Una nueva cita tuvo lugar en el Club Obrero de Monte Grande. Es que el Partido de los Trabajadores Socialistas se encuentra camino a su Congreso, donde compañeros de todos los puntos del país debatirán cómo se encuentra el mundo, el país y qué caminos debemos emprender los revolucionarios para avanzar en la lucha contra la explotación capitalista.
Por eso media centena de estudiantes, docentes y trabajadores se reunieron para analizar el complicado escenario internacional, identificar características comunes en diferentes partes del mundo, las contradicciones de la economía, las respuestas políticas que surgen y la lucha que sectores de trabajadores y estudiantes de todo el mundo emprenden frente a los ataques del capitalismo.
Junto a Jimena Vergara, dirigente del Movimiento de Trabajadores Socialistas -partido hermano del PTS en México- recorrimos todos los recovecos del globo: la juventud chilena que no baja los brazos en su lucha por la educación, donde nuestros compañeros del PTR juegan un rol destacado. Los compañeros de Brasil que desde los sindicatos combativos, la Chispa de la juventud anticapitalista y el MRT dan respuesta al gobierno golpista de Temer. Los límites del reformismo de Podemos en el Estado Español, que no puede dar respuesta al fenómeno de los Indignados, siendo nuestro grupo hermano Clase contra Clase una alternativa. Alemania y la gran campaña por los refugiados y contra el racismo, de la que forman parte nuestros compañeros de la Revolutionären Internationalistischen Organisation (RIO). Nuestros compañeros del NPA Francés, que luchan día a día contra la reforma laboral junto a los trabajadores portuarios, aeronáuticos, del ferrocarril, de las refinerías, y estudiantes de todos los liceos y universidades que ponen en jaque al gobierno de Hollande. Y no menor, en Estados Unidos, el centro del imperialismo, vimos cómo las elecciones muestran un rechazo a la casta política, tanto por derecha como por izquierda. Así, Donald Trump y Bernie Sanders expresan el hartazgo de la juventud por los partidos tradicionales.
Pero ¿qué características comunes hay en cada uno de estos procesos en distintas partes del mundo? Con las opiniones de cada uno de los compañeros, Jimena fue explicando que el marco general es lo que Antonio Gramsci denominó “crisis orgánica”. Con ejemplos concretos, se puede ver cómo la juventud de todo el mundo rechaza a las actuales castas políticas, con sus expresiones tanto por derecha como por izquierda, siendo una crisis para los partidos tradicionales. A su vez, los planes de la burguesía se encuentran en una encrucijada: la economía internacional está estancada, la crisis abierta en el 2008 en Estados Unidos sigue sin resolverse, y la última noticia que sacudió el mundo fue la salida del Reino Unido de la Unión Europea, mostrando el fracaso del proyecto más ambicioso de la burguesía después de la guerra fría. Y por último, “nuevas formas de pensar” surgen en la población, que rechazan en los hechos las políticas neoliberales y no reniegan de la idea del socialismo.
Este marco común de lo que pasa en estos lugares del mundo nos plantea a los revolucionarios enormes tareas. Es que incidir en estos procesos es fundamental para que esta “crisis orgánica” no la capitalice los nuevos actores de la derecha. Así, La Izquierda Diario se convierte en una herramienta fundamental para llegar a influir en los trabajadores y estudiantes del mundo para construir una alternativa que de por tierra a la explotación del hombre por el hombre.
La comprensión de estos desafíos se hace carne en los compañeros. Un trabajador aeronáutico plantea: “La charla no sólo me pareció interesante por el tema de la actualidad internacional, sino también por la explicación de conceptos que no se escuchan habitualmente pero que es bueno tenerlos para entender un poco más en dónde uno está parado. Me quedo también con eso de que nosotros comenzamos con una lucha que estaba en nuestra empresa, luego abrimos los horizontes y encontramos el mismo problema con otros trabajadores con los que compartimos nuestras jornadas. Ahora, haber escuchado que en otros países se encuentran con los mismos conflictos y que se está llevando a cabo una organización similar a la que hacemos nosotros pero a mayor escala, me sorprendió”.
¡México, escucha, tu lucha es nuestra lucha!
Párrafo aparte merece el intenso debate en torno a México. La lucha del magisterio contra la reforma educativa que ya lleva once muertos fue transmitida por Jimena con una profundidad impactante. La solidaridad con ellos se hizo presente enviándoles un saludo internacionalista, apoyándolos en su lucha, que es parte de nuestra misma lucha.
Una compañera docente dijo que “me pareció una charla profunda, didáctica y concisa para alguien nueva en la lucha de la izquierda. El análisis de la coyuntura global desde la acción de los trabajadores, los movimientos sociales que comienzan a inaugurar fuerzas que le quiebren el orden al capitalismo imperante... Me aportó nuevas ópticas para pensar y mirar la actualidad, noticias que no salen en ningún lado. Me conmueve la lucha de los docentes mexicanos, la furia de un pueblo harto de sufrir, pero me alegra saber que hay compañeros que promueve la difusión y la reflexión sobre los hechos a nivel global, que los analiza para entenderlos, integrarlos y encontrarles sentido como fuerzas de resistencia a toda forma de opresión e injusticia social”.
Axel, estudiante de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, planteó que “es muy importante, particularmente para nuestro partido, tener este tipo de encuentros con compañeros de otros países; nos da una idea de métodos, prácticas y además nos acerca a la realidad de cada país y al curso que sigue la lucha internacional”. Yanina dijo que “nos pudimos sacar dudas, entender conceptos complejos como el de crisis orgánica. Esto es importante porque esto puede desencadenar levantamientos populares, ya que la juventud a nivel global está dando un giro. No se siente representada por el capitalismo, se lo cuestiona mucho. Si no aprovechamos estos momentos de crisis, después estos levantamientos no tienen dirección. Y que importante que es que contemos con La Izquierda Diario como herramienta para estos momentos”.
Con conceptos renovados, la organización de la izquierda en la zona sur emprende los caminos del análisis internacional para guiarse en la práctica cotidiana en la construcción de un partido revolucionario que esté a la altura de los acontecimientos que vendrán, probablemente, en un futuro no tan lejano. |