Hace unas semanas el weychafe Pablo Marchant, que era mienbro activo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue asesinado por agentes del Estado de Chile, el cual se encontraba en resistencia territorial en el Fundo Santa Ana, en predios que son explotados por la Forestal Mininco, y que por el momento pertenece a la familia Matte, que es de las mas poderosas de Chile, en cuanto a dinero e influencia politica.
Sábado 24 de julio de 2021
El pueblo Mapuche no solo esta luchando por la reivindicación territorial, también lo hace por mantener lo que ellos llaman Itxofill Mogen (biodiversidad) y el cuidado de la tierra, ya que esta es su principal sustento de vida para las diversas comunidades que en ella habitan.
Hace unas semanas Pablo Marchant, que era miembro activo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue asesinado por agentes del Estado de Chile, quienes se encontraban en resistencia territorial en el Fundo Santa Ana, en predios que son explotados por la Forestal Mininco, y que por el momento pertenecen a la familia Matte, una de las mas poderosas de Chile, en cuanto a dinero e influencia política.
Inmediatamente después de su asesinato los ministros de Sebastián Piñera, y el subsecretario del interior Juan Francisco Galli, iniciaron una campaña para criminalizar nuevamente al pueblo Mapuche, debido a la gran cantidad de comunidades de diversos territorios.
El gobierno puede criminaliza los actos de reivindicación territorial que ejerce el pueblo Mapuche (con justo derecho) y lo hace para que la opinión publica tenga una visión errada y peyorativa de la causa Mapuche, sin explicar absolutamente nada del porque se dan estos actos de sabotaje (sin muertos) y se limita solo a decir "que no permitirán actos de terrorismo", siendo que los que verdaderamente causan terror son los aparatos policiales y militares que se encuentran en el Wallmapu y que son mandatados por los diferentes gobiernos de turno. Pero no mencionan las otras causas que producen estos conflictos, como por ejemplo el daño medioambiental y socioeconómico que crean las forestales en Wallmapu desde hace décadas con la deforestación del bosque nativo por el monocultivo de arboles (eucaliptus y pinos) que provocan la sequia de pozos y napas subterráneas, el ecocidio de la tierra (que después de algunas cosechas la tierra queda completamente desierta o infértil) y además traen pobreza a las comunidades Mapuche y de campesinos que sobreviven de lo que pueden cultivar en lo poco que tienen de tierra.
Con respecto a esto ultimo, cabe destacar que el daño medioambiental que vienen causando las forestales y que cada vez se va acrecentando según estudios del periódico, el Resumen, y su reportaje "Plantar pobreza, el negocio forestal en Chile" es devastador.
Este estudio realizado desde el año 1997-2015 concluye que la industria forestal no solo ha ido incrementando sus plantaciones con la adquisición de terrenos de manera fraudulenta, también en el plano socioambiental incrementa la pobreza y la desigualdad social para las comunidades que viven en los territorios aledaños donde esta se ha instalado.
Los hallazgos muestran que la industria forestal en las ultimas décadas no ha reducido el desempleo, ni ha aumentado los ingresos en las comunidades, sino todo lo contrario. Este ultimo estudio se hizo en 6 regiones entre Chile y Wallmapu en los años 1997 - 2015 y fue publicado en la revista Human Ecology, y evaluó los impactos socioeconómicos de la gran industria forestal.
La investigación evaluó las externalidades positivas (empleo e ingresos) y negativas (pobrezas y desigualdad de ingresos) de esta expansión forestal tanto en comunidades indígenas como campesinas.
Los resultados mostraron que la expansión forestal esta asociada significativamente con la pobreza.
establecieron que el incremento del 1% en el área cubierta por plantaciones forestales, esta relacionada con el aumento del 0.16% en la población que vive bajo el umbral de la pobreza.
Uno de los autores de este estudio, Pablo Millalén, explico en una entrevista que "el articulo contrarresta empíricamente la narrativa sobre la reducción del desempleo de una industria que, además, juega un rol importante en lo que se conoce como el mal llamado "conflicto Mapuche". Así mismo pone en cuestionamiento una vez mas los procesos de certificación vía Forest Stewardship Counsil (FSC) que esta industria requiere para operar en el mercado global"
Alvaro Hofflinger, otro de los autores, explico que "la reducción del desempleo vinculado al crecimiento de la industria forestal es un mito, es un discurso que favorece al sector forestal, y me pareció que hay dos razones que lo explican. Primero le permite a la industria forestal no hacerse responsable de las externalidades negativas que genera en su accionar (aumento de la pobreza y desigualdad). Pudiendo de esta forma, obtener certificaciones internacionales para la comercialización de sus productos. Segundo, le permite externalizar el problema, pues es el Estado chileno, a través de sus políticas, planes y programas, quien debe hacerse cargo de reducir el desempleo, la pobreza y la desigualdad. Así, la industria forestal capitaliza sus ganancias y socializa sus perdidas, el negocio es muy conveniente" explico.
Diversas comunidades del Wallmapu han declarado de manera pacifica que las forestales deben abandonar su territorio, y que la lucha no es con las comunidades campesinas del sector, sino con los primeros, ya que tienen totalmente devastado el territorio.
La CAM ha manifestado que las forestales están tratando de limpiar su imagen contratando mas gente del sector entre ellos Mapuche y campesinos, para ponerlos en contra de ellos.
Es por esto, que hacen un llamado a los trabajadores de las forestales, a las comunidades del sector, al pueblo chileno, organizaciones Mapuche y pro Mapuche para que denuncien las malas practicas y se revelen en contra de las forestales, para que estos últimos abandonen el Wallmapu y dejen de causar daño a la tierra y a su gente. Es urgente desarrollar una gran movilización de mapuche y no mapuche para desmilitarizar el territorio, rechazando el actuar terrorista del Estado chileno en contra del pueblo Mapuche y todos los pueblos originarios, por la liberación de los presos políticos Mapuche y los presos políticos de la revuelta y para conquistar el derecho a la autodeterminación a través de la expropiación de tierras al negocio forestal.