×
×
Red Internacional
lid bot

PARO NACIONAL 21N. El Gobierno colombiano cierra fronteras y militariza el país ante el paro nacional

El Gobierno de Duque con el temor de que los acontecimientos latinoamericanos lleguen de lleno a su país ha mandado a cerrar las fronteras con Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela, además de militarizar las principales ciudades

Miércoles 20 de noviembre de 2019 20:22

Con los vientos de las rebeliones en Ecuador, Chile y la resistencia al golpe de Estado en Bolivia, Colombia va al paro nacional este jueves 21 de noviembre. El Gobierno de Duque con el temor de que los acontecimientos latinoamericanos lleguen de lleno a su país ha mandado a cerrar las fronteras con Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela, además de militarizar las principales ciudades, sobre todo Bogotá, y habilitar a alcaldes y gobernadores la aplicación del toque de queda.

Lo que fue un paro nacional convocado inicialmente por centrales sindicales y movimientos sociales a comienzos de octubre por las medidas antipopulares de Duque fue tomando cada vez más fuerza a tal nivel que ha atemorizado al debilitado Duque, llegando a tomar medidas extremas, que se ve cruzado también por fuertes cuestionamientos políticos. La sombra de la rebelión de Chile llega a Colombia, un país que también escogió por décadas el neoliberalismo a imagen y semejanza del país andino sudamericano.

Te puede interesar: Colombia: paro nacional y movilizaciones este jueves contra el paquetazo de Duque

Los índices de rechazo a Duque, de acuerdo a las últimas encuestas, llegan al 69% y apenas lleva 15 meses en la Casa de Nariño (sede la de Presidencia). Se trata de un gobierno donde la presencia del expresidente Álvaro Uribe en los entretelones es permanente, incluso, para muchos, es quien decide también quién se va o quién llega entre los integrantes del alto escalón.

Desde el Gobierno y del Centro Democrático (partido de Álvaro Uribe) han hecho todo lo posible por desmontar la jornada recurriendo a una campaña mediática y buscando imponer el miedo. La militarización es parte de esta política, inspirada en el rancio uribismo, a lo que se ha sumado una serie de allanamientos a líderes sociales y populares además de sedes de organizaciones sociales realizándose un total de 27 en Bogotá, Cali y Medellín.

Como escribe un medio local de Bogotá “Con ese preocupante espejo a 6.481 kilómetros de distancia, transmitido en vivo y en directo por televisión, el presidente Duque tomó una decisión esa noche: activó todas las alarmas en la Casa de Nariño para evitar a toda costa que Colombia siga el mismo camino” (La Semana, 19.11.2019). Desde el lunes se ordenó el acuartelamiento en primer grado (máxima alerta) de las fuerzas militares.

No es para menos, con una rancia clase dominante y políticos que han hecho de Colombia lo que les ha venido en gana, existen niveles alarmantes de desigualdad social, una altísima precarización de la juventud cuyo descontento ya se ha venido expresando con las movilizaciones estudiantiles de octubre, una población campesina pobre junto a pequeños productores agrarios vejados, además de una política cada vez más de marginamiento a pueblos indígenas.

No en vano la juventud, junto a los trabajadores, está jugando un papel destacado en las movilizaciones, es que entre las razones iniciales del descontento se encuentran iniciativas del Gobierno como la de reducir el salario para los jóvenes hasta ubicarlo en 75% del mínimo. Todo esto como parte del llamado por los convocantes como el “paquetazo de Duque”, que incluye las reformas previsional, de trabajo y tributarias, además de un plan de privatización de empresas estatales como Ecopetrol.

Sumado al aumento de la violencia contra el pueblo, asesinatos de indígenas, homicidio de líderes sociales y disidentes de las FARC (de acuerdo el último informe del Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo, solo hasta abril de este año y desde que se firmaron los acuerdos de paz -24.11.2016-, se contabilizaban 702 líderes sociales y 135 ex combatientes de las FARC, número que ha ido en aumento en el recorrer del año); y recientemente la masacre de 8 menores de edad en un bombardeo del ejército en el departamento del Caquetá. De acuerdo a muchos medios, y como se puede apreciar por las redes sociales, las marchas serán multitudinarias, se siente descontento social y la rabia por el paquetazo de Duque.

Es que junto al paro nacional están llamadas movilizaciones en prácticamente todas las principales ciudades del país. Además de trabajadores de los más diversos sectores privados y públicos, de los movimientos sociales, estudiantes, campesinos, indígenas y de la población pobre urbana, han adherido también diversos sectores sociales, sectores de la clase media que expresan también el descontento social, artistas e intelectuales se han unido a la convocatoria del paro. De allí que se espera que en Colombia se viva una gran jornada de protesta. Obviamente habrá sectores de la oposición que buscarán sacar provecho, pero difícil hacerlo sobre un gran descontento generalizado que se desarrolla en el país.

Algunos analistas incluso han comparado esta jornada del 21N con el gran paro del 21 de septiembre de 1977 cuando Colombia vivió una de las paralizaciones más fuertes en su historia, que en su momento marcó el declive de la presidencia de Alfonso López Michelsen. Una jornada de protesta, que al igual que la de este 21N fue inicialmente convocada por los movimientos sindicales, a la que se fueron sumando diversos sectores de los distintos estratos sociales producto del hastío de la población con el gobierno y el régimen de entonces.

El impacto y masividad de las movilizaciones en todo el país, podría ir configurando que sea Colombia el próximo país de las rebeliones que sacuden el continente. Nada está escrito de antemano, y la situación imperante indica que puede lo que se viva este jueves tanga continuidad en los próximos días. La jornada puede hacer explotar la inconformidad latente dentro del pueblo colombiano.

De seguir este camino, los trabajadores, la juventud, los pobres urbanos, campesinos pobres, indígenas junto a los demás sectores oprimidos y explotados de la sociedad colombiana tienen el desafío de colocarse en el centro del escenario nacional sin dejarse utilizar por las diversas maniobras que pueden llevar adelante diversos partidos de la oposición, incluyendo la centroizquierda, que buscan todo canalizarlo en una especie de “protesta ciudadana” para luego buscar reformas cosméticas en el régimen. Por eso, la inspiración la encuentran en el pueblo chileno que llevan más de un mes de continuas movilizaciones, incluso saliendo desde ya a enfrentar las trampas que les buscan montar mediante acuerdos de los de arriba.

Aunque el gobierno ha buscado imponer el miedo, y se temen represiones e infiltrados de la Policía Nacional en las movilizaciones, la tendencia este jueves es a llenar las calles. En esta ocasión las movilizaciones pueden ser multitudinaria por lo que el gobierno ya mostró el miedo con todas las medidas que está tomando. No es menor en esta ocasión la fuerza que llega del continente, de las manifestaciones de Puerto Rico, Ecuador, Chile, que dejan ver en el caso de Colombia el hartazgo popular de las medidas capitalistas.