×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad de Chile. En Bachi está pasando

Frente a una serie de irregularidades evidenciadas año tras año y que no se han resuelto, como 2000 millones anuales destinados a construcciones que no se hacen, las y los estudiantes del programa de bachillerato de la Universidad de Chile han decidido tomar cartas en el asunto, con masivas asambleas y votando paros.

Sábado 27 de mayo de 2017

Por otra parte, la dirección del programa comenzó a tomar medidas autoritarias de amedrentamiento y desconocimiento de la organización estudiantil.

Al menos desde el año 2011 las y los estudiantes de Bachillerato de la Universidad de Chile han levantado movilizaciones internas y externas. Este año no está siendo la excepción.

Las problemáticas diagnosticadas años anteriores se mantiene. En lo medular, el sistema de educación neoliberal implantado durante la dictadura militar se ha mantenido en sus pilares fundamentales y esto se ha transmitido a nuestros establecimientos educativos.

Es así como año tras año en lo interna se repiten los problemas y sus raíces claramente están ligadas a la poca responsabilidad de las autoridades con el programa de Bachillerato.

Hoy se viven situaciones que han ameritado poner la voz en alto, y es que, entre otras cosas, se está negando el derecho a educación a estudiantes por negligencias administrativas. Está permitido para algunos y algunas matricularse (y con ello pagar el arancel) pero no tomar ramos.

Este caso es la punta del iceberg de una estructura educativa que cada vez muestra más sus falencias dentro de un programa que tiene una duración de 2 años y que, por lo tanto, renueva generaciones de estudiantes rápidamente, siendo de esta forma más fácil para la administración deshacerse de sus estudiantes que resolver los problemas estructurales que aquejan a toda la comunidad de Bachillerato.

Como estudiantes nos organizamos en asambleas masivas, con presencia de más del 50% de la cantidad de matriculados/as (un número enorme considerando que en segundo año las y los estudiantes tienen clases no solo en bachillerato sino que en otras facultades) para tratar estos temas, donde uno de los mayores problemas presentados fue la falta de tiempo por la sobrecarga académica, por lo cual se decidió realizar un paro reflexivo para el día lunes 22 de marzo, el cual se hizo efectivo con una votación de 345 votos a favor.

Entre los problemas vislumbrados en aquella jornada se encuentran: un edificio a medio construir y cuya construcción se encuentra paralizada hace años, siendo que el presupuesto destinado a construcciones en bachillerato anualmente es de más de dos mil millones de pesos; salas de computación con aproximadamente la mitad de los computadores inutilizables por falta de mantención, goteras en las salas, ingreso al programa de más personas de las que deberían entrar en relación a la capacidad de la infraestructura, falta de casino, falta de protocolos para desastres naturales, falta de coordinación entre administración y las y los profesores, acumulación excesiva de cargos administrativos en una sola persona (conllevando una acumulación excesiva de poder), falta de presupuesto destinado al centro de estudiantes (como sí ocurre en las facultades e institutos de la Universidad de Chile), abandono del programa por parte de la Universidad de Chile, el único director del programa se ha mantenido por más de 20 años, la existencia de tan solo 2 profesores de planta que a la vez son quienes tienen cargos administrativos, alta deserción, la sobrecarga académica antes mencionada, clases y evaluaciones los días sábados, sistema arcaico de transferencias a las facultades y falta de transparencia sobre en qué se utilizan los dineros, por nombrar solo algunos problemas.

Frente a esta situación se decidió hacer un petitorio interno y para ello votaríamos paro desde el 26 al 30 de Mayo. Se votó y el paro obtuvo mayoría de votos.

Ganó el paro y comenzaron los ataques

Al ganar el paro, este día jueves 25 se convocó a asamblea extraordinaria con motivo de urgencia. ¿Cuál fue la urgencia? Se estaba difundiendo la información de que las y los profesores se habían organizado y decidieron que nos iban a hacer clases de todas formas, que si no asistíamos la materia se daba por pasada y que si no dábamos las pruebas dentro del paro nos rellenarían con la nota mínima, un 1.

Cuando se preguntó en secretaría de estudios nos entregaron esa información, “fue decisión de las y los profesores”.

Para hacer el llamado a asamblea extraordinaria y al avisar en los cursos con las y los profesores presentes, con extrañeza se nos informó que esa decisión no la tomaron como académicos y académicas, sino que fue una orden desde la secretaría de estudios y que ésto había sido decidido por las autoridades.

Este claro ataque contra la organización estudiantil no es tan solo eso, sino que es también un intento de contraponernos como estudiantes a las y los académicos, enviando informaciones falsas para que creamos que son ellos quienes toman estas decisiones autoritarias cuando en realidad son las autoridades quienes les ordenan atentar contra nuestra organización.

A las y los estudiantes se nos podrá tratar como intransigentes por parte de las autoridades, podrán tratar de hacer creer al exterior que nuestra movilización es diminuta, intentarán con mayor ahínco frenar nuestra movilización que resolver los problemas de los que son responsables pero frente a ésto responderemos organizadas y organizados, buscando también la solidaridad de nuestros compañeros y compañeras de la Universidad de Chile a cuyas facultades e institutos llegaremos a estudiar en el futuro.

Así es patente también que estas muestras de autoritarismo no son únicas de Bachillerato, sino que del conjunto de la Universidad de Chile, considerando por ejemplo las luchas actuales de la Facultad de Derecho para que el decano deje de actuar como un gerente con una acumulación excesiva de poder en sus manos.

Finalmente, se sabe que estos problemas van aún más allá de la Universidad de Chile, y responden a este sistema de educación de mercado. Es en este sentido también que las y los estudiantes de Bachillerato han decidido paralizar sus actividades curriculares para el día Jueves 1 de Junio, en el marco del Paro Nacional convocado también por el movimiento No + AFP y el de Ni Una Menos. Debemos acabar con la mercantilización de nuestros derechos, afectando directamente las ganancias de los empresarios para conquistar nuestras demandas como lo es la educación gratuita y universal. Este jueves todos y todas a las calles, porque nuestros derechos sociales valen más que sus ganancias.