El día sábado 12, en la Escuela Nro. 1086 Mariano Moreno, la profesora del ISPEL Nro 3 Sandra Carín Contreras presentó su primer libro que aborda la colonialidad y saber popular: una mirada arqueológica sobre el impacto de la pedagogía dominante sobre la cultura costera del Paraná.
Según el prólogo escrito por Horacio Bolgich, el libro nos permite comprender una vida a orillas del Paraná que puja por salir, con sus aspectos, realidades escolares y sociales, sin juzgarlos desde la colonialidad que impera. Entre diversos temas plasmados en la publicación, algunos tienen que ver con problemáticas teñidas por discriminación y disgregación del habitante isleño. Habitantes que son aplastados por la imposición del mundo positivista, patriarcal y racista por no poder alcanzar la categoría del ser (europeo, blanco, colonial). Además, advierte sobre la instalación del consumismo, que se impone cargado de violencia, a la espera de entregarnos a los brazos del mercado. Estas menciones generan el apoderamiento de los individuos produciendo segregaciones, silenciamientos forzados y poderes propios de la colonialidad.
La Izquierda Diario entrevistó a su autora:
-¿De qué se trata el libro “Entre Tapias y Canobitas”?
Entre Tapias y Canobitas se trata de los saberes y las formas de construir los saberes de toda la gente que habita en la costa del Río Paraná, desde niños hasta adultos. He tenido la suerte de trabajar en educación para toda esa franja etaria. Por lo tanto, el libro también es una interpelación a los sectores de poder desde el punto de vista, considerando como sectores de poder, a los medios de comunicación, a las culturas hegemónicas y entre ellos a la educación estandarizada. Es una crítica a la cultura que tenemos en este momento, que es profundamente capitalista.
Además, el libro es una propuesta para pensar otros mundos posibles, porque pareciera ser que si nada funciona a través de la lógica capitalista, no sabemos que vamos a hacer. Sin embargo, hay otros mundos posibles que se están transformando por fuera de este mundo.
-¿Por qué se llama así el libro?
Tapias se le dice a una gran cantidad de camalotes que navega por el río y a veces se queda en las barrancas y las costas. Canobitas es una palabra emblemática, ya que es una expresión muy negada y corregida por la cultura escolar y otras ajenas a la de la costa. Me parece que entre tapias y canobitas o canobas se tejen otras historias… las que deberíamos compartir desde el encuentro.
-¿Quiénes pueden acceder a este libro?
Es una elección desde el otro lado. Está escrito desde un lugar que creo que es entendible, ojalá llegue a todas las personas que les interese y no a sectores parcializados. Obviamente todos mis estudiantes están cansados de escucharme a mí, pero este libro sería una reafirmación. Es para todas las personas que le interese este tema.
-Siendo educadora, ¿qué aportes crees que le da este libro a la educación?
Siempre digo que no hay una verdad, sino una manera de ver la realidad a partir de la experiencia. Este libro primeramente empecé a andarlo y luego a escribirlo, fue una práctica que se convirtió en teoría. |