En la vida cotidiana, en los discursos de los medios de comunicación y de los políticos capitalistas, incluso cotidianamente en la escuela, y hasta reproducido inconscientemente, la naturaleza del sistema capitalista es velada, ocultada, mistificada en forma constante. Se habla de los fenómenos económicos como si fueran calamidades naturales, que existen por fuera e independientemente de la humanidad.
Cotidianamente se destaca “la cultura del trabajo” como un elemento positivo; ¿realmente lo es? La ideología de la “meritocracia” dice que, no importa las diferencias sociales, la mejora de las condiciones de vida depende del esfuerzo individual; ¿seguro? Relacionado con esto, los empresarios suelen decir que los trabajadores “ganan lo que producen” y que, en tiempos de crisis, “todos debemos poner el hombro y hacer un esfuerzo”; ¿esto es así? Incluso cuando se habla cotidianamente de “explotación” se lo utiliza como sinónimo únicamente de “abusos y excesos” de los empresarios sobre los trabajadores, de fallas menores dentro del marco de un sistema esencialmente justo, natural, inevitable y que no hay otra posibilidad de organización de la sociedad sobre otras bases, debido a los límites de la propia “naturaleza humana” que sería, en esencia, egoísta.
Te puede interesar: Diez libros recomendados para el verano
La intención de los textos que conforman “Para entender la explotación capitalista” es desmitificarla y demostrar que la explotación no se limita a “excesos” sino que constituye el fundamento mismo de la ganancia, que es el motor del sistema capitalista, y que sobre esa base se cimenta un sistema social que no tiene nada de “natural”, que no existió desde siempre y que contiene dentro suyo las semillas de su propia superación, que permitirían enviar al capitalismo “al basurero de la historia” y construir una sociedad comunista, sin explotación ni opresión.
El libro comienza con una introducción a cargo de los compiladores, Juan R. González (trabajador gráfico) y Esteban Mercatante (economista, miembro de la redacción de la revista Ideas de Izquierda y autor del libro La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan 12 años de kirchnerismo -2015), que conforman una útil guía de lectura del resto del libro.
Luego sigue con los dos primeros capítulos de Introducción a la teoría económica marxista de Ernest Mandel (1923-1995). De origen belga, fue un importante dirigente de una de las principales tendencias trotskistas de los años de posguerra y autor de numerosas elaboraciones teóricas destacables. Su libro está basado en una serie de conferencias que dio el autor en 1963. Es un texto que logra explicar con sencillez el funcionamiento del modo de producción capitalista. En los capítulos publicados el autor expone el origen histórico del capitalismo, en qué consisten el valor y la ganancia y las principales tendencias y contradicciones de este modo de producción.
Luego sigue Salario, precio y ganancia, de Karl Marx (1818-1883). Se trata de un discurso pronunciado en 1865, en las sesiones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Lo que motivó la exposición de Marx fue el planteo de un miembro de la organización, John Weston, que puso en duda que los aumentos de salarios pudieran mejorar la situación económica de los trabajadores. Este sostenía que a un aumento de salarios seguiría inevitablemente una subida de los precios de las mercancías que lo neutralizaría, por lo que no habría mejora para los obreros. Salario, precio y ganancia no solo refuta las ideas de Weston, demostrando que no existe una relación mecánica entre salarios y precios como la que este supone, sino que además condensa y sintetiza, de manera relativamente popular conceptos fundamentales de su obra magna, El Capital.
Leé también: 2017: todo lo que dijeron periodistas e intelectuales sobre nuestros libros
Finalmente, incluimos el texto introductorio que escribiera Friedrich Engels (1820-1895) para otro folleto elaborado por Marx, Trabajo asalariado y capital. El interés de esta introducción radica en que en ella Engels pone de relieve la distinción entre trabajo y fuerza de trabajo, (la cual es abordaba en la introducción de los compiladores). Esta delimitación conceptual fue un avance clave para develar el mecanismo de la explotación de los trabajadores en el modo de producción capitalista.
Los lectores también podrán contar con la introducción audiovisual a Salario, precio, y ganancia, realizada por TVPTS, que puede verse accediendo al link indicado en la contratapa.
En los próximos días se podrá conseguir en la sede de nuestra editorial (Riobamba 144, Buenos Aires), en nuestra página de internet www.edicionesips.com.ar, en locales del PTS y, desde marzo, en librerías de todo el país. |