Este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicó la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) con datos sobre la distribución del ingreso y el trabajo en el tercer trimestre de 2024. En apenas un año creció fuertemente la marginalidad, con miles de puestos de trabajo destruidos, personas demandantes de más horas de empleo que no encuentran y un avance del trabajo en “negro” por sobre los formales. Los ingresos, desplomados.
La destrucción del empleo y la actividad
Las cifras oficiales del Indec marcan una destrucción de 254.000 puestos de trabajo, de 19.227.000 personas ocupadas en el tercer trimestre de 2023, para el 2024 se redujeron a 18.973.000. Corresponde a una población activa de 20.200.000 de personas. Pero dentro de los ocupados, aumentaron los subocupados, que son los que trabajan menos horas de las que quisieran por causas ajenas a el trabajador. Así los ocupados plenos pasaron de 17.134.000 a 16.712.000: una pérdida de 422.000 trabajadores. Y los subocupados aumentaron en 168.000 personas.
Por otra parte, el número de desocupados aumentó de 1.086.000 a 1.293.000, pasando de 5,4% en el tercer trimestre de 2023 a 6,4% un año después. Cabe mencionar que para la EPH si tuviste algún tipo de changa o trabajo en la semana de referencia no se considera desocupado.
De esta manera, la “presión” de quienes buscan trabajo totaliza en 4.686.000 personas, entre los desocupados que buscan un empleo y los ocupados que también están dispuestos a cambiar de trabajo o trabajar más horas. Con una recesión en curso con desplome del consumo, con industrias trabajando a “media máquina” (utilización del 56% de la capacidad instalada) y la destrucción de la obra pública, la oferta de trabajo parece muy insuficiente para los demandantes.
Entre las provincias con mayor desocupación se encuentra Buenos Aires con un 8,3%, 700.000 bonaerenses económicamente activos que no encuentran trabajo. Cabe mencionar, que esta medición de la EPH es más completa que su medición habitual en 31 aglomerados según el Indec, ya que incorpora a la “población total” urbana en ciudades de más de 2000 personas.
Precarización laboral e ingresos de pobreza: 4 de cada 10 trabajadores no tiene derechos
A su vez, este jueves el Indec difundió la situación de ingresos de la población para el tercer trimestre de 2024. De allí surge que el ingreso medio fue de apenas $619.602, siendo para los varones de $720.852 y para las mujeres de $519.897. Cabe destacar que según el mismo Indec, en septiembre, un hogar de 4 personas (2 adultos y 2 niñxs) precisaron $964.620 para no ser pobres, ingresos de pobreza.
Diferenciando por provincia, los ingresos son dispares. Si se toma en cuenta el ingreso per cápita familiar la provincia de Buenos Aires, con el 41% de la población del país, se ubica por debajo del nivel general.
En cuanto a la formalidad del trabajo, la cantidad de asalariados pasó de 13.849.000 en el tercer trimestre de 2023 a 13.527.000, es decir, se observaron 322.000 empleados menos de un año al otro. Además, de ese total, un 37,1% trabajan "sin descuento jubilatorio". Esto es unos 5.000.000, casi 4 de cada 10 asalariados, que no tienen derechos laborales, sin aportes previsionales y tienen salarios inferiores a los que están registrados. Según INDEC, estos trabajadores, en promedio, ganan un 40% menos que los registrados. Estas cifras no incluyen la población rural donde se estima que la informalidad es superior.
Desagregando por provincias, Salta y Santiago del Estero ya poseen mayor cantidad de trabajadores informales que formales, 52,3% y 51% respectivamente. También Corrientes (49,8%), Tucumán (48,8%), Córdoba (47,3%) y Formosa y Chaco (46,2%) se encuentran en valores cercanos al 50%.
Con ingresos por persona más bajos figuran Formosa, Chaco, La Rioja y Santiago del Estero, lo que anticipa que son las provincias con mayores índices de pobreza. También existe a nivel general una brecha de ingresos entre varones y mujeres del 27,9%, siendo la provincia de Santa Cruz donde más se amplía, en dicha provincia los varones ganan un 44,5% más que las mujeres. En la Ciudad de Buenos la brecha es del 29,5%.
Enfrentar el ajuste frente a la complicidad de la CGT
Milei ya no sabe como dibujar sus números y recientemente en EEUU dijo que su gobierno sacó a más de 10 millones de personas de la pobreza (?), también de que estabilizó la economía y que está creciendo. Dato mata relato.
Lo cierto es que Milei puso la economía del país al servicio del gran capital y los especuladores. Por hacer una simple cuenta, al primer semestre de 2024 el Gobierno había pagado 13.000 millones de dólares entre capital e intereses. Ese monto equivale aproximadamente a 21 millones de ingresos medios de los trabajadores del país ($619.602). Al ser la población económicamente activa (dispuesta a trabajar) 20,2 millones, significa que (y haciendo una suposición) si esa plata en vez de ir a los especuladores se destinara en salarios productivos, se podría dar un aguinaldo extra o un sueldo anual extraordinario de emergencia por $600.000 a todos los trabajadores del país.
Plata hay, es necesario tirar abajo el plan económico de Milei y el FMI y poner las necesidades e intereses de la mayoría por delante. |