×
×
Red Internacional
lid bot

CINE // FESTIVAL. Comienza el Festival dedicado a Tarkovski

El martes 13 de marzo se inicia el festival que contará con muestras, exposiciones, un ciclo de cine y actividades en homenaje al gran cineasta soviético del siglo XX; se llevará a cabo del 13 de marzo al 24 de abril en distintos espacios.

Lunes 12 de marzo de 2018

El cine soviético fue durante el siglo XX de los más innovadores y creativos. Serguei Eisenstein o Dziga Vertzov son grandes referente de un primer período ligados a las vanguardias cinematográficas aunque pronto padecerán la represión. Desde el Estado ya deformado por el régimen estalinista, se condicionaban las producciones principalmente en términos de sus contenidos ideológicos, a través de la censura y la imposición del "realismo socialista" como una regla para producción artística.

Te puede interesar Soviet, electricidad y cine

En un artículo publicado en La Izquierda Diario, Marcelo Zumbo describía la obra de Tarkovski como:

Probablemente la figura central en la etapa abierta con la muerte de Stalin en 1953, ya dentro de unos parámetros más ligados al cine de auteur, sea la de Andrei Tarkovski (1932-1986). En su estilo cabe destacar la maestría con la que fusiona y superpone realidad y sueño, su tempo lento, la profundidad espacial, el uso de elegantes travellings, tanto laterales como en profundidad, la alternancia del color con el blanco y negro o tonos sepias y desaturados con los que muestra los distintos niveles de la realidad y por supuesto la profunda poesía que emana de sus imágenes, de una belleza y poder raras veces alcanzadas en el séptimo arte.

Tarkovski se mostraba interesado en el hombre y su búsqueda de respuestas de la vida misma, la decadencia de la verdadera espiritualidad en la sociedad moderna y la incapacidad de la humanidad para responder adecuadamente a las demandas de la tecnología, que domina cada vez más todo el espectro de la vida humana.

El primer largometraje de Andrei Trarkovski, La infancia de Iván (obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia, 1962), ya desde un primer momento fue objeto de fuertes polémicas: Sartre recogió el guante ante la andanada de críticas que ponían al film dentro de una estética “occidentalista”, lo que lo coloca “en el lugar de un pequeño burgués sospechoso”. Para el filósofo francés, estamos ante “una película profundamente rusa y revolucionaria, que expresa de modo típico la sensibilidad de las jóvenes generaciones soviéticas”. El film aborda el drama de Iván, un niño de 9 años que perdió a sus padres a manos de los nazis en la segunda guerra mundial, y se embarca en una cruzada de venganza que lo lleva a querer incorporarse al ejército rojo, codo a codo con el adulto y sórdido mundo de la guerra. La profunda humanización y afirmación de una posición subjetiva (con recursos y elementos del psicoanálisis) es lo que se considera una blasfemia con tintes burgueses. La censura tomó nota de esto, y pronto Tarkovski cayó bajo una estricta vigilancia, ya que temían que sus siguientes filmes no siguiesen los lineamientos del PCUS y mostrasen el otro rostro de la Unión Soviética.

Su segundo film, Andrei Rublev (1966) fue estrenado en Cannes a las 4 de la mañana del último día del festival por pedido expreso de las autoridades soviéticas, con el fin de evitar cualquier posible nominación y fue distribuida parcialmente para salvaguardar las apariencias. El largometraje de casi 3 horas narra la historia de un famoso pintor de íconos del siglo XV, y defiende la “fiebre creadora” del genio artístico, además de reflexionar sobre la libertad del artista frente a los diversos poderes. La censura se levantó finalmente para 1971. Para su siguiente película, Tarkovski la emprende con lo que sería probablemente su obra más ambiciosa, Solaris (1972), que fuera considerada como la respuesta soviética a 2001: Odisea en el espacio (1969) de Stanley Kubrick; él mismo la consideraba como su película menos lograda porque no había conseguido escapar de las reglas del género de ficción científica. El largometraje aborda los intereses del cineasta sobre la importancia de la relación entre el individuo y su entorno y lo trágico que se encierra en la sensación de desarraigo que se producirá en el protagonista cuando deje atrás la Tierra y viaje hacia la estación espacial que orbita ese misterioso planeta.

El espejo (1975) es una densa y autobiográfica película con una radical e innovadora estructura narrativa; evocación continua de recuerdos y sentimientos que viajan en diferentes tiempos sin orden aparente: la relación con su madre y su infancia, que se mezclan con material fílmico de noticiario sobre la guerra civil española, la segunda guerra mundial y el enfrentamiento entre la URSS y China por la isla Damanski. Retrata un pasado que es el suyo, pero también el de un país y el del acontecer mundial.

Nunca exento de contrariedades, Tarkovski da a luz Stalker (1979), una de sus películas más aclamadas, donde recurre nuevamente a la ciencia ficción para exponer densos y complejos desarrollos filosóficos que indagan en el devenir de la existencia y el sentido de la humanidad. La desgracia quiso que la película deba ser filmada de nuevo, con una drástica reducción económica en la producción, después de que un accidente en el laboratorio destruyese totalmente la primera versión filmada.

Ya en los 80, desgastado por la vigilancia y censura de la que era objeto, nos dejó sus dos últimas películas, Nostalgia (1983) y Sacrificio (1986), que dejan de ser producciones soviéticas para alternar financiamiento sueco, italiano y francés: funcionan como balance de una época la primera, y como testamento la segunda.

SOBRE EL FESTIVAL TARKOVSKI
La programación completa puede encontrarse en https://www.cultura.gob.ar/llega-el-festival-tarkovski_5473/

13 DE MARZO, a las 18.30. El homenaje al cineasta contará con una muestra de 80 polaroids, que se exhibirán en la Casa Nacional del Bicentenario, desde el martes 13 de marzo a las 18.30 (inauguración).

13 DE MARZO, a las 20. Se llevará a cabo “Nostalgia de lo absoluto”, un concierto a cargo del Dúo Gazzana (Italia) para violín, piano, voz recitante y proyecciones. (En caso de lluvia se realizará el 16/03 a las 20).

14 DE MARZO, a las 18. Andrei Tarkovski (hijo) dará una masterclass en la Casa Nacional del Bicentenario. Moderan: Daniel Rosenfeld y Mariano Nante.

El 15 DE MARZO, a las 19. La Fundación Vocación Humana presentará el libro “Narraciones para cine”, de Andrei Tarkovski, con la presencia de Andrei Tarkovski (h).

16 DE MARZO AL 15 DE ABRIL. Se proyectará la retrospectiva completa de sus películas en el Cine Amigos del Bellas Artes.

22 DE MARZO, 19 horas. La Fundación Vocación Humana ofrecerá la Conferencia “Andrei Tarkovski y lo sagrado”, a cargo de Bernardo Nante.

3, 10, 17 y 24 DE ABRIL, 18.30. La Casa Nacional del Bicentenario será sede del curso “Zona de contacto. Los paisajes afectivos de Andrei Tarkovski”, a cargo de Irene Depetris Chauvin y Fernanda Alarcón. Requiere inscripción previa en: [email protected] (la entrada es gratuita, con capacidad limitada).