www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
12 de enero de 2025 Twitter Faceboock

Jornadas por un futuro comunista en Argentina, Brasil, México, Chile y Costa Rica
Una agenda de debates sobre la perspectiva de un futuro comunista
Comité Editorial Ideas de Izquierda

Entre octubre y diciembre de 2024, se llevaron adelante en Argentina, Brasil, Chile, México y Costa Rica las Jornadas de debates por un futuro comunista. El evento fue impulsado por la Asamblea de intelectuales socialistas de la Argentina, y por las organizaciones hermanas del PTS en los demás países. A continuación presentamos un mapa de algunos de los debates que atravesaron el capítulo argentino de las jornadas, así como el conjunto de los videos completos de los paneles realizados en los cuatro países.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Una-agenda-de-debates-sobre-la-perspectiva-de-un-futuro-comunista

Con más de cien panelistas entre los cuatro países, los debates de las jornadas abarcaron temas como la deriva antiecológica del capital y las posibles alternativas, la situación actual de la clase trabajadora (precarización, feminización, etc.), debates sobre el feminismo y la teoría de la reproducción social, los usos de la historia, el realismo capitalista, resistencia y lucha por la hegemonía en la Argentina de Milei; debates sobre marxismo y liberalismo, comunismo vs. Stalinismo, marxistas versus decoloniales, historia y temporalidad de las revoluciones, la subjetividad bajo el capitalismo actual, las extremas derechas actuales y las estrategias de movilización, la lucha contra el genocidio en Palestina y su importancia geopolítica; el marxismo en América Latina y el Caribe, entre otros.

Estas jornadas fueron una iniciativa de la Asamblea de intelectuales socialistas de Argentina. La Asamblea se puso en pie hace dos años como espacio de reflexión teórico-política, para pensar los desafíos de la izquierda y las vías para difundir las ideas socialistas, frente a un capitalismo que degrada cada vez más las condiciones de vida de la clase trabajadora (comenzando por las mujeres y los jóvenes) y destruye el medioambiente. Las jornadas tomaron su nombre del manifiesto que publicamos en marzo de 2024 con el cual nos propusimos dar a conocer nuestros principales acuerdos y convocar a nuevos/as compañeros/as del campo intelectual a una lucha de fondo contra el sistema capitalista. El mismo puede leerse completo aquí: Por un futuro comunista. Manifiesto de la Asamblea de intelectuales socialistas.

En los diferentes paneles de las jornadas participaron tanto integrantes de la asamblea como invitados. Entre ellxs: Mercedes López Cantera, Alberto Wiñazky,Alicia Rojo, Hernán Camarero, Ariel Petruccelli, Christian Castillo, Lucía Caisso, Alex Callinicos, Ariane Díaz, Juan Mattio, Santiago Stavale, Santiago Roggerone, Mabel Bellucci, Martín Mangiantini, Andrea Andújar, Brenda Hamilton, Omar Acha, Alejandro Schneider, Matías Maiello, Adrián Piva, Ricardo Donaire, Gastón Gutiérrez Rossi, Daniel Schuger, Alfredo Grande, Juan Duarte, Enrique Carpintero, Eduardo Grüner, Andrés Wainer, Candelaria Botto, Julio Gambina, Lucía Ortega, Roger Koza, Cora Gamarnik, Guillermo Martinez, Javier Gabino, Maristella Svampa, Facundo Nahuel Martín, Esteban Mercatante, Javier Balsa, Pedro Karczmarczyk, Guillermo Iturbide, Alejandra Ciriza, Paula Varela, Andrea Barriga, Rolando Bel, Mariana Giaretto, Santiago Díaz, Juan Dal Maso, Noelia Barbeito, Esteban Vedia, Mauricio Suraci, Roberto Gargarella, Fernando Lizárraga, Antonio Oliva, Carlos Moreira, Federico Puy, Emilio Abecasis, Cristina Viano, Silvia Simonassi, Fernando Aiziczon, Octavio Crivaro, Andreas Doeswijk, Lorena Vargas Ampuero, Nelson Ávalos.

Las extremas derechas actuales acusan a sus adversarios de comunistas. Por otro lado, contra toda evidencia se intentan sostener proyectos de “humanizar” o “regular” el capitalismo. En este marco es auspicioso que miles de jóvenes en el mundo se vuelven a acercar a las ideas del socialismo a partir de la crisis capitalista y la lucha por sus condiciones de vida, la guerra, el genocidio en Gaza y la crisis ecológica. A nivel de la intelectualidad, la recuperación del debate sobre el comunismo lleva casi dos décadas, pasando por distintos momentos. Desde reivindicaciones del comunismo como Idea con mayúscula, a debates más centrados en los problemas de estrategia y los dilemas de la transición postcapitalista.

Las Jornadas Por un futuro comunista constituyeron un espacio para la discusión y reflexión colectivas, abordando la cuestión del comunismo desde múltiples aspectos: sus fundamentos teóricos, los debates de estrategias que cruzaron las revoluciones del siglo XX, su actualidad frente a la crisis económica, social, cultural y ecológica, su relación con las luchas de movimientos organizados en torno a demandas puntuales y, en definitiva, su vigencia para pensar una alternativa al capitalismo y al imperialismo actuales. Al mismo tiempo, plantearon, en cada uno de estos terrenos, reflexiones para la lucha ideológica contra los sentidos comunes predominantes, caracterizados por la aceptación de esta sociedad, siguiendo aquello que alguna vez dijo Marx, que el comunismo, además de un "fin a alcanzar" se transforme en un "movimiento real" para abolir el estado actual de cosas.

La perspectiva de la lucha por un futuro comunista en el siglo XXI

Como parte de las jornadas se realizaron dos presentaciones del Manifiesto Por un Futuro Comunista, una en la CABA (que puede verse aquí) y otra en la ciudad de Rosario (disponible para ver aquí) para extender el debate a nuevas universidades y centros de investigación en el marco del conflicto universitario y el proceso que se desarrolló en el movimiento estudiantil. En la de CABA participaron Lucía Caisso, doctora en Ciencias de la Educación, investigadora del CONICET y CIT Rafaela; Ariel Petruccelli, historiador, docente en la Universidad del Comahue; y Christian Castillo, sociólogo, docente de la UBA y la UNLP, dirigente del PTS y diputado nacional por el FITU. En la de Rosario, los dos primeros, esta vez, junto a Carlos “Titín” Moreira, dirigente del PTS. Algunos de los debates que estuvieron presentes fueron sobre las prácticas intelectuales en la actualidad y su necesaria crítica, la profundización de la mercantilización del conocimiento, la compartimentalización y la tendencia a la individualización de los saberes, oponiéndole a ello la disputa por un proyecto colectivo con una perspectiva comunista; la tendencia a la regresión en la distribución del ingreso a favor de los grandes monopolios capitalistas y el crecimiento de la desigualdad; la situación ambiental como una de la grandes crisis de la humanidad que se padece tras la expoliación del medio ambiente; el creciente militarismo y las guerras. También el panorama del debate político-ideológico en el marco de la llegada de Milei al gobierno, así como los desafíos y fundamentos para desarrollar una alternativa socialista. El manifiesto también se presentó en la ciudad de El Bolsón (ver aquí) en la Biblioteca Sarmiento, del que participaron Andreas Doeswijk, autor de Los anarco-bolcheviques rioplatenses y docente jubilado de la UNCo junto a Ariel Petruccelli con la moderación de Nelson Ávalos donde se debatieron los principales aspectos señalados en este Manifiesto, así como sobre el balance del socialismo del siglo XX, las diferencias entre anarquismo y marxismo en torno a la cuestión de la “dictadura del proletariado”, la relación entre masas y vanguardias, la cuestión de la transición al socialismo y construcción de un horizonte socialista, entre otros puntos.

Por su parte en el debate sobre Comunismo vs. stalinismo (que puede verse aquí), realizado en la Casa Marx de Neuquén, con Mariana Giaretto y Santiago Díaz, docentes de la UNCO, y Juan Dal Maso, integrante del PTS, debatieron en torno a las alternativas históricas al stalinismo. Juan Dal Maso abordó las elaboraciones de León Trotsky sobre la URSS y su teoría de la burocratización. Santiago Díaz rescató los debates llevados a cabo por el Che Guevara en torno a la cuestión de la economía de transición en Cuba, mientras Mariana Giaretto volvió sobre el significado de la Comuna de París y las elaboraciones de Yevgueni Pashukanis sobre la relación entre Estado, derecho y capitalismo. Posteriormente, se llevó a cabo un intercambio con el público sobre estos temas y una ronda de conclusiones.

La historia a debate para pensar el presente

En diversos paneles se abordaron distintos problemas históricos con un ojo puesto en las peleas del presente. En la charla Los usos del pasado. Debates sobre la historia en tiempos de Milei (el video completo puede verse aquí) realizada en CABA, estuvieron como panelistas Hernán Camarero, docente, investigador y director del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas, Mercedes López Cantera, también docente y investigadora de temas vinculados al anticomunismo y las derechas en la historia argentina, Alberto Wiñazky, economista y docente, y Alicia Rojo, historiadora y docente, dedicada a la historia del movimiento obrero y el trotskismo en Argentina. Desde distintos ángulos los panelistas hicieron una revisión crítica de los mitos e ideas que quiere instalar el mileismo sobre la historia, desde su reivindicación de Alberdi y Roca hasta su falsa idea de una “Argentina potencia” a principios de siglo. También se hicieron referencias a las raíces teóricas y conceptuales que nutren a esta nueva derecha “fusionista” de algunas de las tradiciones que permearon a las derechas argentinas. A su vez, se debatió sobre otros relatos históricos como el del alfonsinismo, el menemismo y el kirchnerismo. Finalmente, los panelistas plantearon distintas reflexiones sobre el rol de los historiadores e historiadoras en la actualidad, la necesidad de una historia alternativa, de las y los trabajadores crítica y al servicio de las luchas del presente.

También se realizó en la ciudad de Neuquén el panel Debates sobre historia, revoluciones y temporalidad (disponible aquí, integrado por Esteban Vedia, Noelia Barbeito y Mauricio Suraci, docentes de la UNCo. En el debate, Esteban Vedia realizó una intervención centrada en la concepción del tiempo que subyace en el marxismo, particularmente en torno a las condiciones de posibilidad de la revolución, las herramientas teóricas para explicarla y el rol de la contingencia en los acontecimientos históricos. Noelia Barbeito se abocó a indagar en los tiempos de los cambios culturales en las revoluciones, pensando particularmente la relación entre la revolución socialista y la emancipación de las mujeres. Por su parte, Mauricio Suraci analizó las culturas políticas de la Revolución cubana, la Revolución boliviana de 1952 y el proceso de la Unidad Popular en Chile, desde una perspectiva comparada. Posteriormente, se dio un intercambio con el público, en torno de las cuestiones planteadas por el panel y la cuestión de la actualidad de la lucha por el comunismo.

En Rosario, el debate se centró en el pasado y el presente de las luchas obreras, que fue el tema de la mesa Tomar el cielo por asalto: gestas obreras al calor del presente (puede verse aquí). Integraron el panel: Silvia Simonassi (Profesora de la UNR e Investigadora del ISHIR-CONICET), Fernando Aiziczon (Profesor de la UNC e investigador) y Octavio Crivaro (sociólogo y dirigente del PTS). Silvia Simonassi reflexionó en torno a las coyunturas sociales y políticas que atravesaron los años 60 y 70, tomando en cuenta la conflictividad obrera de los años 60, previos a los “azos” (Rosariazo, Cordobazo, etc.) planteando que esas masivas movilizaciones no ocurrieron por generación espontánea, para reflexionar sobre cómo aquel momento de reflujo fue también de preparación política de la vanguardia obrera y estudiantil, de las organizaciones políticas, etc. Octavio Crivaro analizó los momentos del gobierno militar de Onganía que pasó de invencible a sepultado por la movilización obrera, social y política estableciendo una relación para pensar las posibilidades frente al actual gobierno de Milei. Fernando Aiziczon retomó esos temas para también pensar las coyunturas que atravesó lo que se denominó el “clasismo”, la experiencia de la izquierda y en particular la del grupo “Pasado y Presente” en un ejercicio de comparación de las prácticas obreras y su autonomía a lo largo de la historia, que retomaría bajo otros signos de época con el movimiento de las fábricas recuperadas, deteniéndose en la experiencia de Zanon.

A su vez, en el Bolsón se realizó la presentación del libro Los anarco-bolcheviques rioplatenses, con la presencia de su autor Andreas Doeswijk junto con Lorena Vargas Ampuero, historiadora, docente e investigadora, donde se abordó el impacto de la Revolución rusa en Buenos Aires a partir del libro, el cual aborda este impacto impacto de la Revolución de Octubre, especialmente sobre las corrientes anarquistas, centrándose particularmente en la tendencia “anarco-bolchevique”, cuyas experiencias forman parte de un período de intensa actividad del movimiento obrero en la Argentina. La presentación puede verse completa aquí.

La cultura y la crítica al capitalismo

También atravesaron las Jornadas los debates sobre la cultura bajo el capitalismo y la perspectiva comunista. En el panel Realismo capitalista en Argentina. Fisher en el castillo de los vampiros (puede verse completo aquí) se abordó la obra del ensayista y crítico británico Mark Fisher. Realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, participaron de la misma Santiago Stavale, sociólogo, doctor en Ciencias Sociales y miembro de Fantasmas del Futuro; Juan Mattio, escritor y miembro de Fantasmas del Futuro; Santiago Roggerone, sociólogo y doctor en Ciencias Sociales por la UBA, investigador del Conicet y profesor universitario; y Ariane Díaz, licenciada en Letras y miembro del comité editorial de Ideas de Izquierda. Desde el panel y a partir de las diversas intervenciones del público se debatieron ampliamente aportes, contradicciones y actualidad de la producción Fisher: su legado, su lectura del marxismo y sus críticas a los progresismos y las izquierdas, las caracterizaciones de los efectos del realismo capitalista en el terreno político, subjetivo y cultural, y la política editorial alrededor de su obra.

El debate sobre la cultura también fue protagonista en el panel Imaginarios e imágenes rebeldes ¿Qué pueden aportar lxs artistas y trabajadores de la cultura para recrear ideas anticapitalistas y socialistas? realizado en el auditorio del SiPreBA (que puede verse aquí). Participaron como panelistas Roger Koza, crítico y programador de cine; Cora Gamarnik, docente e investigadora del fotoperiodismo en la UBA; Guillermo Martínez, escritor de novelas, cuentos y ensayos; y Javier Gabino, documentalista y comunicador audiovisual del colectivo Contraimagen. Las intervenciones de los panelistas fueron diversas, tocando entre otros temas el significado actual de “una imagen rebelde”, las formas y las narrativas nuevas; sobre la política que una organización socialista debería tener en la actualidad; sobre el cine del siglo XX y las diferentes estrategias y significados de la “politización del arte”; sobre la creación y el imaginario popular para generar imágenes de resistencia, entre muchas otros planteos abiertos.

La subjetividad actual desde una crítica anticapitalista

También estuvieron presentes los Debates sobre la subjetividad bajo el capitalismo (el panel está disponible para ver aquí). Este panel, realizado en la Facultad de Psicología de la UBA, contó con la participación de Alfredo Grande (psicoanalista, autor de libros y artículos sobre “psicoanálisis implicado”) que en abordó temas relacionados con la "cultura represora" y cómo el capitalismo modela la subjetividad. Enrique Carpintero (psicoanalista, director de la revista Topía, y autor de libros sobre temáticas relacionadas al psicoanálisis y la salud mental, Spinoza y Freud, entre otros), quién habló sobre el impacto del capitalismo en la subjetividad, el miedo y las pasiones tristes según Spinoza, así como la fragmentación social y sus efectos. Eduardo Grüner (sociólogo y ensayista, autor de obras como Lo sólido en el aire. El eterno retorno de la crítica marxista, Las formas de la espada, entre otros), quien por su parte analizó la construcción de la subjetividad desde una perspectiva histórica y cultural, apoyado en la obra de León Rozitchner. Finalmente, Juan Duarte (psicólogo, militante del PTS y editor de Ciencia y Ecología en Ediciones IPS y La Izquierda Diario) centró su exposición en la conexión entre las crisis globales y la producción de subjetividad y la crítica de las disciplinas psi, asediadas por un cientificismo positivista y un posmodernismo estructuralista, con un enfoque en la necesidad de un horizonte histórico comunista, apoyado en la obra de Lev Vigotski. De este modo, en el panel se combinaron las perspectivas del psicoanálisis, la sociología, la filosofía y el marxismo para reflexionar sobre las formas en que el capitalismo afecta a las subjetividades contemporáneas.

A su vez, en la ciudad de Rosario tuvo lugar un debate Por una pedagogía comunista alrededor de la presentación del libro Lecciones de Paidologí de Lev Vigotsky editado por Ediciones IPS (el panel puede verse aquí). Realizado en el sindicato docente AMSAFE, el panel contó con la participación de Lucía Caisso, quien es docente e investigadora del CONICET, Federico Puy, docente y secretario de prensa de Ademys, y Emilio Abecasis, docente y secretario de formación de AMSAFE-Rosario. Esta charla estuvo presentada por Franco Casassola, docente detenido y liberado pocos días antes luego de que el gobierno de Pullaro lo detuviese junto a otros compañeros docentes y estatales por protestar contra la reaccionaria reforma previsional.

Feminismo, socialismo y marxismo

En la mesa Mujeres de izquierdas devenidas militantes feministas: experiencias revolucionarias, nudos temáticos y luchas emancipadoras (la charla completa puede verse aquí) estuvieron como panelistas Andrea Andújar, doctora en Historia (UBA), miembro del Instituto de Investigaciones en Estudios de Género (UBA) e investigadora del CONICET; Mabel Bellucci, archivista, editora, escritora y activista feminista LGTB; Martín Mangiantini, doctor en Historia (UBA), miembro del Instituto Ravignani y el CEHTI, e investigador del CONICET; y Brenda Hamilton, profesora de Historia (UBA) miembro del comité editorial de Armas de la Crítica. En sus intervenciones indagaron en la relación entre los feminismos y las izquierdas, a partir de recuperar experiencias políticas y trayectorias militantes que desde distintas tradiciones aportaron a pensar esta vinculación. Al mismo tiempo, también plantearon la necesidad de volver sobre estas historias militantes para pensar los desafíos actuales del movimiento de mujeres y de la diversidad sexual, tomando lo más avanzado de estas experiencias sin dejar de marcar sus contradicciones.

En Rosario se llevó a cabo la charla Feminismos y los nuevos debates teóricos (se puede ver completa aquí) con Cristina Viano, docente de la carrera de Historia en la facultad de Humanidades, ex directora de la carrera de historia, directora de la maestría en política de género en la UNR, y Paula Varela, doctora en Ciencias Sociales, profesora de la UBA e investigadora del Conicet, autora del prólogo del libro El Marxismo y la opresión de las mujeres, de Lise Vogel, coeditado por el CEHTI y Ediciones IPS. Se debatió sobre las problemáticas actuales que atraviesa el movimiento de mujeres en tiempos de un gobierno como el de Javier Milei, en la charla se abordaron las ideas de Vogel y los debates con diferentes pensadoras feministas acerca de la relación entre este movimiento, la clase trabajadora y la lucha de clases, con una mirada feminista socialista.

Asimismo, se realizó en Mendoza la Presentación de El marxismo y la opresión de las mujeres, de Lise Vogel (disponible para ver aquí) con Alejandra Ciriza, filósofa y docente, y Paula Varela. Allí se destacó la importancia de la obra de Vogel para articular la lucha por la liberación de las mujeres con la lucha contra el capitalismo. Ambas hicieron hincapié en la necesidad de superar las "teorías duales" que separan artificialmente estas luchas, retomando el legado de las feministas marxistas que buscaron comprender la opresión de las mujeres desde una perspectiva unitaria. Asimismo, recuperaron obras como la de Isabel Larguía, en el marco de una reflexión sobre la actualidad de una mirada marxista de la cuestión de la reproducción social, en términos teóricos y políticos.

La catástrofe capitalista, la crisis ecológica y el futuro del trabajo

Los debates sobre los diferentes aspectos de la crisis civilizatoria a la que está llevando a la humanidad el capitalismo y las alternativas frente a ello fueron otro de los temas de las jornadas. Este tema fue el articulador de la mesa La nueva era de las catástrofes y los desafíos de la izquierda (que puede verse completo aquí) que tuvo como panelistas a Alex Callinicos, dirigente del Socialist Workers Party (SWP) del Reino Unido y profesor emérito del King’s College de Londres y Christian Castillo, dirigente del PTS y docente de la UBA y UNLP. Callinicos analizó la crisis capitalista retomando algunos conceptos de su reciente libro The Age of Catastrophe y puntualizó cuales serían las principales tareas de la izquierda frente a esta situación, entre las que señaló: reafirmar el anticapitalismo frente a quienes se integraron a los regímenes, haciendo referencia al fracaso de Syriza en Grecia, entre otros; la importancia del antiimperialismo, contra la idea de “campos progresivos” entre las grandes potencias; la solidaridad con el pueblo palestino; el antirracismo y la lucha contra la islamofobia; construir partidos revolucionarios marxistas enraizados en la clase obrera. Por su parte Christian Castillo, hizo otro tanto retomando la cuestión de las principales tareas de la izquierda hoy, entre las que destacó: la lucha contra el “campismo” según el cual se busca una potencia capitalista progresiva; la necesidad de construir una izquierda anticapitalista, socialista e internacionalista; la centralidad estratégica de la clase trabajadora y la cuestión de la hegemonía; la importancia del desarrollo de la autoorganización; la perspectiva de construir partidos revolucionarios contra la idea de “partidos amplios” sin un programa revolucionario. Sobre estos temas, así como sobre las tesis de las teorías del “capitalismo de Estado”, entre otros, y también a partir de las preguntas e intervenciones del público, debatieron ambos panelistas.

El debate sobre la crisis ecológica fue el centro del panel Alternativas ante la deriva antiecológica del capital (puede verse completo aquí)). El mismo se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y participaron de el: Facundo Nahuel Martín (autor del libro La Ilustración sensible), Esteban Mercatante (coordinador junto a Juan Duarte del libro Extractivismo en Argentina), y Maristella Svampa (autora, entre muchos trabajos, de El colapso ecológico ya llegó junto a Enrique Viale, y coordinadora del Equipo Transiciones). Lxs panelistas debatieron desde diversos ángulos sobre la crisis ecológica, sus diferentes aspectos e implicancias y las alternativas que se presentan frente a ello. Ante las disyuntivas que ofrece el capital, que pasan por el negacionismo, el capitalismo verde, o los ecofascismos que se manifiestan de manera incipiente en algunos de los partidos de extrema derecha que ganaron influencia recientemente, se discutió cómo dar respuesta desde perspectivas anticapitalistas. Se recorrieron las distintas respuestas más influyentes dentro de la ecología crítica (decrecionismo y ecomodernismo) y se discutieron sus límites, en particular, si se trata de pensar alternativas desde los países dependientes como la Argentina.

Otro de los debates de las jornadas fue sobre ¿Hacia dónde va el trabajo? Debates sobre la actual morfología de la clase trabajadora y un futuro post-explotación (que puede verse aquí). La mesa estuvo compuesta por Adrián Piva, sociólogo, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET; Ricardo Donaire, sociólogo, Investigador de Pimsa, en el Área estructura social, y coautor junto a Germán Rosati del libro Los que sobran (para el capital): los trabajadores argentinos entre el activo y la reserva (2023); y Gastón Gutiérrez Rossi, sociólogo, docente de la carrera de Sociología y miembro del CITTA - IEALC y militante del PTS. Las exposiciones abordaron algunas de las modificaciones materiales principales de la clase trabajadora global bajo diferentes ángulos. Desde el proceso de internacionalización y las transformaciones de los procesos de producción global; el auge del sector logístico y las posibilidades estratégicas de esta nueva concentración obrera y el análisis de la naturaleza y formas de la superpoblación relativa en los países avanzados y qué nos dice este fenómeno del estado de salud del capitalismo contemporáneo. De este modo se buscó aportar a la pregunta general de la mesa acerca de “¿Hacia dónde va el trabajo?”, destacando la relación entre el avance de la socialización objetiva de la producción capitalista y la necesidad de repensar en el comunismo como alternativa de futuro ante el capitalismo contemporáneo.

Democracia, nuevas derechas y lucha de clases

En la ciudad de La Plata se realizó la mesa La democracia que tenemos y otros futuros posibles (que puede verse completa aquí)
con Pedro Karczmarczyk, docente de la carrera de Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata, y Guillermo Iturbide, integrante del comité editorial de Ideas de Izquierda. Pedro Karczmarczyk hizo un repaso de los debates desde la filosofía política de los años 80 en torno a nuevas concepciones de la democracia que buscaban enfatizar el aspecto ya sea procedimental, como simple mecanismo de selección del personal político, o quienes hacían hincapié en una concepción más participativa de la democracia, pero siempre subyaciendo el abandono de una visión crítica y clasista de la democracia, incluyendo aquí a gran parte de la intelectualidad de izquierda de los 70 que de recicló en clave liberal. Finalmente, planteó una serie de interrogantes en torno a cómo interpelar hoy desde una identidad de clase, así como de qué manera construir un contrapoder desde los trabajadores que no reproduzca la forma “juridicista” ni estatalizante. Por su parte, Guillermo Iturbide trazó un panorama de los debates en torno al Estado y la democracia en el marxismo. Desde el “Estado abstracto” del que hablaba Marx en 1843 contra la contraposición de derechos políticos a la emancipación social, pasando por los desarrollos posteriores en que Marx y Engels se hicieron comunistas, incorporando la dimensión de la dominación de clase y la lucha por una sociedad comunista que trascienda la dominación de clase y la explotación, y de esa manera también la necesidad de un Estado. Luego tomó los desarrollos en el marxismo clásico de Lenin, Rosa Luxemburg, Trotsky y Gramsci, para llegar a los debates alrededor del “capitalismo monopolista de Estado”, del llamado “eurocomunismo”, así como el crucial debate entre Ralph Miliband y Nicos Poulantzas, conocido como el debate entre las concepciones “instrumentalistas” versus las “relacionistas” del Estado en el marxismo, que dieron el marco de las discusiones de los años 80, ya por fuera de toda ligazón con una estrategia revolucionaria.

Por su parte, en CABA se abordó la discusión sobre Nuevas derechas y nuevos procesos de movilización (que puede verse completa aquí)).La misma contó con la participación de Omar Acha (historiador, investigador y docente de la UBA), Alejandro Schneider (historiador, investigador y docente de la UBA y la UNLP) y Matías Maiello (sociólogo, docente de la UBA e integrante del PTS). Omar Acha, partiendo del contexto de crisis de hegemonía, analizó el fenómeno de las nuevas derechas, también abordó el debate en torno al “neoliberalismo progresista” en contrapunto con Nancy Fraser y sus diversas expresiones, así como las disyuntivas que se plantean frente al fenómeno de la desafección de la política. Alejandro Schneider se abocó al análisis de la fisonomía de las revueltas de los últimos años y, especialmente, a partir de los casos de Puerto Rico y Colombia, así como a cuáles fueron los problemas que dejaron planteados, entre otros, en relación a la burocratización de las organizaciones, la autodefensa, la necesidad de instituciones que articulen el movimiento, su horizonte político, etc. Por su parte, Matías Maiello, abordó también el tema de las nuevas derechas, la comparación con las derechas del siglo XX y cómo enfrentarlas, polemizó contra las estratégias de “frentes antiderecha” electorales con sectores del centro burgués y la necesidad de una izquierda verdaderamente radical que les haga frente partiendo de las conclusiones que dejaron los fenómenos de la lucha de clases más recientes.

Debates sobre marxismo y otras teorías

En las jornadas se tomaron, a su vez, distintos aspectos en torno a posibles convergencias y divergencias del marxismo con otras perspectivas teóricas y políticas. Es el caso de la charla realizada en Casa Marx de Neuquén sobre Marxistas vs Decoloniales (que puede verse aquí). La charla estuvo a cargo de Andrea Barriga, quien es docente de Historia y viene trabajando en la elaboración de una lectura crítica de las posiciones decoloniales desde el marxismo, y Rolando Bel, docente de la cátedra de Historia Latinoamericana de la Facultad de Humanidades de la UNCo. Se debatieron algunas de las cuestiones fundamentales de las teorías decoloniales, como su concepción de la modernidad, el eurocentrismo, el concepto de ciencia y su relación con la filosofía y la religión, así como sus concepciones "epistemológicas", rescatando asimismo la importancia de abordar la relación del marxismo con los pensamientos que en momentos históricos anteriores pusieron la cuestión anticolonial en el centro de sus preocupaciones. Luego se abrió una ronda de preguntas e intervenciones, que generó un rico intercambio con el público, en torno a la relación entre marxismo y luchas anticoloniales, los debates del marxismo en América Latina, la cuestión del balance histórico del estalinismo, la sensibilidad actual de los movimientos de lucha en torno a la cuestión de clase, así como el uso instrumental que se hizo de las posiciones decoloniales en la reforma curricular de la Educación media en Neuquén.

Asimismo, se realizó bajo modalidad virtual el panel Marxismo y liberalismo (diponible aquí) con Ariel Petruccelli, historiador y docente de la UNco, Fernando Lizárraga, Doctor en Cs. Sociales, investigador del CONICET y docente de la UNCo, y Roberto Gargarella, Doctor en Derecho, jurista y sociólogo, docente de la UTDT. Ariel Petruccelli inició la charla con una recapitulación histórico-conceptual de las relaciones entre liberalismo y marxismo, seguido por Fernando Lizárraga, que abordó las relaciones y grandes diferencias entre el liberalismo y el libertarianismo. Por último, Roberto Gargarella intervino sobre dos cuestiones centrales que viene trabajando y forman parte de las reflexiones de su último libro, Manifiesto por un Derecho de izquierda: la relación entre el socialismo y la autonomía personal y la necesidad de una concepción de la democracia distinta de la que predomina en la actualidad. Posteriormente, se desarrolló una segunda ronda de intervenciones en torno a cuestiones como el legado de la Comuna de París, las diversas tradiciones socialistas, los límites de la participación política en contextos de democracias cada vez más vaciadas, etc.

Argentina: el plan de Milei y cómo enfrentarlo

En la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA se realizó el panel sobre La crisis capitalista argentina, el ajuste de Milei y las alternativas de otra clase (ver aquí), con la participación de Andrés Wainer, investigador CONICET y coautor del libro "Con exportar más no alcanza. Aunque neoliberales y neodesarrollistas insistan con eso"; Candelaria Botto, directora de EcoFeminista; Julio Gambina, Presidente del FISYP; y Lucía Ortega, economista de La Izquierda Diario. Los panelistas expusieron un balance sobre la economía en el primer año de Milei, las consecuencias del ajuste sobre la clase trabajadora, las jubilaciones, las niñeces y las mujeres; las coordenadas de la crisis actual y de la coyuntura sobre la cual el Gobierno despliega su plan al servicio del gran capital y el FMI, así como los límites y contradicciones del esquema fiscal, cambiario y financiero. En particular, debatieron sobre la apuesta de Milei y del gran empresariado a una orientación que profundice el extractivismo y la exportación de productos primarios, en tanto que otras visiones críticas comparten aspectos nodales del planteo como supuesta condición de posibilidad del desarrollo, a la par que se profundiza el deterioro de los salarios y la extensión de la precarización. Frente a esto, se debatió el desafío de generar alternativas desde abajo para terminar con la dependencia y la subordinación al imperialismo, así como la necesidad de construir una fuerza social que pueda imponer una salida en favor de las y los trabajadores y sectores populares.

También se realizó en la ciudad de La Plata el panel sobre La Argentina de Milei: De la resistencia a la disputa por la hegemonía (puede verse el video aquí) en el que debatieron Javier Balsa quien es docente, investigador y autor de ¿Por qué ganó Milei? y Matías Maiello. Los panelistas analizaron las características del gobierno de Milei. Discutieron sobre las estrategias para enfrentarlo, el papel del peronismo y de los sindicatos durante este año, el rol que tuvo la izquierda clasista, qué dimensiones tomó la resistencia en 2024, cuáles fueron sus límites y qué implica desarrollar una resistencia que pueda derrotar el plan de Milei. También debatieron sobre el significado del concepto de “hegemonía” y en qué consiste pelear por la hegemonía hoy, en particular en países como la Argentina, así como sobre cuál es el balance de los gobiernos progresistas que tuvieron lugar en América Latina en las últimas décadas. Otra cuestión que atravesó el debate fue cómo caracterizar el régimen democratico-burgués en Argentina, sus orígenes, la relación con el imperialismo, etc. Estuvo presente, a su vez, el debate sobre cuáles son las encrucijadas de la perspectiva del socialismo hoy. Sobre estos y otros temas, ambos panelistas presentaron diferentes visiones y polemizaron en torno a ellas.

Un debate internacional

Todos estos debates que se desarrollaron en Argentina fueron una parte de un conjunto mucho más amplio de paneles que se organizaron también en Brasil, Chile, México y Costa Rica.

En Mexico se tuvieron lugar los paneles: La vigencia del marxismo en un mundo convulsivo: nuevas derechas, nuevas rebeliones y la perspectiva emancipatoria (ver aquí) con Amílcar Paris Mandoki, Jimena Vergara, Benjamín Arditi y Farid Reyes en el Auditorio Ho-Chi-Minh de la Facultad de Economía de la UNAM; Militarización, megaproyectos y defensa del territorio. Alternativas ante la devastación ecológica capitalista (ver aquí) con Enrique Pineda, Fabiola Flores, Francisco López Bárcenas y Yara Villaseñor; El legado de AMLO y el balance del sexenio: debates sobre hegemonía, progresismo y comunismo (ver aquí) con Joel Ortega, Massimo Modonesi y Pablo Oprinari; Marx y los marxismos en América Latina y el Caribe (ver aquí) con Ariel Petruccelli, Miguel Ángel Esquivel, Andrea Torres Gaxiola y Víctor Romero; Feminismos anticapitalistas y horizontes emancipatorios (ver aquí) con Márgara Millán, Selene Aldana, Teresa de la Vega y Joss Espinosa; El trabajo en México: protesta obrera, TMEC y cambios en el mundo sindical (ver aquí) con Diego Bautista, Adrián Sotelo, Francisco Retama y Mariana Morales.

También en Brasil se realizaron los siguientes paneles. En San Pablo: Comunismo y Antirracismo (ver aquí) con Sean Purdy, Douglas Barros y Letícia Parks; Palestina y la lucha contra el colonialismo sionista (ver aquí) con Soraya Misleh, Reginaldo Nasser y André Barbieri; Escala 6x1: trabajo, vida y explotación capitalista (ver aquí) con Luci Praun, Plinio de Arruda Sampaio Jr, Vitória Camargo, Regiane Macedo, y Claudionor Brandão. En Campinas: China: ¿Socialismo del siglo XXI? (ver aquí) con André Barbieri. En Pernambuco: Trabajo doméstico y precarización: la batalla por la emancipación de las mujeres y LGBTQIAP (ver aquí) con Virginia Guitzel, Laudicena Barreto, Cristina Santos, y Camila Barbosa. En Natal: Justicia por Árison: libertad sexual y de género y marxismo (ver aquí) con Silvana Mara de Morais dos Santos, Orison Marden Bandeira de Melo Junior, Virginia Guitzel y Marie Castañeda. En Belo Horizonte: 6x1 y tercerización: la precarización tiene rostro de mujer (ver aquí) con Con Marilia Duarte, Livia de Tommasi Odete Assis y Flavia Valle. En Recife: Trabajo doméstico y precarización (ver aquí) con Virgínia Guitzel, Laudicena Barreto, Cristina Santos y Camila Barbosa. En São Bernardo do Campo: Geopolítica y lucha de clases: Palestina en tiempos de crisis y guerras (ver aquí) con José Raimundo Samara Pechliye, Edison Urbano y Paris Yeros.

También en Chile, en Valparaiso: Lenin: vigencia a 100 años de su muerte (ver aquí) con Pablo Torres y Gonzalo Ossandón. También en Costa Rica: La derecha internacional y cómo enfrentarla con Allen Cordero y Milton D’León; Problemas de la situación nacional con Alejandra Bonilla, Paola Zeledón y Daniel Díaz.

Toda esta serie de paneles en Argentina, Brasil, México, Chile y Costa Rica dejaron planteado un amplio arco de temas, reflexiones y debates para seguir desarrollando y profundizando, todos ellos indispensables para la pelea de ideas en la lucha por un futuro comunista. Invitamos a quienes no los vieron a navegar por los diferentes links que figuran en esta nota donde podrán encontrar todos los videos completos de cada una de las charlas.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá