Con las imágenes de una enorme devastación de viviendas, lugares de trabajo, una escuela y sala de salud de Mallín Ahogado incinerados, además de las más de 2100 hectáreas de superficie total en llamas; el gobernador Weretilneck se hizo presente en la localidad cordillerana, resolviendo medidas de mayor control y vigilancia, determinando incluso mayor presencia del comando policial COER. Ningun balance de la falta de prevención, menos que menos de ayudas materiales acordes a las graves pérdidas de las familias. |
El incendio en El Bolsón ya afectó más de 2.100 hectáreas, dejando a cientos de familias sin hogar en la zona de Mallín Ahogado. El fuego continúa activo, con focos en el norte de El Bolsón y en la zona de El Manso. Ya hay cientos de evacuados alojados en el Polideportivo Municipal. Aún no está terminado el relevamiento para determinar con precisión la cantidad de viviendas afectadas, pero las imágenes de los destrozos materiales en los hogares, talleres de trabajo calcinados, una escuela, el Centro de Salud de Mallín Ahogado y las columnas de humo y fuego en el bosque nativo son más que elocuentes.
La Justicia y peritos aún no determinan el origen del incendio, pero se asegura fue por causas humanas evitables. El Gobernador Weretilneck, quien se hizo presente en la localidad, adelantó que el origen del incendio se encuentra en el área protegida del Río Azul. En conferencia de prensa dijo: "Tenemos el lugar, pero no estamos en condiciones de saber si fue intencional". Cabe recordar que durante todos estos años el propio Weretilenck más de una vez ha utilizado el discurso anti-mapuche para culpar a las comunidades sin prueba alguna de haber producido incendios. Ésta vez, a diferencia de su par chubutense, Ignacio Torres, por el momento prefirió no tomar ese discurso.
Entre las medidas adoptadas por el gobernador se destaca la Declaración de Emergencia Ígnea provincial, estableciendo hasta el 30 de abril, la prohibición de generar fuego al aire libre. A su vez el SPLIF (Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales) podrá establecer excepciones y extender la alerta si es necesario. A su vez determinó una mayor presencia del grupo especial represivo de la Policía de Río Negro, el COER. Éstas medidas de control y vigilancia al parecer son las únicas medidas que considera necesarias. Ni una sola mención a medidas económicas que reparen las pérdidas de las familias damnificadas, menos que menos a un plan integral que realmente sirva de prevención de los incendios.
La línea de ajuste y despidos en dependencias provinciales que realiza Weretilneck profundizan la precariedad laboral de brigadistas y ni hablar de las necesarias obras para prevenir y atacar de manera rápida y eficiente los graves incendios. Ya se vio en años anteriores cuando el fuego arrasaba toda la zona de Las Golondrinas: al día de hoy no hay ninguna medida real que implique un mayor cuerpo de brigadistas o infraestructura para atacar los fuegos.
Como contraparte, entre los pobladores crece la solidaridad. Vecinos de la comunidad educativa del Instituto Superior 813 apelan a la solidaridad comunitaria para colaborar con las pérdidas totales que sufrió una de las profesoras. Los pobladores de El Manso batallan palmo a palmo con los brigadistas con sus propias herramientas de trabajo: hachas, guadañas y sierras, contra el implacable fuego y el ajuste de los distintos gobiernos en materia de prevención.
El gobierno nacional, negacionista del cambio climático, prefiere no mencionar la gravedad del incendio. Tampoco lo hizo por Epuyén, ni hablar del resto de los grandes incendios que se desarrollan actualmente en la Patagonia. Hoy se desarrollará la marcha nacional contra sus dichos en Davos: la lucha contra el negacionismo climático y el reclamo de los que luchan contra los incendios y la discriminación a las comunidades originarias también es parte de lo que hay que poner en la calle, una agenda de unidad de todas las luchas y reclamos. |