En el marco del paro nacional de las federaciones docentes, CONADU y CONADUH, alrededor de 200 docentes se reunieron el miércoles pasado en la sede Piñeyro de la Universidad de Avellaneda (UNDAV) para empezar a trazar los lineamientos de su propia organización y representación gremial.
La asamblea, que comenzó con un homenaje a la lucha del docente Carlos Fuentealba, asesinado por la policía neuquina del exgobernador Sapag, resolvió ratificar a la junta promotora del sindicato y volver a convocar a los docentes, con la moción de que participen todo los trabajadores y trabajadoras por carrera y departamento que deseen ser parte de impulsar la organización gremial.
En una entrevista con La Izquierda Diario Gabriela Mariño, miembro de la junta promotora del sindicato de docentes de la Universidad de Avellaneda (SIUNDAV) e integrante de la Secretaría de Bienestar Universitario dijo: “Creemos que este es el proyecto donde queremos estar y desarrollarnos, defendemos este proyecto de universidad nacional, popular e inclusiva, y como dijimos en la asamblea, hay una coyuntura nacional con medidas de políticas públicas incipientes que, en principio, no son beneficiosas para la Universidad porque ponen el acento en cierta mirada que desprestigia las universidades del Bicentenario y las nuevas del conurbano”. En el marco del debate alrededor de en qué federación docente estaría nucleado el nuevo sindicato, explicó: “Queremos darnos primero un espacio de consolidación como representación gremial propio de los trabajadores y trabajadoras de la universidad y en un segundo momento debatir en torno a qué federación nuclearnos”.
Por otro lado, la socióloga Cecilia Feijoo, docente del curso de ingreso de la Universidad de Avellaneda, hizo hincapié en la condición de precariedad laboral en la que se encuentran algunos docentes: "La Universidad posee varios programas que apuntan a permitir que un sector de los hijos de trabajadores ingresen a la universidad.
Eso era una característica de esta nueva Universidad, curso de ingreso no restrictivo, programas de apoyo a los estudiantes, talleres, tutores, entre otro. Sin embargo, muchos docentes trabajamos en estos programas, pero la contratación es precaria. Por ello hace unas semanas un grupo de compañeros decidió llamar a una asamblea del sector e impulsar nuestra participación en la asamblea". Además, añadió: "Una de las cosas que se logró en la Asamblea fue que cualquier docente que quiere participar de la organización del sindicato lo pueda hacer, es un gran paso porque se quiere un sindicato con participación real y que ayude a las peleas que tenemos en el presente que son terminar con los contratos precarios, garantizar la continuidad de nuestros cargos docentes a través de concursos y el aumento de nuestro salario”.
Además, los docentes ratificaron la necesidad de llevar el debate a las aulas para que los más de 9300 estudiantes –según información brindada por el Rectorado- conozcan el proceso de organización que están llevando adelante con la finalidad de que sea un debate que no se reduzca solamente al claustro docente. |