
Se puede ver acá

Zanon es del Pueblo (2003) Ojo Izquierdo / Contraimagen
Martes 8 de abril de 2003, trabajadores, estudiantes secundarios, universitarios, comunidades aborígenes, grandes y chicos, todo un pueblo se une en la defensa popular contra el posible desalojo en la cerámica Zanón de Neuquén bajo control obrero. Los ceramistas se organizan, se disponen a resistir, la solidaridad llega de todos los rincones e impide la toma de posesión de los síndicos. Zanón es del Pueblo.
Se puede ver acá

Fasinpat, fábrica sin patrón (2005) Danièle Incalcaterra
En la provincia de Neuquén, los obreros de la fábrica de cerámicas Zanon se opusieron al plan de despidos del patrón. En octubre de 2001 tomaron la fábrica y desde entonces aseguran la producción sin patrón. Todos ganan el mismo salario generando nuevos puestos de trabajo. Demostraron así que es posible, en tiempos de crisis, dar una salida desde los trabajadores. La experiencia de los ceramistas se convirtió en un ejemplo a nivel internacional. Con material de archivo y el registro directo de momentos decisivos, los propios protagonistas relatan su historia desde adentro.
Se puede ver acá

Los ejemplos de resistencia y luchas se recrean de forma permanente y continúan hasta estos días. En el primer año de gobierno de Milei se expresaron en las calles, con los paros masivos de la clase trabajadora, en el enorme movimiento universitario, el resurgir de asambleas barriales y culturales, los jubilados y en decenas de luchas en todo el país.
Con nuevas tecnologías y formatos, las imágenes del presente ya son inspiración para nuevas producciones.
A quienes les interese organizar ciclos con estas películas, junto a materiales gráficos de la época que ofrecemos para exponer, pueden comunicarse con nuestras redes.

En Instagram:
@contraimagen_

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá