www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
20 de febrero de 2025 Twitter Faceboock

Congreso Nacional
Christian Castillo: "Tenemos que repudiar la entrega del Banco Nación a la privatización"
VER VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=dQx_7StGFT4

El diputado nacional del PTS en el Frente de Izquierda Unidad repudió el intento de privatizar el Banco Nación. También se refirió a las polémicas por la hidrovía.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Christian-Castillo-Tenemos-que-repudiar-la-entrega-del-Banco-Nacion-a-la-privatizacion

"Sí, señora presidenta, dos o tres cuestiones. Primero, una reflexión que va más allá del debate por los pliegos, de algún modo, me permito traer el punto de vista o compartir el punto de vista de quien fuera diputada por varios períodos en esta Cámara, que fue Alcira Argumedo. No sé si usted ha visto las entrevistas, reflexiones e intervenciones sobre el tema, pero quizás es quien ha puesto más de manifiesto, más claramente, el tema de un tipo de abordaje sobre el río Paraná.

Alcira Argumedo señalaba una y otra vez el problema de considerarlo hidrovía o simplemente como un lugar de tránsito de mercancías. Simplemente como un lugar, digo, tomando en cuenta que usted señalaba repetidamente que el problema es el costo del productor. Bueno, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas señala —y yo creo que con pertinencia— que el río Paraná no debe ser considerado únicamente como una vía fluvial para el comercio internacional, sino que debe ser reconocido como un sistema ecológico complejo que sustenta a millones de personas y alberga una rica biodiversidad. La transformación del río en una hidrovía ha llevado a una serie de intervenciones destructivas, incluyendo dragados y canalizaciones, que han alterado su régimen hidrológico con consecuencias de bajantes y subidas históricas, contaminación, destrucción de humedales, flora y fauna.

Entonces, hay abordajes y abordajes del tema, ¿no? Si dejamos de lado el hecho de que lo que se haga puede tener alteraciones sobre la vida de millones de personas... En estos años hemos visto de golpe el río prácticamente seco, donde no podían circular barcos, y después lo contrario: inundaciones. Bueno, el abordaje, obviamente, es equivocado.

El primer señalamiento que hago es que no estamos hablando de una hidrovía, sino de una intervención sobre el río que debe tener, más allá de los costos de operación, esto en consideración. Y en los costos de operación, uno se pregunta: ¿por qué no hacerlo con una empresa pública que no esté ligada a la ganancia empresaria? Porque todos los oferentes, siendo empresas privadas, incluyen en la oferta la ganancia de la empresa. Si restamos la ganancia de la empresa, el costo de operación baja.

Entonces, uno puede decir: "Bueno, no están los elementos técnicos", pero uno diría que es la política más lógica. ¿Por qué ponerle plus de ganancia empresaria, aumentando el costo, a algo que podría hacerse públicamente? Primero, hasta alquilando las máquinas, leasing, distintas formas. O produciéndolo, disminuyéndolo, haciéndolo de la forma ecológicamente más sustentable, etcétera, etcétera. Entonces, ¿por qué esa perspectiva no está presente y solo está la perspectiva de que alguno de los monopolios que operan en este terreno sean los vehículos adecuados para llevarlo adelante?

El segundo punto que quería mencionar, además de este problema que podríamos llamar ambiental de base, es el tema del contrabando. El contrabando en la zona es alevoso. Es alevoso por la forma en que, en el caso de los cereales, los llevan a Paraguay y, vía Paraguay, los hacen salir. Algunos dicen que el doble de lo que se declara es lo que realmente sale por esa vía en cuanto a contrabando.

También está el negocio del narcotráfico. Hay casos de contrabando parcial, como es el caso de los minerales en algunas circunstancias, donde hay estudios que he leído en los que algunas mineras declaran tres minerales, pero los estudios muestran que hay 28, incluyendo tierras raras, y no se declaran. Entonces, ahí hay un problema importante que quería preguntarle cómo está contemplado.

Porque, si no entendimos todos mal el debate, las denuncias que había sobre el pliego licitatorio —justas, injustas, etcétera, no me meto en eso— decían que estaba direccionado para que el actual operador, Jan de Nul, se viera beneficiado. Esa era, digamos, la crítica que había de ciertos sectores.

Entiendo que cuando usted señala a Mauricio Macri, Dietrich y otros funcionarios, al presidente, a la Sociedad Rural, entre otros, se refiere a que operaban para la empresa que termina presentándose a la licitación, DEME. O sea, la situación fue un poco sorpresiva, porque todas las críticas a la licitación decían que estaba hecha para favorecer a Jan de Nul y que si iba a haber un oferente, sería Jan de Nul. Sin embargo, termina no estando Jan de Nul y sí DEME, que supuestamente boicoteaba el sitio.

Entonces, le quiero hacer la pregunta: ¿efectivamente los dirigentes políticos que usted mencionó eran lobistas de esta empresa? ¿Se ha presentado algún tipo de denuncia respecto de estos funcionarios, etcétera, etcétera, que actuaban? Porque la sorpresa fue grande.

Ahora voy a la otra cuestión: si está comprobado el contrabando, si están comprobadas las situaciones de irregularidades, de falta de cuidado ambiental, etcétera, etcétera, por parte de la empresa actualmente oferente, ¿qué resguardo había respecto de la propia empresa oferente? ¿Se entiende? Ese era el cuestionamiento que estaba presente, y sin embargo, de algún modo, se veía que se direccionaba hacia ahí.

Tercera cuestión que quería plantear, en consonancia con lo que decía la diputada Selva: ¿por qué la salida hacia los puertos uruguayos y no hacia el canal de Magdalena? ¿Por qué no es un planteo? ¿Cuál es la objeción que se tiene, que se plantea?

Y el otro tema: el problema de los puertos entre Paraná y Paraguay. Son 79 puertos, la mayoría privados. Ahí tenemos una situación problemática, porque el contrabando y el negocio del narcotráfico están bastante ligados a puertos con poco control, por decirlo de alguna forma... o sin control, por decirlo más claramente.

Desde los años 90, cuando se privatizó la vía troncal y se avanzó progresivamente en la privatización de los puertos, la región se transformó en el "viva la pepa". O, al menos, en una parte: contrabando, negocio del narco, problema ambiental, etcétera.

Entonces, ¿por qué no hay un planteo de puertos nacionalizados, controlados públicamente? ¿Por qué este criterio, este obstáculo epistemológico de decir "si es privado, va bien, y si no, va mal"? ¿Por qué insistir en algo que no viene saliendo bien? Porque, claramente, viene saliendo mal.

¿Por qué este obstáculo de no hacerlo más beneficioso para el cuidado del ambiente, para los costos logísticos, para mejores condiciones? ¿Por qué no una empresa pública donde los técnicos más capacitados del país intervengan en su dirección y determinen cómo hacer esto con la menor cantidad de perjuicios y, al revés, con el mayor beneficio?

Esas son las cuestiones que quería plantear.

Menciono también el tema de la soberanía con lo del Banco Nación Sociedad Anónima. Creo que ese decreto de entrega del Banco Nación, preparación de la privatización, debe ser repudiado.

Y, por último, quiero sumarme al pedido de que todos los funcionarios, empezando por el presidente, den explicaciones por su complicidad o, al menos, por su participación necesaria en la estafa del LIBRA. Creo que tienen que venir sí o sí al Congreso lo antes posible a responder, no en una entrevista con Luis Majul o Jonatan Viale, sino a responder todo lo que preguntemos los diputados sobre un gobierno cruzado por una estafa escandalosa internacional.

Nada más".

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá