www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
29 de enero de 2015 Twitter Faceboock

Chile
Se aprueba la ley de inclusión de la reforma educativa

El lunes 26 de enero se aprobó en el parlamento de Chile la primera parte de la reforma educacional, la Ley de inclusión que buscó regular con los aspectos referidos al lucro, la selección y el copago. Beneficios y límites de una reforma que surge como respuesta a la lucha del movimiento estudiantil en los últimos años.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Se-aprueba-la-ley-de-inclusion-de-la-reforma-educativa

Fotografía: Reuters

La aprobación de esta ley incluyó intensas y largas discusiones parlamentarias donde se aprobaron y rechazaron más de 700 indicaciones al proyecto. La reforma que en un principio parecía que iba a responder de lleno a las históricas demandas del movimiento estudiantil, terminó saliendo aminorada. Por un lado, termina efectivamente con cuestiones como el co-pago, pero por otro consagra la educación particular subvencionada encubriendo el lucro.

Los beneficios de la reforma

Uno de los beneficios principales con los que cuenta la reforma es el fin al co-pago que se realizaba en los colegios. El proyecto procura que en un plazo de tres años el 93% de los estudiantes pueda estudiar gratuitamente, sin embargo, está planteado que esto se realice a través de vouchers, es decir, un comprobante que certifica que el sostenedor debe recibir una determinada cantidad de recursos por ese estudiante.

Por otra parte los criterios de selección fueron modificados y se establecerá un criterio aleatorio para elegir a sus estudiantes, por lo que el desempeño anterior no debiese ser causal de selección. Esto se aplica para todos los colegios con excepción de la totalidad de colegios privados y aquellos que tengan un proyecto educativo especial (como los emblemáticos), que podrán seleccionar al 30% de sus alumnos.

Bienvenidos al negocio de la educación gratuita

Es uno de los puntos más conflictivos el referido al lucro, sin duda, una de las bases de la educación de mercado está en que los sostenedores hacen de los colegios un negocio. Desde la dictadura estos ocupaban fondos públicos para lucrar y en el caso de los particular subvencionados, fondos privados y públicos para ensanchar sus bolsillos. Hoy la ley regula el hecho de que los fondos públicos sean destinados en 11 ítems que tienen que ver exclusivamente con la educación, sin embargo, aun el sostenedor puede seguir haciendo negocio con sus propios capitales dentro del colegio.

Y es que han dicho que fortalecerán la educación pública inyectando 6 mil millones de dólares pero resulta que en realidad con ese dinero lo que hacen es aminorar los gastos privados de los colegios particular subvencionados. Allí se encuentra la mágica fórmula de “el negocio de la educación gratuita” que responde a los numerosos llamados a la calma a los sostenedores que hacía el ministro Eyzaguirre cuando se comenzó a discutir la reforma y una forma de mantenerlos contentos ya que figuras como la del arriendo ahora pasan a estar reguladas.

La crisis de la educación se perpetúa

El hecho de que la educación particular subvencionada se fortalezca a través de este mecanismo no hace más que potenciar una de las lógicas más nefastas que tuvimos todos estos años con la educación de mercado: el encarecimiento de la educación “pública” (Municipal). A lo largo de todos estos años ha habido una constante fuga de estudiantes de los colegios municipales hacia los colegios particular subvencionados lo que entre otras cosas ha provocado constantes cierres de los primeros dejando a estudiantes y profesores sin lugar de aprendizaje ni trabajo.

Pero no es lo único, esta enorme inyección de recursos no da respuesta a demandas en la educación que son profundamente sentidas como la de 50/50 horas lectivas y no lectivas que sostienen los profesores, el mejoramiento de precarias estructuras como la de los colegios acuáticos o la formación continua dentro de los procesos académicos para los estudiantes.

Lo que hay en el fondo del modelo

Si hay algo que es concreto es que los empresarios de la educación siguen estando protegidos en sus negocios bajo las alas del Estado, el Estado subsidiario mantiene su función a pesar de haber visto como la educación viene haciendo crisis bajo el escenario anteriormente descrito. Los diputados y senadores de Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) alegaron firmemente que se acababa con la libertad de enseñanza y que los sostenedores quedaban con las manos atadas mientras que los diputados y senadores de la Nueva Mayoría dijeron que quedan aristas abiertas pero que son cuestiones que hay que ir solucionando a lo largo del año. Todos buscaron cerrar lo mas rápido esta reforma para que no se extendiese hasta marzo, donde los cuestionamientos de sectores del movimiento estudiantil ya han comenzado a saltar a la luz con un afiche que lanzó la Federación de Estudiantes de Chile criticando algunos aspectos de ésta.

Resta ver si las Federaciones estudiantiles tendrán un rol movilizador y de lucha, retomando las grandes movilizaciones y demandas previas, o si continuarán su política de dar tiempo y aire a la reforma y el gobierno, como sucedió el año pasado.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá