Ideas de izquierda

Armas de la critica

SEMANARIO

La Prensa Revolucionaria

Chris Harman

imagen de ensayosilegales.org

La Prensa Revolucionaria

Chris Harman

Ideas de Izquierda

Sobre el autor: Chris Harman (1942-2009), histórico dirigente trotskista inglés, militante del Socialist Workers Party, editor de su periódico por más de veinte años, el Socialist Worker; fue parte de las campañas contra la guerra de Vietman, de Mayo del´68, la lucha contra grupos nazis, y por supuesto en las luchas de les trabajadores. El SWP estuvo ahí en los brutales ataques de Margaret Thatcher a la clase obrera británica, siendo además uno de los pocos sectores de izquierda que no apoyaron su ataque a las Malvinas. El SWP tenia una orientación centrista y entre otras cosas sostenía que la Unión Soviética era un capitalismo de estado, y no un estado obrero degenerado.

Harman es además altamente reconocido por su trabajo teórico, con libros como The Fire Last Time 1968 and After (un clásico sobre el mayo francés, aún sin traducción), Historia Mundial del Pueblo (editado en castellano por Akal), Capitalismo Zombie (sin traducción), La Revolución Perdida - Alemania 1918 a 1923 (sin traducción), Lucha de Clases en Europa del Este 1945-83 (sin traducción), entre otras mas decenas de artículos teóricos y panfletos, escritos para la prensa de su partido, como este mismo que fue publicado en varios números de su órgano teórico, y luego editado en conjunto en formato de panfleto.

El texto original es del año 1984 y fue publicado en la revista teórica del SWP, el International Socialism, en su edición n° 24. Este articulo fue extraído desde Marxist.org [1]

Traducción y edición RR

***

Cuando la gente quiere burlarse de los socialistas revolucionarios, a menudo se burlan del esfuerzo que hacemos para producir, distribuir y vender nuestros periódicos. La caricatura que se hace de nosotros es la de unos locos con ojos salvajes y mal vestidos que agarran fajos de papeles que nadie quiere comprar. Es una imagen que los ex-revolucionarios que ahora hacen una carrera remunerada en la política respetable les gusta fomentar. Pueden comparar su actual "influencia" cuando se sientan en las comisiones parlamentarias o administran los parques municipales con su pasado desperdiciado de pie frente a las fábricas, sin poder vender uno u otro periódico semanal.

No es de extrañar que los propios socialistas se vean fácilmente influenciados por estas opiniones. Pueden llegar a sentirse fácilmente como lo hizo H.M. Hyndman, el fundador de la primera organización marxista en Gran Bretaña, la Federación Socialdemócrata. Después de 28 años de producir su periódico Justice pudo confesar que lo veía como:

Una hoja puramente propagandística, que trata de cuestiones que la masa de la humanidad no desearía que se le plantearan... Habríamos hecho mejor en gastar nuestro dinero y entusiasmo en otras direcciones. Fue uno de esos errores fatales que no se pueden rectificar y que engendran una especie de manía de obstinación.

No es común ir tan lejos como lo hizo Hyndman al denigrar la empresa de producir y vender un periódico. Pero es bastante común que los revolucionarios, e incluso organizaciones enteras, sientan que hay formas más fáciles de ganar influencia - ya sea olvidando efectivamente el periódico mientras se gana alguna posición en el movimiento obrero, dando mano libre o tratando de encontrar una audiencia fácil a través de la infiltración de los medios de comunicación existentes (ya sea la estación de radio local o el New Musical Express).

Sin embargo, cuando se habla de los grandes socialistas revolucionarios, siempre se piensa en ellos en relación con los periódicos que produjeron. Marx y el Neue Rheinische Zeitung, Lenin con Iskra y Pravda, Gramsci y Ordine Nuovo, James Connolly y The Workers Republic, Trotsky y Nasha Slovo, Rosa Luxemburg y Rote Fahne.

La conexión entre el líder revolucionario y el periódico es específica de los revolucionarios cuya preocupación es construir luchas de masas. No se encuentra con aquellos cuya concepción del cambio es la de una pequeña y decidida minoría que realiza acciones heroicas en nombre de la mayoría. Así que no se habla del periódico de Cromwell, ni de Robespierre, ni de Bakunin, ni de Garibaldi, ni del Che Guevara. Sin embargo, incluso aquellos revolucionarios burgueses que se apoyaban en la acción de las masas para conseguir sus objetivos tenían que tener periódicos. En la Gran Revolución Francesa, Marat no habría sido nada sin su periódico L’Ami du Peuple, o Hébert sin el Père Duchesne.

No se trata de una cuestión de coincidencias. La centralidad del periódico surge del propio objetivo de intentar ganar el apoyo de las masas a la revolución.

Cualquier revolución real implica que las masas rompan con las ideas generales con las que se han criado y adopten una nueva forma de ver el mundo y su propio papel en él. Los revolucionarios siempre comienzan como minorías que intentan propagar la nueva visión del mundo. Y eso implica, durante largos periodos de tiempo, no sólo la hostilidad de la antigua clase dominante, sino también la indiferencia de muchos de los miembros de la clase oprimida. No hay forma de evitar este periodo de impopularidad, ya que en cualquier sociedad la clase dominante domina ideológicamente. Sus ideas son, de hecho, las ideas dominantes.

Los revolucionarios no pueden empezar a ganar esta batalla por las ideas a menos que encuentren alguna forma de conectar con las experiencias de la masa de gente "ordinaria" "no política". Tienen que ser capaces de demostrar que la visión revolucionaria del mundo encaja mejor con al menos algunas de estas experiencias que la ideología dominante.

Pero a los revolucionarios no les interesa simplemente ganar a la gente para las nuevas ideas. También tienen que preocuparse por conseguir que la gente actúe sobre la base de éstas, para decir no sólo lo que está mal, sino también, sobre todo, que hacer.

El éxito sólo es posible para una corriente revolucionaria en cualquier etapa de su desarrollo si puede encontrar algún medio de establecer conexiones entre los principios, la experiencia y las tareas del momento.

El periódico revolucionario es absolutamente indispensable porque es el mecanismo para establecer esas conexiones, para salvar la brecha entre la teoría y la práctica.
Como dijo Ernest Jones, el líder cartista, cuando intentaba mantener unidos los restos de aquel primer gran movimiento obrero a principios de la década de 1850:

El primer y esencial requisito de un movimiento es tener un órgano que registre sus procedimientos, que comunique, que apele, que exhorte, que defienda y que alcance. Es el vínculo fundamental de unión, la enseña del progreso y el medio de argumentación. Es lo que le permite sostener la cabeza en medio del torbellino de partidos y mantener unidos a sus diversos elementos.

Lenin hizo lo mismo medio siglo después en su artículo ¿Por dónde empezar? y en su folleto Qué Hacer:

El periódico no es sólo un propagandista colectivo y un agitador colectivo. También es un organizador. Puede compararse con el andamiaje que se levanta alrededor de un edificio en construcción... La organización que se forme en torno a este periódico estará preparada para todo, desde mantener la bandera, el prestigio y la continuidad del partido en períodos de aguda depresión revolucionaria hasta preparar la insurrección armada a nivel nacional.

Es asombroso el número de veces que se encuentran personas que hacen referencia al ¿Que hacer? sin mencionar el hecho de que más de la mitad del texto se dedica a impulsar el periódico revolucionario.

Pero la simple elaboración de un periódico no es suficiente en sí misma para salvar correctamente la brecha entre los principios y la práctica. El periódico tiene que establecer la conexión entre los principios, la experiencia y las tareas del momento de forma correcta. Y eso cambiará enormemente con los altibajos de la lucha.

Como señaló Gramsci, las experiencias de las personas bajo el capitalismo son siempre de dos tipos muy diferentes. Por un lado, está la experiencia de vivir simplemente dentro del sistema y de sufrirlo. Esto, por sí mismo, rara vez les lleva a plantearse cuestiones revolucionarias. Más bien tiende a hacer que den por sentado el sistema, a aceptar la definición de la clase dominante de lo que es y lo que no es posible.

La otra experiencia es, aunque sea limitada, la experiencia de la lucha contra aspectos del sistema. Es a través de esa lucha que una clase oprimida comienza a sentir que tiene la fuerza colectiva para plantear una alternativa al actual estado de cosas.

Establecer la conexión entre sus principios y la experiencia de la masa del pueblo significa, para un partido revolucionario y su periódico, relacionarse con aquellos elementos de la experiencia del pueblo que se han establecido a través de la lucha, separándolos del resto de la experiencia y utilizándolos para sentar las bases de una visión del mundo completamente diferente.

Esto es más fácil de hacer cuando las luchas de la clase oprimida van viento en popa, y cada victoria inspira más victorias. En tales circunstancias se produce un poderoso crecimiento espontáneo de nuevas formas de ver el mundo. El periódico revolucionario es capaz de expresar sus propios principios a través de las palabras e imágenes que los miembros de la clase oprimida utilizan para expresarse. Todavía es necesario un proceso de destilación para separarlos de las viejas ideas con las que todavía están mezclados en la conciencia real de la mayoría de la gente. Pero el proceso de destilación no es tan difícil.

Por eso, los periódicos más exitosos han sido siempre los producidos en los momentos de auge de la lucha.

Si observamos cuatro de esos periódicos, podemos ver cuál era la mezcla adecuada de ideas generales, de experiencia vivida y de agitación.

Marat y L’Ami du Peuple

L’Ami du Peuple fue el periódico más influyente producido durante la gran revolución francesa de 1789-93. No era un periódico obrero. Su director, Jean Paul Marat, era un antiguo médico de la corte que defendía la realización de la revolución burguesa. Pero entendía que eso no podría hacerse si los revolucionarios burgueses no movilizaban a las masas empobrecidas de París. Consideraba que el periódico era un instrumento esencial para lograrlo.

Inmediatamente después de participar en la agitación callejera el día de la toma de la Bastilla -el 14 de julio de 1789-, propuso al comité popular del barrio en el que vivía la creación de un periódico. Al ser rechazada la propuesta, emprendió tal proyecto por iniciativa propia. Redactó ocho páginas de tamaño A5 cada día, y pagó para que se imprimieran. Sin ninguna organización que lo respaldara, dependía de que el periódico encontrara sus propios lectores a través de los vendedores ambulantes.

El periódico tuvo un gran éxito y pronto se convirtió en el más vendido de París.
Esto se debe a la forma en que Marat logró combinar los tres elementos: los principios generales, la experiencia y lo que había que hacer.

Sus principios no eran muy originales. Los expuso en varios panfletos antes y durante los primeros días de la revolución. En el fondo, eran un refrito de los ideales democrático-burgueses contenidos en los escritos de Rousseau. Si el periódico se hubiera limitado a reiterarlos, es dudoso que hubiera encontrado algún público.

Fueron los otros dos elementos los que sentaron las bases de su extraordinario éxito.

El componente Qué hacer era vital. Día tras día, semana tras semana, durante cuatro años, Marat se desmarcó de toda la retórica de los líderes oficiales de la revolución -primero los liberales constitucionales y luego los republicanos moderados de la Gironda- y llamó a la acción decidida para extender y defender la revolución.

Como aclara el mejor relato de la obra de Marat en inglés: "El Ami du Peuple constaba de ocho pequeñas páginas compuestas casi exclusivamente por críticas y observaciones sobre la actualidad escritas por el propio Marat". Se trata de exigencias de acción, de desprecios sobre los últimos compromisos, de advertencias de peligro, de insultos contra los que consideraba enemigos de la revolución. El propio Marat decía que podían reconocer su periódico de las ediciones falsas destinadas a desacreditarlo, porque "sus autores son unos patanes que predican la paz, mientras que yo no dejo de denunciar mientras hago sonar la campana".

Puede ser que "las incesantes exhortaciones a la vigilancia, las interminables denuncias de los gobernantes hagan que la lectura de L’Ami du Peuple sea algo tediosa". Pero fue precisamente esta repetición del mensaje de que la revolución estaba en peligro lo que dio al periódico su éxito.

La explosión de Marat cuando murió el orador de la primera etapa constitucional de la revolución, Mirabeau, fue una muestra de su rechazo a cualquier compromiso con quienes consideraba que ponían en peligro la revolución. En todas partes, la muerte de Mirabeau fue recibida como una gran calamidad.

Pero la actitud de Marat fue muy diferente: "Pueblo, dad gracias a los dioses", escribió. “Vuestro enemigo más temible ha caído bajo la guadaña del destino... Muere víctima de sus numerosas traiciones...".

No se dejó llevar por un optimismo fácil, ni siquiera cuando parecía que el pueblo había obtenido grandes victorias. Después de que el destino del rey quedara sellado por una de las grandes journées (levantamientos de masas) de la revolución, la celebración de Marat del acontecimiento estuvo marcada por el más profundo tono de cautela:

La gloriosa jornada del 10 de agosto puede ser decisiva para el triunfo de la libertad, si se sabe aprovechar su ventaja. Un gran número de déspotas han comido el polvo, pero no tardarán en volver y afirmarse en forma más terrible que antes. Temed la reacción, repito. Vuestros enemigos no os perdonarán cuando llegue su oportunidad. Por lo tanto, no hay cuartel. Estáis perdidos si no derribáis a los miembros corruptos del municipio, a los jueces antipatrióticos y a los diputados más pútridos de la Asamblea Nacional.

Fue esta vigilancia la que le valió a Marat el odio eterno de todos los que querían detener la revolución a medias. Para ellos cometió dos grandes crímenes.

En primer lugar, insistió en que la revolución no debía dar cuartel a sus enemigos. Advirtió, con razón, que éstos no rehuirían ningún nivel de derramamiento de sangre para alcanzar sus objetivos, y que la revolución debía estar preparada para abatirlos primero:

Me indigna nuestra insensata consideración por nuestros crueles enemigos; tontos somos, tememos causarles un rasguño. Dejad que sean los amos durante un día y pronto los veréis invadir las provincias, fuego y espada en mano, abatiendo a todos los que ofrezcan alguna resistencia, masacrando a los amigos del país, matando a mujeres y niños y reduciendo nuestras ciudades a cenizas.

En segundo lugar, estaba dispuesto a asumir algunas de las reivindicaciones de las masas parisinas para espolearlas. Sobre todo, cuando se trataba de la aguda escasez del alimento básico, el pan:

En todos los países en los que los derechos del pueblo no son una frase vacía, consignada ostentosamente en el papel, el saqueo de algunas tiendas, a cuyas puertas se colgaba a los especuladores, pondría pronto fin a esas prácticas corruptas que están llevando a la desesperación a cinco millones de hombres y haciendo que miles perezcan de necesidad.

Esta expresión de descontento popular está relacionada con la tercera cosa que hizo su periódico: hacerse eco de la experiencia de la gente. Poco después de la aparición del periódico, Marat introdujo la innovación de imprimir cartas en las que los individuos contaban la opresión que habían sufrido bajo el sistema existente. En el transcurso de la existencia del periódico se imprimieron tres o cuatro mil cartas de este tipo. Marat explicó que la falta de espacio le obligaba a editarlas un poco: "No debe sorprender a nadie encontrar el mismo estilo en la mayoría de las cartas que publico: el espacio limitado de mi diario me obliga a editarlas, para no conservar más que su sustancia".

El éxito que la combinación principios-agitación-experiencia obtuvo para el periódico de Marat queda demostrado por los intentos de las autoridades de suprimirlo. Tanto los liberales constitucionales como los republicanos moderados trataron de destruir su imprenta, de arrestarlo personalmente y de expulsar al periódico. Pasó dos años huyendo, moviéndose de piso en piso, trabajando supuestamente en sótanos y escondiéndose en canteras. Sin embargo, durante este periodo el periódico alcanzó una popularidad sin precedentes.

Cuando Marat pudo por fin salir de la ilegalidad, con el hundimiento del partido constitucional, su popularidad estaba a la vista. Ocupó el quinto lugar en la lista de diputados elegidos por París para la nueva Convención Nacional, y gracias a la influencia que ejerció sobre la autoridad municipal revolucionaria de París fue una de las fuerzas políticas más poderosas. Aunque no había tenido ningún contacto personal previo con el líder de los republicanos extremos de los clubes jacobinos, tras la derrota de los republicanos moderados de la Gironda, formó parte de un triunvirato que prácticamente dirigía el país, junto a Robespierre y Danton.

Para alguien sin organización, un revolucionario solitario que se había propuesto cumplir con lo que consideraba una tarea necesaria sin ayuda de nadie, esto era realmente un logro notable. La contrarrevolución lo reconoció cuando finalmente eliminó su influencia de la única manera que conocía: el cuchillo del asesino se clavó en su pecho mientras trabajaba en las pruebas de su periódico desde su bañera.

El Northern Star

Las primeras luchas del movimiento obrero británico estaban inseparablemente relacionadas con la producción y distribución de periódicos y revistas. La agitación que culminó en Peterloo en 1819 y luego la agitación por la reforma en 1830 fue muy estimulada por periódicos como el Political Register de Cobbett y el Black Dwarf de Wooler.

El temor a los efectos subversivos de la prensa radical sobre las clases bajas llevó a los gobiernos a intentar reducir la circulación de los periódicos al mínimo mediante un impuesto prohibitivo. Pero la prensa radical encontró formas de eludirlo (como la publicación de revistas que decían no ser periódicos porque sólo contenían comentarios y no noticias), y luego, después de que las clases medias lograran una reforma en 1832 que dejó a la clase trabajadora sin derechos, burlando deliberadamente la ley.

El principal protagonista de esta campaña fue el semanario de ocho páginas Poor Man’s Guardian, publicado por Henry Hetherington y editado durante gran parte de su existencia por Brian Bronterre O’Brien. Estuvo muy implicado en las campañas de los sindicatos que florecieron a mediados de la década de 1830 y su tirada llegó a ser de 16.000 ejemplares, a pesar de las repetidas detenciones y encarcelamientos de quienes participaban en su producción y distribución. Su éxito llevó al gobierno a adoptar una táctica diferente en 1836: reducir el impuesto sobre los periódicos y confiar en el mercado para expulsar a los periódicos radicales descapitalizados.

Al principio, la medida parecía tener éxito. La circulación de The Poor Man’s Guardian comenzó a descender a medida que la agitación sindical disminuía en 1835-6, y Hetherington lo cerró, dirigiendo su atención a periódicos más exitosos que, en sus palabras, se ocupaban de "la inteligencia policial, los asesinatos, las violaciones, los suicidios, los incendios, las mutilaciones, los teatros, las carreras, el pugilismo y todo tipo de entretenimientos".

Pero entonces, en noviembre de 1837, se lanzó el Northern Star en Leeds.

Se trataba de un semanario de ocho páginas (es decir, del tamaño del actual Financial Times), cubierto con una columna tras otra de letra más o menos sólida, con tal vez un grabado cada cinco números, con una portada dedicada principalmente a anuncios (normalmente de medicamentos de patente bastante dudosa) y que costaba cuatro peniques y medio (en una época en la que un trabajador podía ganar tan sólo un chelín al día).

Sin embargo, tuvo un éxito prodigioso. En febrero de 1837 ya vendía 10.000 ejemplares a la semana, y un año después rivalizaba con el diario londinense The Times, con unas ventas superiores a los 50.000 ejemplares. La oficina de correos tuvo que comprar vagones especiales, además de los habituales carros de correo para su distribución.

Su número de lectores era, con toda seguridad, diez o veinte veces superior a su venta. Lo compraban los taberneros para sus clientes de la clase obrera, y grupos de trabajadores se asociaban para comprar un ejemplar entre todos. Benjamin Wilson, un cartista de Halifax, pudo contar cómo, en los distritos de la lana: "Era una práctica común reunirse en las casas de los amigos para leer el periódico y hablar de asuntos políticos".

Otro testigo ha contado cómo en Todmorden, el día en que debía salir el Northern Star, la gente se reunía al borde de la carretera para esperar su llegada ’que era primordial para todo lo demás por el momento’ (Citado en Dorothy Thompson, The Early Chartists, Londres 1971, p.13)

En Leicester, las tejedoras (framework knitters) se reunían en la tienda para tomar el té de la tarde: "Algunas se sentaban en los taburetes de las bobinadoras, otras en los ladrillos, y otras, cuyos marcos estaban en el centro, se sentaban en sus tablas de asiento... mientras se leían breves artículos del Northern Star, y esto constituía el tema de consideración y discusión y charla durante el resto del día".

En cuanto a nuestras categorías -ideas generales, experiencia, lo que hay que hacer- no cabe duda de que la clave de su éxito fue la capacidad del Star para expresar las experiencias de cientos de miles de trabajadores implicados en un movimiento ascendente. Los años 1837-1839 fueron testigos de un enorme aumento de las luchas: contra el empobrecimiento masivo de los trabajadores como resultado de los efectos de la depresión económica; contra los intentos del gobierno Whig de imponer la Ley de Reforma de la Ley de Pobres de 1834 (Poor Law Amendment Act), con sus casas de trabajo, en las zonas industriales del Norte; contra las Leyes de Policía que sustituyeron a los agentes elegidos, sujetos al control de la clase obrera local, por nuevas fuerzas policiales; sobre el juicio y la deportación del líder de una huelga de hilanderos de algodón en Glasgow; sobre la demanda de que la clase obrera obtuviera el sufragio; incluso sobre la supresión de una rebelión en Canadá por parte de las tropas británicas.

Así, el número del Northern Star del 13 de enero de 1838 podía señalar: "Nuestras columnas vuelven a estar plagadas de manifestaciones. En todas partes el pueblo parece estar vivo. En nuestro número actual se encuentran informes de reuniones en Stalybridge, Leeds y Bradford... Un breve aviso de una reunión pública en Hull sobre la cuestión de Canadá ... de Huddersfield, donde la firme determinación del pueblo ha impedido el nombramiento de un secretario de la ley de pobres ...’

El número anterior, el del 6 de enero, contenía informes de reuniones en Barnsley (sobre la Ley de Policía local), Leeds, Huddersfield (de la sociedad cooperativa), Almonbury, Halifax, Dewsbury (sobre la Ley de Pobres), Saddleworth (sobre los trabajadores de la lana llevados ante el tribunal por su empleador), Manchester (sobre Canadá), Hyde (sobre la Ley de Pobres), Huddersfield y Bradford (sobre la Ley de Pobres), así como una lista de donaciones para los hilanderos de Glasgow y el relato de una "gran reunión" en Northumberland y Durham, donde se informó que la gente llevaba el lema: ’La ira de Dios caerá sobre los que separan al hombre y a la mujer’, ’Vayan ahora ustedes, ricos, y lloren y aúllen por las miserias que caerán sobre ustedes’, ’por el hijo y la esposa, guerrearemos hasta el cuchillo’, ’la constitución de Canadá y que sus valientes patriotas logren defenderla’.

Al informar sobre los discursos de estas reuniones, el periódico explicaba los temas en cuestión en un lenguaje que sus lectores (y quizás más importante, los que escuchaban la lectura en voz alta) podían comprender fácilmente. Podía transmitir el horror de las "bastillas" de la Ley de Pobres, los intentos de los empresarios de recortar los salarios por medios legales, las privaciones en las que se veía obligada a vivir la gente. Pero también podía transmitir algo igual de importante: el sentimiento de una marea creciente de lucha contra todas estas cosas. Reflejaba la experiencia, pero al mismo tiempo la destilaba y aumentaba.

No sólo los reportajes lo hacían. También lo hicieron muchos de los artículos. El periódico tenía colaboradores, especialmente su propietario Feargus O’Connor, con una inmensa habilidad para expresar con sus propias palabras la indignación y la rabia de los oprimidos y explotados.

G.D.H. Cole ha descrito bien cómo: “ Feargus O’Connor fue, sin duda, el hombre más querido y también el más odiado del movimiento cartista. No en un solo distrito, sino en toda Inglaterra, tenía un inmenso control sobre la gente... La moderación al hablar era ajena a su naturaleza, y creció en él el hábito de escribir casi como hablaba, utilizando las palabras y las frases como medio para despertar las pasiones de sus lectores, nunca argumentando, sino afirmando siempre con vehemencia lo que quería que se creyera, y haciendo siempre sus alusiones muy apasionadas y concretas con la menor mezcla posible de ideas abstractas... Su sentimiento por el sufrimiento era fuerte y genuino, e hizo que los desdichados y oprimidos de toda Inglaterra le consideraran su amigo, y siguieran perdonándole y amándole, hiciera lo que hiciera mal" (Chartist Studies, pp.300-301).

Se jactaba... de que esto le permitía atraer a los ’fustian jackets’ [2], la masa empobrecida de operarios textiles, mineros y trabajadores de las fábricas.

Típico del estilo que imprimió al periódico fue un editorial sobre la Ley de Reforma de la Ley de Pobres en el primer número de 1838:

Esa ley es un insulto a los ricos, un fraude a los pobres y una traición a la naturaleza. Es un ladrón contra el que hay que alzar la voz; un perro rabioso que hay que perseguir de colina en colina y de valle en valle. Todo hombre que encuentre la muerte al oponerse a este enemigo nacional merecerá un monumento a su memoria, antes que el guerrero entrenado que se prostituye por una paga, indiferente a la causa en la que está embarcado su servicio.

Este no era el argumento razonado que se podía encontrar en gran parte de la prensa radical. Era una invectiva que podía basarse fácilmente en suposiciones contradictorias. Pero captó el estado de ánimo de, literalmente, millones de personas y, al hacerlo, las acercó a la comprensión del verdadero origen de su opresión.

La gente clamaba por leer el periódico porque les decía lo que ellos mismos, y miles de personas como ellos, estaban sintiendo y haciendo. Y no sólo lo leían. También le enviaban informes y ayudaban a su distribución. Tenía corresponsales en cualquier lugar donde hubiera el más mínimo nivel de lucha de la clase obrera. Como escribió su editor en 1841: “El Star tiene más material original que cualquier otro periódico del reino". Esto convirtió al periódico en algo más que un simple material de lectura: lo convirtió también en el organizador del movimiento.

El Northern Star se considera a menudo un subproducto del movimiento cartista. Pero, significativamente, comenzó a publicarse seis meses antes de que ese movimiento se estableciera formalmente sobre la base de una llamada de gente como Lovett en Londres, que era mucho más moderada en su tono que O’Connor. Fue la agitación del Northern Star en torno a toda una serie de cuestiones "económicas" -especialmente la Ley de Pobres y la cuestión de los derechos sindicales- la que creó la generalización política que proporcionó una base tan masiva para las demandas de sufragio de la Carta. Esto se demostró en el grado en que O’Connor pudo dominar el movimiento durante diez años, mientras que los que lo habían iniciado formalmente tendían a ser rápidamente expulsados.

Sin embargo, el atractivo del Star no se basaba simplemente en su reflejo de la experiencia. O’Connor fue lo suficientemente sensato como para atraer a su equipo de redacción a personas que tenían una claridad de ideas de la que él mismo carecía. Como ha señalado Dorothy Thompson, "su personal incluía a muchos de los hombres más hábiles del movimiento".

En particular, su principal redactor de 1838 a 1840, Bronterre O’Brien, y su editor durante la mayor parte de la década de 1840, Julian Harney, eran personas que se tomaban muy en serio la formulación de ideas claras y el argumento contra la ideología de la clase dominante. Ambos se basaron en las ideas de la extrema izquierda de la revolución francesa: O’Brien tradujo al inglés el libro de Buonarrotti sobre la "Conspiración de los Iguales" de Babeuf y él mismo escribió una biografía inacabada de Robespierre, y Harney estuvo en continuo contacto con emigrados de los movimientos revolucionarios europeos. Pero ambos tuvieron que intentar ir más allá y enfrentarse a las ideas económicas de la burguesía industrial ascendente. No pudieron tener más que un éxito parcial, pero al menos empezaron a poner al descubierto algunas de las nociones que Marx iba a elaborar en una crítica definitiva de la sociedad burguesa en su conjunto. Y utilizaron estas nociones para que los trabajadores empezaran a comprender sus intereses de clase.

Como explicó el reformista "moderado", Francis Place:

O’Brien escribió largos y bien adaptados documentos a las nociones que habían sido cuidadosamente inculcadas en cada uno de los numerosos hombres trabajadores que se interesaban por los asuntos públicos. Siendo su propósito lo que siempre ha sido, la destrucción de la propiedad en manos privadas, de todos los beneficios, de todos los intereses, de todas las acumulaciones... (Citado en Cole, p.245).

Típico de la claridad con la que podía escribir fue un artículo sobre Irlanda en el Star del 27 de febrero de 1838:

Esta facción (es decir, el gobierno) habla de nuestras colonias. Mienten, los vagabundos. No tenemos colonias; nuestra aristocracia, nuestros mercaderes, poseen colonias en todo el mundo, pero el pueblo de Inglaterra -el verdadero pueblo de Inglaterra- no posee ni un terrón de tierra en su propio país, y mucho menos colonias en ningún otro. Lo que se llama nuestras colonias pertenecen a nuestros enemigos, a nuestros opresores, a nuestros esclavizadores.

El punto más débil del periódico fue cuando se planteó la cuestión del que hacer. Sus debilidades eran las de O’Connor, que podía articular brillantemente las quejas de la gente, pero incapaz de pensarlas sobre una conclusión en la estrategia y las tácticas para tratarlas, por lo que siempre daba un paso atrás en los momentos cruciales de la lucha.

Podía tratar con facilidad lo que había que hacer cuando se producía el primer repunte del movimiento, ya fuera en 1837-8, en 1841-2 o en 1847-8. Esencialmente, decía a los trabajadores que se unieran en un movimiento masivo de protesta, basando sus esperanzas en su propia fuerza y no en ninguna influencia "moral" sobre la clase dominante ("humbug moral" era la descripción del periódico de la "fuerza moral" en 1838). Pero cuando las cosas llegaron a un punto crítico, como en los veranos de 1839 y 1842 y la primavera de 1848, fue incapaz de proporcionar una dirección clara hacia adelante. Así, después de estos puntos álgidos de la lucha, su circulación cayó rápidamente, a 18.000 en 1840, a 12.000 en 1842, a 6.000 en 1846, volviendo a superar los 10.000 en 1848, y bajando a 5.000 en 1850. Sin embargo, mantuvo unido el núcleo del primer movimiento obrero del mundo durante más de una década, incluso en los tiempos difíciles en los que, en palabras de un crítico de su "extremismo", sólo consistía en "míseros grupos de una o dos docenas en cada ciudad, que se reunían generalmente en alguna cervecería y se llamaban a sí mismos ramas de la National Charter Association". (Matthew Fletcher de Bury, citado en Dorothy Thompson, p.77). Y fue, en muchos sentidos, un brillante ejemplo de lo que puede ser un periódico revolucionario de la clase trabajadora.

El Daily Herald: 1911-22

El Daily Herald no era un periódico revolucionario en el sentido de hacer un llamamiento claro e inequívoco al derrocamiento de la sociedad existente. Pero merece la pena analizarlo por dos razones.

Demostró cómo la extrema izquierda del espectro político podía producir un periódico en un periodo de lucha creciente capaz de desafiar a la prensa burguesa a la hora de conseguir un público de la clase trabajadora. Por ello, en los primeros años de la Internacional Comunista, se le citó a menudo como ejemplo para la prensa revolucionaria.

El periódico comenzó su andadura como una simple hoja de huelga de cuatro páginas durante un cierre patronal en Londres en enero de 1911. Sus primeros números trataban sólo de la huelga y, aunque su primer artículo empezaba con un verso de William Morris, su lenguaje seguía reflejando la influencia de las ideas establecidas en la imprenta: "Los ingleses que han criado hijos para morir por las batallas de un imperio en el extranjero", argumentaba uno de los artículos de la portada, "no se rendirán como una horda de asiáticos hambrientos... El capital puede ser fuerte, pero la hombría es más fuerte".

Pero el periódico pronto se ocupó de cuestiones industriales distintas de las impresas -como las condiciones en las panaderías o lo que ocurría en el sindicato de mineros de Fife- y mostró la influencia de socialistas convencidos que se habían involucrado en su producción, como Ben Tillet, del sindicato de estibadores, y el diputado laborista de izquierdas, George Lansbury. Contenía artículos que defendían los argumentos socialistas, además de ampliarse para incluir una columna de fútbol y otra de jardinería. Y su tratamiento de la lucha en los medios impresos cambió notablemente con respecto al tono artesanal de los primeros números: el 21 de abril la portada contenía una foto de las huelguistas de los almacenes y una entrevista con Ellen Smith, organizadora de la sección femenina del sindicato de almacenistas y cortadores.

El éxito de la hoja de huelga -sus ventas aumentaron de 12.000 a 27.000- llevó a los encargados de producirla a pedir fondos para mantenerla como un diario regular. El éxito no fue inmediato y, al cabo de tres meses, el periódico desapareció temporalmente.

Pero un año después, en abril de 1912, reanudó su publicación, y aunque su capital inicial ascendía a sólo 300 libras, disfrutó de un éxito asombroso durante los dos años siguientes. No se conocen sus ventas exactas, pero se estima que su tirada oscilaba entre 50 y 150.000 ejemplares. No era tan grande como los dos diarios más populares de la época, el Mail y el Mirror, que vendían entre 750.000 y un millón de ejemplares, pero estaba en la misma liga que el Express y el Telegraph, cuyas ventas eran de 200.000 a 300.000, sobre todo porque sus ventas se dirigían a los trabajadores manuales que todavía no habían desarrollado normalmente el hábito de comprar un diario en lugar de un periódico dominical. El éxito del Herald es aún más notable si se tiene en cuenta que la dirección oficial del Partido Laborista fundó un diario propio en competencia con él, el Daily Citizen, con un apoyo financiero mucho mayor, en el verano de 1912.

La nueva versión del Herald utilizó sin reparos las últimas técnicas de producción de periódicos populares. Así, su tercer número llevaba, como es natural, el titular "Los hundimientos del TITANIC". Pero las técnicas de sensacionalismo se volvieron, en la medida de lo posible, contra el sistema existente. Y así, día tras día, planteaba preguntas en su portada sobre las circunstancias del hundimiento: las precauciones de seguridad en el barco, las condiciones de su tripulación y, sobre todo, por qué se permitió a los pasajeros masculinos de primera clase subir a los botes salvavidas mientras que las mujeres y los niños de las cubiertas de abajo se vieron obligados a permanecer en el barco que se hundía.

Pero el rasgo más marcado del Herald no fue el uso de estas técnicas, sino la forma en que las combinó con una estrecha identificación con las luchas de los trabajadores. Se le conocía como el "periódico rebelde" porque, como dijo George Lansbury, "siempre se encontraba apoyando a los trabajadores que estaban en huelga... Todos los hombres y mujeres que luchaban por mejorar sus condiciones acudían instintivamente al Daily Herald en aquellos primeros años...".

Sus páginas contenían un relato tras otro de las huelgas, de las condiciones de los trabajadores, de los conflictos con los empresarios. Así, el primer número de la nueva serie contenía noticias de una huelga ferroviaria, un debate sobre la recién terminada huelga del carbón, detalles del fin de una huelga de 30.000 trabajadores del yute de Dundee y un relato de una disputa de electricistas en Earls Court. Se pedía a los "secretarios de los sindicatos, de los consejos comerciales, de los comités del Partido Laborista y de las sociedades cooperativas... que enviaran cualquier noticia al Daily Herald". Cuando 100.000 estibadores y trabajadores del transporte de Londres se pusieron en huelga en junio y julio, el Herald fue el órgano oficial de la huelga. Cuando los trabajadores de Dublín se encerraron un año después, fue el Herald el que lideró la campaña de solidaridad en Gran Bretaña.

Estos años fueron testigos del mayor auge de la lucha de la clase obrera desde la época del cartismo, con huelgas masivas que condujeron a la sindicalización de una industria tras otra, siendo la iniciativa generalmente tomada por elementos "no oficiales" influidos por las ideas socialistas y sindicalistas. Y el Herald era el medio por el que los trabajadores implicados podían hacerse una idea de su propia fuerza a través de la lectura de sus informes sobre cada uno de sus enfrentamientos con el sistema. Al reflejar su experiencia en un momento de gran lucha, se potenció esa experiencia.

Como decía una carta al Herald en octubre de 1912:

Que cualquiera considere la influencia del Herald día tras día impartiendo, inconscientemente puede ser, su nota de rebelión e independencia. Día tras día su registro de los levantamientos de los trabajadores da un sentido más amplio de la lucha laboral y muestra la necesidad de solidaridad y acción a gran escala.

Pero, ¿qué hay de las ideas generales que motivaban a quienes dirigían el periódico? Ciertamente, éstas no estaban claras de ninguna manera. Lansbury, que era cada vez más la influencia dominante en cuanto a la dirección del periódico, lo veía como un foro para todo tipo de ideas que desafiaban el sistema existente, más que como un periódico que presentaba una única línea. Así, las ideas de los sindicalistas, socialistas cristianos, sufragistas, socialistas gremiales, marxistas, anarquistas y los "distribucionistas", como Chesterton y Hilaire Belloc, compiten entre sí en los artículos de fondo. La única noción general que los mantenía unidos era el sentimiento de que la militancia contra el orden existente era algo bueno.

La completa mezcolanza de ideas que motivaba el periódico se tradujo en confusión también cuando se planteó la cuestión de lo que había que hacer.

Esto no importó demasiado en el periodo que va hasta el verano de 1914. Todo lo que parecía necesario era impulsar la creciente ola de lucha en todos los frentes: en la industria, contra los líderes sindicales conservadores de la generación anterior, sobre la autonomía de Irlanda, por el sufragio femenino, contra los intentos de comprar a los trabajadores con los inicios del estado del bienestar.

Aproximadamente durante un año, el editor fue un sindicalista declarado, Charles Lapworth, que había sido miembro de la IWW, Industrial Workers of the World. Lansbury lo destituyó porque ya no podía tolerar un método de exposición que consideraba "principalmente el viejo evangelio del odio" (The miracle of Fleet Street, p.33). Resulta significativo que, aunque Lansbury había organizado una "Liga del Heraldo" (Herald League) de partidarios del periódico, formada por unos 50 grupos locales, se aseguró de que la Liga no tuviera ningún control formal sobre el periódico.

Sin embargo, la falta de una política clara se convirtió en algo importante en agosto de 1914. El estallido de la guerra supuso una clara ruptura entre Lansbury, cuyas opiniones pacifistas llevaron al periódico a oponerse a la guerra, y gente como Tillett y los Chesterton, que la apoyaban. La circulación del periódico disminuyó justo cuando el coste del papel prensa empezó a dispararse y, al cabo de unas semanas, tuvo que pasar a publicarse semanalmente en lugar de diariamente.

Volvió a reanudar su publicación diaria, con su tercer lanzamiento, el 31 de marzo de 1919, esta vez con un capital de más de 140.000 libras donadas por sindicatos y sociedades cooperativas. La nueva fuente de financiación apuntaba a un cambio importante en comparación con el periódico de antes de la guerra: ya no era el periódico rebelde que se identificaría con las huelgas no oficiales, sino un periódico con el respaldo, al menos nominal, de los líderes oficiales del movimiento obrero. Es significativo que el primer número contenía saludos no sólo de figuras identificadas con la izquierda como Tom Mann y Albert Inkpin, sino también de Ramsay MacDonald, J.H. Thomas, Philip Snowden y Eduard Bernstein. Lansbury, que más tarde señaló que los trabajadores esperaban que el Herald apoyara cualquier lucha, ya fuera oficial o no, escribió que era una suerte que no hubiera muchas huelgas no oficiales en 1919 y 1920.

Pero hubo luchas, a gran escala. El año 1919 comenzó con una huelga masiva de obreros de ingeniería en Glasgow, que condujo a sangrientos enfrentamientos con la policía, y una huelga general en Belfast. Continuó con una prolongada agitación en las minas, que una y otra vez parecía estar a punto de estallar en una huelga total, una huelga policial que fue interrumpida por la fuerza, una huelga ferroviaria, una guerra de guerrillas contra el dominio británico en Irlanda. Y todo ello con el telón de fondo de la revolución bolchevique en Rusia, que ya se había extendido a Hungría y que parecía estar a punto de envolver también a Alemania.

El Herald continuó informando de las experiencias de los trabajadores en lucha, con una página llamada "el mundo del trabajo día a día" que tenía una media de 15 informes sobre huelgas, negociaciones salariales, etc. En otras páginas de noticias se encontraban relatos de, por ejemplo, el juicio a los líderes de los obreros de ingenierías de Glasgow, junto a los asesinatos y percances en los que se concentraba el resto de la prensa popular. Las noticias internacionales también eran noticias de lucha: de las huelgas en Estados Unidos, de la guerra en Irlanda, de los disturbios en la India, de las batallas de los ejércitos rojos rusos y húngaros.

Además, el periódico utilizaba técnicas periodísticas "sensacionalistas" para exponer tanto las condiciones en las que vivía la gente (con portadas "de terror" sobre las viviendas de Bethnal Green) como los planes del gobierno para derrotar al movimiento obrero en el país y en el extranjero. El periódico logró cuatro golpes notables: cuando dio publicidad a los tratados secretos que el gobierno británico había hecho durante la guerra y que habían sido sacados a la luz por la revolución rusa; cuando publicó órdenes secretas a los oficiales del ejército diciéndoles que prepararan a sus tropas para romper la huelga; cuando reveló detalles de una reunión entre Churchill y un general ruso blanco sobre el envío de una fuerza de 10.000 "voluntarios" contra la revolución; y cuando expuso cómo el gobierno británico había impreso una copia falsa de Pravda.

No es de extrañar que el periódico fuera masivamente popular entre casi todos los activistas del movimiento obrero, con una tirada de 200.000 a 370.000 ejemplares, alcanzando un pico de 500.000 durante la huelga ferroviaria de 1919. No es de extrañar que el gobierno estuviera tan preocupado por su influencia que prohibiera su distribución dentro de las fuerzas armadas.

¿Para qué aprovechó el periódico su popularidad?

Seguía siendo un periódico de "izquierda", en el sentido de que defendía a cuatro bandas la "acción directa", la acción industrial con fines políticos y la solidaridad más amplia posible con los que luchaban. Pero en 1919 y 1920 había pocos en el movimiento obrero que estuvieran dispuestos a decir que se oponían rotundamente a estas cosas. Los líderes de los principales sindicatos formaron una "triple alianza" prometiéndose apoyo mutuo, Ramsay MacDonald publicó un libro en el que argumentaba que la acción industrial con fines políticos era correcta siempre que se aplicara de forma constitucional y no inconstitucional, e incluso el archi-moderado J.H. Thomas votaba resoluciones a favor de la acción directa en las conferencias.

Gran parte de la argumentación del periódico consistía en insistir en que no sólo se necesitaban palabras, sino también acciones. Pero no estaba dispuesto a explicar en qué consistía eso. Uno de los redactores del Herald, H.N. Brailsford, señaló que mientras en el continente la izquierda ponía en práctica el método de la acción directa, en Gran Bretaña se limitaban a discutir si era correcto o no emprenderla: "En el continente, los socialistas sólo discuten la mecánica de este método, en casa me parece que no discutimos nada más que su ética" (Daily Herald, 17 de septiembre de 1919).

En 1920, esto significaba que el periódico defendía, correctamente, la necesidad de unificar las diferentes luchas, ya fuera una cuestión de unificar la lucha en Gran Bretaña con la de la independencia en Irlanda, o la de los ferroviarios y la de los mineros. Pero cuando se trataba de señalar con el dedo a los responsables de la ruptura de la unidad, se mantenía notablemente callado.

Esto quedó absolutamente claro en 1921, cuando los dirigentes de los sindicatos ferroviarios y del transporte traicionaron la triple alianza y permitieron que los mineros cayeran derrotados en solitario. El Herald proclamó la ocasión como "Viernes Negro" e imprimió resoluciones de las ramas sindicales ferroviarias lamentando lo ocurrido. Pero la declaración editorial del periódico insistió en que "no nos corresponde culpar a determinados individuos o sectores del movimiento".

El Daily Herald no podía ’culpar’ a los ’individuos’ responsables de la derrota más importante que la clase obrera había sufrido durante una generación, debido al papel ’amplio’ y ’no alineado’ que buscaba para sí mismo y, en particular, debido a sus vínculos con los líderes sindicales de ’izquierda’ (el líder del transporte Bevin era jefe de su comité de recaudación de fondos).

Como ha señalado Alasdair Hatchett en un estudio muy interesante sobre el periódico: “El periódico siempre ha sido respetado por todos los sectores del movimiento por su información sobre noticias laborales y sus acusaciones al gobierno. Pero la política acrítica y no diferenciadora de los editores al discutir los problemas del movimiento y la "efervescencia extática" hacia cada ganancia, por pequeña que fuera, le permitía tanto apoyar las tendencias revolucionarias como hacer que el reformismo militante fuera efectivamente reformista. El apoyo a la acción directa se expresó de forma que, en su mayor parte, dejó indemne al parlamento como institución".

Un periódico "amplio", vagamente asociado a los llamamientos a la acción militante, podía prosperar durante un periodo de lucha creciente, en el que el mero hecho de imprimir los gritos de rabia de diferentes sectores de trabajadores era producir un rugido de revuelta generalizada. Pero, de repente, se quedó sin nada en el momento en que se alcanzó el punto de inflexión decisivo de la lucha. No tenía nada que decir.

Su silencio significaba que a partir de ese momento sólo podía ir en una dirección: hacia la derecha. La consecuencia de la derrota de los mineros fue que el desempleo aumentó sin resistencia y que la afiliación sindical disminuyó enormemente. La base de la militancia que había sostenido al antiguo Herald se vio socavada y las ventas del periódico cayeron. Finalmente, en 1925, Lansbury se vendió en el sentido literal de la palabra: cedió el control de su periódico al Consejo General del TUC, que a su vez vendió la mitad de las acciones a la gigantesca imprenta Odhams. El periódico prosperó en las décadas de 1920 y 1930, no sobre la base de ningún aura de rebeldía, sino sobre los equivalentes de entonces al bingo de los periódicos. Cuando no pudo seguir creciendo sobre esa base, en los años 60, pasó a manos del TUC y finalmente, como el Sun, a las de Rupert Murdoch.

Sin embargo, durante un tiempo fue, como dice el historiador laboral comunista R. Page Arnot, "lo más parecido que se había visto en este país" al "agitador y propagandista colectivo del espíritu revolucionario". (El impacto de la revolución rusa en Gran Bretaña, 1967, p.151).

El Pravda bolchevique

Es difícil encontrar una figura más diferente a George Lansbury o Feargus O’Connor en la historia del movimiento obrero que Vladimir Lenin. Sin embargo, tenía una cosa en común con ellos. No sólo entendía el papel central del periódico obrero, sino que también sabía lo que el periódico tenía que hacer para cumplir ese papel.

Pravda se estableció en Rusia unos días después de que el Daily Herald fuera relanzado como una publicación permanente en abril de 1912. Esto fue una coincidencia. Lo que no fue una coincidencia fue la forma en que pudo crecer, como el diario británico, a partir de una marea creciente de lucha obrera. Porque Lenin comprendió que al reunir las experiencias de los trabajadores en lucha, se generalizan esas experiencias y se les da un significado político.

Como hemos visto, Lenin ya había argumentado la importancia vital del periódico revolucionario en Por dónde empezar y Qué hacer ya en 1902. En el periodo de derrota después de la revolución de 1905, era extremadamente difícil producir periódicos clandestinos y hacerlos llegar a Rusia de forma más que irregular y aleatoria. La organización bolchevique apenas existía dentro de la propia Rusia. Lenin pudo escribir en 1911:

En la actualidad, la posición real del partido es tal que casi en todas las localidades existen pequeños grupos y núcleos obreros del partido, informales, extremadamente pequeños y minúsculos, que se reúnen irregularmente... No están conectados entre sí. Muy rara vez ven literatura. (Obras Completas, vol.17, p.202)

Pero ese año se produjo el comienzo de un renacimiento de la lucha obrera, y el partido pudo producir un periódico legal (es decir, que utilizaba un lenguaje especial, esópico, para evitar la censura), Zvezda, en San Petersburgo, con una periodicidad semanal y luego quincenal. Una conferencia del partido en enero de 1912 decidió lanzar un periódico legal diario, Pravda (a pesar de las dudas sobre la viabilidad del proyecto por parte de Lenin y Zinóviev), el lanzamiento se produjo el 22 de abril.

Esto ocurrió justo cuando el auge de la lucha se puso realmente en marcha. El 5 de abril, las fuerzas del Zar abrieron fuego contra una multitud de huelguistas desarmados en los yacimientos de oro de Lena, en lo más profundo de Siberia, matando a 500 personas. Los días siguientes estuvieron marcados por enormes huelgas y manifestaciones de protesta en toda Rusia, en las que participaron 300.000 trabajadores. Y las protestas continuaron el Primero de Mayo con una huelga de 400.000 personas. Esto comparado con un total de sólo 105.110 huelguistas en todo el año 1911.

Pravda se convirtió en un periódico que reflejaba este nuevo estado de ánimo de la clase. Como contaba un opositor a los bolcheviques, en las páginas del periódico:

Leemos sobre las actividades de las organizaciones obreras, de los sindicatos, de los clubes y de las cooperativas; sobre las reuniones de los miembros de esas organizaciones y de sus comités de dirección... sobre las conferencias y los informes organizados por los trabajadores; sobre las huelgas y los comités de huelga; sobre la organización de diversas colectas; sobre los intentos de actividades políticas por parte de grupos de trabajadores en defensa de la prensa obrera, para honrar la memoria de Bebel [el líder socialista alemán que acababa de morir] o con algún otro fin inmediato.

Como dijo Lenin

Al hojear las crónicas de las colectas obreras en relación con las cartas de los obreros de las fábricas y de las oficinas de todas las partes de Rusia, los lectores de Pravda, en su mayoría dispersos y separados unos de otros por las severas condiciones externas de la vida rusa, se hacen una idea de cómo luchan los proletarios de los distintos oficios y de las distintas localidades, de cómo se despiertan para defender la democracia de la clase obrera.

La crónica de la vida obrera apenas comienza a convertirse en un elemento permanente de Pravda. No cabe duda de que más adelante, además de las cartas sobre los abusos en las fábricas, sobre el despertar de un nuevo sector del proletariado, sobre las colectas para uno u otro campo de la causa obrera, el periódico obrero recibirá informes sobre las opiniones y los sentimientos de los trabajadores, las campañas electorales, la elección de delegados obreros, lo que leen los trabajadores, las cuestiones que les interesan especialmente, etc.

El periódico obrero es un foro obrero. Ante toda Rusia los obreros deben plantear aquí, una tras otra, las diversas cuestiones de la vida obrera en general y de la democracia de la clase obrera en particular. (Obras Completas, vol. 18, p. 300)

Zinóviev lo reivindicó:

Dedicaba más de la mitad de su espacio a las cartas de los trabajadores y trabajadoras de las fábricas. Pravda era un tipo especial de periódico comunista. Desempeñaba las funciones que ningún otro periódico realizaba. Se diferenciaba incluso en su forma externa de todos los demás periódicos burgueses y socialdemócratas.

Medio periódico fue escrito por hombres y mujeres trabajadoras, soldados, marineros, cocineros, taxistas y dependientes...

Estas cartas hablaban de la vida cotidiana en la fábrica o en el taller, en los cuarteles o en el barrio de la fábrica. En un lenguaje sencillo, se detallaban las privaciones y la opresión a la que están sometidos los trabajadores. Estas cartas exponían la mezquina tiranía de los funcionarios menores en las fábricas y trabajos, estas cartas dibujaban un cuadro impresionante de la pobreza y los sufrimientos que tenían que padecer las masas. Estas cartas expresaban mejor que cualquier otra cosa en el mundo las crecientes e hirvientes protestas que luego estallaron en la gran revolución. El periódico se convirtió en el gran maestro de las masas trabajadoras, y los propios obreros contribuyeron en gran medida a él.

Bastaba con que apareciera una carta en nuestro periódico desde una fábrica o un cuartel determinado para que el número en el que aparecía fuera acaparado con avidez en la fábrica o el cuartel. Los trabajadores se acostumbraron a leer esta correspondencia. La publicación de una carta relativa a una fábrica concreta se convertía en todo un acontecimiento para esa fábrica. La exposición sería leída por los hombres del partido y también por los que no lo eran, y el periódico se convertiría en un terror para todos los opresores de los trabajadores ... (Boletín del Ejecutivo de la Internacional Comunista, 1921) [3]

Como el periódico reflejaba así la experiencia de la gente, se convirtió muy fácilmente en un organizador de la misma. Esto era especialmente importante para los bolcheviques, ya que operaban como un partido ilegal, sin posibilidad de realizar un reclutamiento abierto. Sin embargo, podían crear una red de personas que se correspondían con el periódico, lo distribuían y hacían colectas para él en los centros de trabajo.

Así, por ejemplo, la mitad de los periódicos vendidos en San Petersburgo se vendían dentro de las fábricas. La persona encargada de venderlos encontraba, en efecto, una forma legal de organizar a los simpatizantes del partido ilegal. Las colectas de un kopec de cada trabajador para el periódico sustituyeron a las cuotas del partido como expresión de apoyo al mismo. Las listas de colectas impresas en el periódico daban una indicación de lo extendida que estaba la red de apoyo al periódico. Así, cuando Lenin quiso mostrar la fuerza de los bolcheviques frente a la corriente reformista "liquidacionista" dentro del movimiento obrero, comparó la lista de colectas impresa en Pravda con las listas impresas en el periódico liquidacionista Luch. El hecho de que Pravda vendiera 40.000 ejemplares diarios y recibiera 2.181 colectas separadas de grupos de trabajadores en 1913, frente a una venta de 16.000 diarios para los periódicos liquidacionistas y 671 colectas para ellos, era para él una prueba de cuánto más apoyo tenían los bolcheviques. (Véase, por ejemplo, Collected Works, vol. 20, pp. 381-387)

Pero Pravda no se limitó a reflejar la experiencia de los trabajadores. También trató de conectarla con los principios generales en los que se basaban los bolcheviques.

Lenin había argumentado en el Qué hacer que el periódico revolucionario tenía que hacer algo más que exponer las condiciones particulares a las que se enfrentaban los trabajadores en las fábricas. También tenía que proporcionar una "exposición general" de la sociedad en su conjunto: del estado zarista, del desarrollo del capitalismo dentro de él, del papel de las diferentes clases, de todas las diferentes luchas contra la opresión y la explotación, así como de las luchas de los trabajadores.

Lenin se propuso asegurarse de que esas ideas marxistas claras se abrieran paso en el periódico, trasladándose de Ginebra a Cracovia (en la parte de Polonia controlada por los alemanes) para poder contribuir con artículos casi a diario.

Escribió literalmente cientos de artículos. Muchos de ellos eran bastante breves, quizás de 500 o 600 palabras, y comentaban una amplia gama de cosas: el congreso del Partido Socialista Italiano, los dieciocho años del movimiento obrero ruso, la carrera de un reaccionario envejecido que antes había sido liberal, la concentración de la producción en Rusia, los niveles salariales y las huelgas, el gobierno liberal británico, si los sacerdotes deben involucrarse en la política, la guerra italiana en Libia, la guerra de los Balcanes, la revolución china de 1912, las elecciones estadounidenses, la conferencia del ILP británico, la muerte de Harry Quelch del SDF británico, la filosofía de Dietzgen.

El objetivo de estos artículos no era impartir información por el mero hecho de hacerlo. Cada artículo estaba cuidadosamente diseñado para plantear un punto político preciso: el papel traicionero de la burguesía en la lucha contra el zarismo, el peligro de la tendencia reformista dentro del movimiento de la clase obrera, la forma en que el imperialismo conducía a la guerra, la relación entre la lucha por la liberación nacional y la lucha de los socialistas, etc. El objetivo era redondear la conciencia de los lectores obreros, para que pudieran empezar a ver la conexión entre su propia experiencia y la lucha mundial de su clase.

Lenin también escribía artículos de otro tipo, mucho más largos (de dos mil palabras o más, a veces publicados por entregas en dos o tres números del periódico), que trataban extensamente los argumentos dentro del movimiento obrero sobre las tareas del momento.

Principalmente, se trataba de argumentar contra los "liquidadores". En un nivel, la discusión era si el movimiento obrero podía limitarse a construir un partido legal de amplia base a partir de los sindicatos, las sociedades de seguros obreros, los periódicos legales, etc. Los bolcheviques y, al principio, el sector de los mencheviques en torno a Plejánov, argumentaban que era esencial algo más: el mantenimiento del aparato clandestino e ilegal, con sus propia prensa contrabandeada desde el extranjero. Pero debajo de este argumento había otro más fundamental. Al limitarse a las formas legales de organización, los liquidacionistas se negaban necesariamente a defender el derrocamiento revolucionario del zarismo y difuminaban sus diferencias con los liberales burgueses que sólo querían reformar el zarismo. Pues sólo en la prensa ilegal era posible hablar abiertamente del derrocamiento revolucionario de la sociedad, y sólo a través de las formas ilegales de organización podían hacerse los preparativos para ello.

Al insistir en que estos artículos aparecieran en el periódico (en algunas ocasiones en oposición a los deseos de los editores in situ de San Petersburgo), Lenin insistía en que el periódico tenía que ser algo más que un simple reflejo de la experiencia de la clase obrera o un órgano de propaganda de las ideas generales del marxismo. También tenía que responder a la pregunta: ¿Qué hay que hacer?

En este sentido, Lenin estaba más cerca del consecuente revolucionario burgués Marat que de los que producían los periódicos de la clase obrera, el Northern Star y el Daily Herald. Y por ello, al igual que Marat, fue capaz de utilizar el periódico para contribuir a la revolución.

Periódicos de la fase ascendente

Los cuatro ejemplos que hemos visto ejemplifican perfectamente el tipo de carácter que deben tener los periódicos revolucionarios para tener éxito en un periodo de auge revolucionario. Tienen que ser periódicos que no se limiten a articular las ideas revolucionarias y a declarar lo que hay que hacer, sino que también expresen las experiencias vividas por las masas. Si lo hacen, pueden ser periódicos de las masas, así como para las masas, periódicos que organizan para la acción, así como para pregonarla.

El punto fue bien expuesto en una carta que Zinóviev escribió para la Internacional Comunista a los editores de los periódicos comunistas en 1921. Se quejaba de que:

Nuestros periódicos son demasiado secos, demasiado abstractos, demasiado parecidos a los periódicos del viejo tipo. Se componen en exceso de lo que interesa a los políticos profesionales, y contienen muy pocos artículos que leerían con entusiasmo todas las mujeres trabajadoras, los jornaleros, las empleadas de cocina, los soldados. Nuestros periódicos contienen demasiadas palabras extranjeras "cultas", demasiados artículos largos y secos. Estamos demasiado ansiosos por imitar a los periódicos "respetables". Todo esto debe cambiar...
Un periódico comunista no debe en ningún caso ocuparse únicamente de la llamada "alta" política. Por el contrario, las tres cuartas partes del periódico deben dedicarse a la vida cotidiana de los trabajadores ...

Nuestros periódicos tienen que competir con los periódicos burgueses y de otro tipo. Debemos dar mucho material bueno, bien montado y legible ... Debemos pensar sistemáticamente por qué las bases de la clase obrera se sienten atraídas por ... los periódicos burgueses ... Debemos aprender de periódicos como el Daily Herald, que se esfuerza por servir a todas las fases de la vida del trabajador y su familia ... Además, debemos introducir algo que es peculiarmente nuestro y que los periódicos burgueses y socialdemócratas no pueden dar. Se trata precisamente de las cartas de los obreros y de las obreras de las fábricas y de los trabajos, de las cartas de los soldados, etc.

Debemos desarrollar un nuevo reportero comunista. Debe interesarse menos por los lobbies del parlamento que por las fábricas, los comercios, las casas de los trabajadores, los comedores obreros, las escuelas obreras, etc. Debe aportar al periódico no chismes de lobby, sino informes de reuniones laborales, descripciones de las necesidades de los trabajadores, la información más concreta sobre el aumento del coste de la vida, etc...

Las bases aprecian mucho el sarcasmo punzante y la burla vitriólica lanzada al enemigo. Una caricatura que dé en el clavo es más útil que decenas de artículos supuestamente "marxistas"... A menudo, en lugar del habitual editorial oficial del día, debemos insertar una carta más o menos notable de un obrero o de un grupo de obreros de una determinada fábrica, o una foto de algunos obreros que han sido detenidos o la biografía de un obrero que ha sido condenado por los tribunales burgueses y que ha mostrado un espíritu incondicional en su juicio. Menos abstracción y más concreción, eso es lo que se necesita en nuestros periódicos... (Boletín del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, 1921) [4]

Este es un excelente relato de lo que debe ser un periódico revolucionario en un período de lucha creciente. Es un resumen no sólo de lo que hizo Pravda, sino también de lo mejor de L’Ami du Peuple, el Northern Star y el Daily Herald.

Como tal, reflejaba el sentimiento de los años 1917 a 1921, cuando un país tras otro era barrido por la agitación revolucionaria, con los grandes partidos socialdemócratas de Europa divididos por la mitad, con la mitad de sus activistas optando por el comunismo revolucionario.

Sin embargo, sería un error tomar las palabras de Zinóviev como indicación de lo que el periódico socialista revolucionario puede y debe ser, en todo momento y bajo todas las condiciones. Porque ninguno de los periódicos que hemos descrito hasta ahora podría sobrevivir en su forma original una vez que el período de crecimiento y fortalecimiento de la lucha diera paso a un período de derrotas y desmoralizaciones.

L’Ami du Peuple no sobrevivió al asesinato de Marat en 1793, y los periódicos que se hicieron con su público, como el Père Duchesne de Hébert, no pudieron sobrevivir al declive de la ola revolucionaria tras el Thermidor de 1794. El Northern Star cojeó durante cuatro años después de la última gran oleada del cartismo en 1848, pero con una circulación e influencia muy reducidas antes de colapsar en 1852. Como ya hemos visto, el Daily Herald pasó a ser un semanario durante la Primera Guerra Mundial, y sólo sobrevivió tras las grandes derrotas sufridas por los sindicatos en 1921, moviéndose bruscamente hacia la derecha y dejando de ser un "periódico obrero" en un sentido real.

También Pravda se vio obligado a cerrar cuando el declive de la lucha producido por el estallido de la Primera Guerra Mundial permitió al zarismo adoptar una política mucho más represiva que la aplicada en los años 1911-13. El periódico pudo reabrirse con la revolución de febrero de 1917, pero sólo porque el Partido Bolchevique logró mantener su organización clandestina en los años intermedios, utilizando periódicos de estilo muy diferente al de Pravda.

El periódico en un período de derrota

La relación entre la experiencia cotidiana de los trabajadores y las ideas del socialismo revolucionario es muy diferente en un período de derrota y desmoralización que en un período de lucha ascendente. Los trabajadores ya no descubren por sí mismos el poder de la acción colectiva. No ven en la práctica lo falsas que son las ideas de la clase dominante. Sólo una minoría -a veces una minoría muy pequeña- de la clase sigue adhiriéndose a una visión socialista revolucionaria. Y lo hacen sobre la base no de la experiencia directa, sino de ideas generales que se han desarrollado a partir de luchas en el pasado lejano o en países lejanos.

El tipo de periódico que se ajusta a este período es necesariamente muy diferente al periódico tipo Pravda de la fase ascendente. Tiene que hacer mucho más hincapié en la argumentación teórica general y en lo que se puede hacer para detener la sucesión de derrotas. No hay otra forma de reunir a la minoría de trabajadores que siguen sintiéndose atraídos por las ideas revolucionarias y armarlos para resistir el tirón general hacia la derecha. Históricamente, los mejores periódicos producidos durante los periodos de recesión han tenido un estilo bastante diferente al de los producidos en los periodos de ascenso. El Neue Rheinische Zeitung de Marx producido en el exilio en 1850 era un grueso diario que contenía largos artículos, como la serialización de La Guerra Civil en Francia de 1848 a 1850 [5]. El Red Republican, producido por Julian Harney en 1850 en un intento de mantener unida el ala radical del cartismo, contenía informes de reuniones sindicales y huelgas, pero su núcleo estaba formado por largos artículos editoriales, como la forma en que se imprimió la primera traducción al inglés del Manifiesto Comunista (con una portada que comenzaba con las inmortales palabras: "Un duende acecha a Europa..." [6] ) . Los periódicos clandestinos que los bolcheviques introdujeron de contrabando en Rusia desde el extranjero en los años 1907-11 y 1914-1917 artículos de miles de palabras, a diferencia de los artículos de 500 o 600 palabras de Pravda.

El periódico revolucionario es tan indispensable como herramienta de organización en la fase de declive como en la de auge. Es el medio por el que las escasas y muy dispersas fuerzas del socialismo revolucionario son capaces de comunicarse entre sí, de defenderse de las presiones de un entorno ideológicamente hostil y de atraer a algunas personas nuevas hacia ellas.

Pero es una herramienta que tiene que ser construida de manera diferente, porque la naturaleza de la tarea es bastante diferente.

¿Qué ocurre, por ejemplo, si un periódico en la recesión se toma en serio el llamamiento de Zinóviev de dedicar la mitad de su espacio a cartas de trabajadores?

O bien se dedica a un engaño flagrante, imprimiendo las ideas del núcleo duro de los revolucionarios comprometidos y pretendiendo que fluyen directamente desde el suelo de la fábrica. O, más probablemente, se limita a dar expresión a las quejas de los trabajadores, pero sin presentar ninguna idea clara de lo que se puede hacer al respecto. Porque si el estado de ánimo de la clase es de miseria y desesperación, y no de confianza en la lucha, entonces el periódico simplemente reflejará esa miseria y desesperación. En lugar de expresar la rabia de la clase, como hace el periódico del repunte, expresa la desmoralización - y muy fácilmente acaba cediendo a las ilusiones sobre el reformismo que crecen dentro de la clase cuando está desmoralizada.

Por supuesto, hay algunos puntos de conexión entre el periódico de la subida y el periódico de retroceso. Ambas deben ser las ponencias de las organizaciones de lucha, y no simples comentaristas del mundo. Como dicen las Tesis del Tercer Congreso de la Internacional Comunista:

Nuestro periódico debe tener como objetivo recoger la valiosa experiencia de todos los miembros del partido y difundirla en forma de líneas directrices para que los métodos de trabajo comunistas puedan ser constantemente revisados y mejorados... Nuestros periódicos establecerán su autoridad por la posición intransigente que adopten en todas las cuestiones sociales proletarias ... No deben hacer caso de las críticas de los autores pequeñoburgueses y de los virtuosos del periodismo ni buscar una entrada en estos círculos literarios.

Deben cortar las apariencias superficiales de los acontecimientos y revelar su esencia de clase. Como insistió Trotsky, al criticar el periódico comunista francés l’Humanité en 1921, no deben cometer el error de ver la política como una cuestión de juegos en los parlamentos (Los Primeros Cinco Años de la Internacional Comunista [7]) o los acontecimientos internacionales en términos de detalles de la diplomacia.

Los análisis que realicen tienen que estar relacionados con los problemas a los que se enfrentan los militantes obreros, y el lenguaje en el que estén escritos tiene que ser accesible para esos militantes.

Pero el periódico de la recesión sigue teniendo una tarea muy diferente, y en muchos aspectos más difícil, que cumplir que el periódico del ascenso. Se enfrenta a una situación en la que las ideas socialistas revolucionarias son continuamente atacadas en todos los frentes, y tiene que dedicar el espacio a defenderlas. Una de sus principales tareas tiene que ser la de armar ideológicamente a sus partidarios, y no puede hacerlo a menos que les proporcione una visión muy clara y redonda del mundo. Incluso la idea más básica, la del poder de los trabajadores, no puede ilustrarse señalando algún acontecimiento cercano, sino que requiere artículos históricos sustanciales y análisis de peso sobre lo que está ocurriendo con el capitalismo a escala mundial. En una fase de auge, las ideas del socialismo revolucionario se corresponden estrechamente con los desarrollos que tienen lugar de forma espontánea en el seno de la clase obrera. Pero en una recesión, la situación es muy parecida a la descrita en "Qué hacer", en la que la conciencia socialista viene de fuera de la clase, de los argumentos de un partido que lleva la memoria de lo que ha sucedido en pasadas recesiones.

El periódico de la recesión tiene que contener informes de las luchas que se llevan a cabo. Son un factor clave para poder relacionarse con la minoría que sigue luchando. Pero los informes no pueden ser simples descripciones, ya que lo más probable es que esas descripciones sean de derrotas y traiciones. Lo que se necesita son debates bastante extensos sobre lo que salió mal y lo que se podría haber hecho para rectificar las cosas. En una coyuntura alcista se pueden obtener periódicos bastante exitosos que son difusos sobre lo que hay que hacer, como hemos visto con el Daily Herald. En una recesión, esa falta de claridad no sólo abre el camino a la derrota, sino que también garantiza que el periódico no sea un éxito. Porque lo que la minoría de luchadores quiere averiguar más que nada es una forma de evitar más derrotas.

Lo que le ocurre a un periódico que no ofrece esta explicación se muestra con el ejemplo de un periódico que Trotsky editó desde el exilio en los años 1908-12 (el llamado Pravda "vienés", que no debe confundirse con el posterior periódico bolchevique del mismo nombre).

Trotsky era, con mucho, el escritor político de más talento entre los socialistas revolucionarios rusos. Sin embargo, como señaló Isaac Deutscher en su clásica biografía: "En general, Pravda no fue una de las grandes empresas periodísticas de Trotsky. Su intención era dirigirse a los "simples trabajadores" más que a los hombres de partido con mentalidad política, y "servir, no dirigir" a sus lectores. El lenguaje llano de Pravda y el hecho de que predicara la unidad del partido le aseguraron cierta popularidad, pero ninguna influencia duradera. Los que defienden a una facción o a un grupo suelen implicarse en una argumentación más o menos complicada y se dirigen a las capas superiores y medias de su movimiento más que a las bases". [8]

Estos son capaces de "ganar a los cuadros de un partido para su argumento más avanzado" y estos "llevan el argumento, de forma más simplificada, más abajo" a "las bases".

Malos periódicos

La incapacidad de asumir un período de derrotas y desmoralizaciones puede conducir a la elaboración de periódicos que no logran mantener unida a la minoría que quiere resistir la recesión.

El camino más sencillo, y en cierto modo el más tentador, es el de intentar mantener la popularidad del periódico copiando el estilo y el contenido de la prensa capitalista de masas. Cualquiera que haya tenido algo que ver con la producción de un periódico ha escuchado el grito: "Podríamos vender más si nos pareciéramos más a los diarios populares".

Esto no es algo nuevo. Una de las formas en que los editores radicales trataron de mantener un amplio número de lectores tras el colapso del cartismo fue imprimiendo periódicos llenos de relatos escabrosos de crímenes, escándalos sexuales, eventos deportivos, etc.; de hecho, periódicos radicales como el Reynold’s News desempeñaron un papel pionero en el desarrollo del periódico dominical popular. De nuevo, el competidor "laborista oficial" del Herald antes de la guerra, el Daily Citizen, se propuso conscientemente imitar al resto de la prensa popular (incluso fue dirigido por un antiguo editor del periódico más vendido de la época, el Daily Mail). Cuando el propio Herald cayó bajo el control del TUC y de Odhams, siguió el mismo camino.

Sin embargo, el resultado de buscar la popularidad de esta manera es inevitablemente la caída de la presentación seria del argumento socialista. Esto se debe a que existe una interconexión muy estrecha entre el carácter de la prensa capitalista de masas y su función ideológica.

Un periódico socialista trata de ofrecer a sus lectores una visión del mundo coherente, en la que cada noticia encaja en un patrón claro, permitiéndoles comprender las verdaderas fuerzas que subyacen al desarrollo social y cómo pueden cambiarse. Por el contrario, el objetivo de cualquier periódico capitalista de circulación masiva es impedir el desarrollo de esa comprensión coherente del mundo. Tiene que hacer que la realidad social actual parezca consistir en una masa de acontecimientos aleatorios inconexos e incontrolables.

Como señaló el comunista húngaro Adalbert Fogararsi en un artículo pionero en 1921, lo hace presentando las "noticias" como una masa de información inconexa:

Logra el avance sistemático de la ignorancia en la forma de comunicar una abundancia de conocimientos e información ... La prensa capitalista busca moldear la estructura de la conciencia del lector de tal manera que éste sea incapaz de distinguir entre lo verdadero y lo falso, de relacionar causas y efectos, de situar los hechos individuales en su contexto total, de integrar racionalmente los nuevos conocimientos en su perspectiva ... En el proceso, la conciencia del lector debe mantenerse en un estado de continua inseguridad, perplejidad y caos ... (traducido en Radical America, mayo-junio de 1969).

Se hace sentir al lector que hay un valor real y un interés real en conocer todo tipo de información sobre cosas que en realidad no tienen ninguna relevancia para su propia vida: las hazañas de la realeza, la vida sexual de las estrellas de cine, el comportamiento de los deportistas de élite, la posición de los discos de pop en las listas de éxitos, las predicciones de los horóscopos, los detalles minuciosos de algún crimen. Se crea una situación en la que la gente siente que no puede participar en conversaciones normales con otras personas a menos que sepa estas cosas. Sin embargo, las "noticias" rara vez son ideológicamente neutrales. Dan por sentada la aceptación de la monarquía, el tratamiento de la mujer como mercancía, la inevitabilidad de la competencia, la identificación con "tu" país frente a todos los demás en todos los ámbitos (desde la ciencia hasta la guerra).

Un periódico socialista que se dedica a la venta al por menor de este tipo de "noticias" se ve arrastrado, inevitablemente, a la propagación de una masa de trivialidades que justifican el statu quo. Por eso las tesis de la Comintern tenían razón al insistir en que "nuestros periódicos no deben tratar de satisfacer el deseo del "público" de sensaciones o de entretenimiento ligero".

En un momento de auge, esto no impide que los propios periódicos revolucionarios sean muy populares. La experiencia de la lucha impulsa a los trabajadores a buscar una comprensión real de su situación y la verdadera emoción que se deriva de la lucha, en lugar de la presión vicaria de identificarse con las hazañas de los reyes, las estrellas o los equipos deportivos. Sin embargo, en un momento de crisis, esto significa necesariamente que el periódico socialista es criticado por los trabajadores no políticos por no contener las cosas que ellos quieren (ya sea una masa de noticias deportivas o un desnudo de la página tres). En lugar de sentir que esto significa que hay algo malo en el periódico, los socialistas tienen que entender que es simplemente un reflejo de la falta de popularidad de las nociones revolucionarias, algo que no durará para siempre.

Un segundo error que se comete a veces es caer en la trampa de producir un periódico que sólo puede ser entendido por los iniciados. La organización italiana Democracia Proletaria cometió este error cuando produjo un periódico (primero diario y luego semanal), Quotidiano dei Lavoratori, que estaba orientado al medio intelectual radical y no a los militantes de los centros de trabajo. De hecho, como no se ajustaba a lo que estaba sucediendo en el movimiento obrero, ni siquiera tenía mucho que decir a los intelectuales.

Una versión similar de la misma falta ha sido cometida por numerosas sectas, que reaccionan a la crisis reiterando simplemente sus principios fundadores, sin dirigirse en absoluto a la cuestión inmediata de lo que hay que hacer. En lugar de argumentar con fuerza y claridad las ideas generales del marxismo relacionándolas con las dificultades de la minoría militante, por pequeña que sea, se limitan a hablar solos y no llegan a ninguna parte.

Un error similar es el de aquellos que ven que varios movimientos no clasistas pueden florecer incluso cuando la lucha de los trabajadores está en un punto bajo, y dedican sus periódicos a ellos. Ha habido muchos ejemplos en la izquierda revolucionaria europea de periódicos que se han convertido en poco más que recopilaciones de diferentes páginas que informan de las experiencias de los diferentes movimientos: una página sobre ecología, una página sobre campañas por la paz, una página sobre feminismo, una página sobre movimientos antiimperialistas, una página sobre cultura juvenil, incluso una página sobre la actividad dentro de los sindicatos, sin ningún intento de integrarlas en una imagen clara de una lucha global en la que el papel de la clase obrera es decisivo. Estos periódicos no tienen nada que decir a los trabajadores que sí quieren luchar, y normalmente tampoco tienen nada nuevo que decir a los participantes en los "movimientos".

Otro error que se puede cometer es el de producir lo que podría llamarse el periódico "pseudo-agitativo". Este da la apariencia de reflejar un resurgimiento de la lucha real. Está escrito en el lenguaje que utilizan los trabajadores en su vida cotidiana y está lleno de relatos de emocionantes batallas y de exposiciones del horror del sistema. Sin embargo, en realidad es completamente falso, porque aunque a veces se produzcan batallas a gran escala, se trata de batallas defensivas, que a menudo se pierden. En lugar de proporcionar a los activistas argumentos para que acepten esta situación, el periódico, con su falsa imagen de entusiasmo y éxito, simplemente deja fríos a sus lectores.

Un ejemplo típico de cómo puede ocurrir esto fue lo que ocurrió con los periódicos del Partido Comunista Británico, el Workers Weekly y luego el Daily Worker a finales de los años 20 y principios de los 30. Tras una serie de extraños experimentos (para más detalles, véase el útil artículo de Jane Ure Smith en IS 2: 18), el partido consiguió convertir el Workers Weekly en un buen periódico obrero de agitación en los años 1924-25. Si se lee el periódico durante esos años, se tiene la sensación de que la gente que lo producía había aprendido del lado bueno del viejo Daily Herald.

Pero el inicio del "tercer periodo" [9] de Stalin a finales de los años 20 hizo que los editores no pudieran asumir en absoluto la terrible derrota sufrida por los sindicatos en Gran Bretaña. El tono del periódico se volvió cada vez más estridente y agitador a medida que el estado de ánimo de la clase se desmoralizaba. Y la tendencia se agravó con el lanzamiento del diario en 1930. Aunque el periódico parecía informar de acontecimientos emocionantes, ciertamente no era así para la masa de trabajadores involucrados en ellos, que se enfrentaban a una amarga derrota tras otra. De hecho, el tono pseudoagitativo impedía cualquier análisis real de lo que estaba ocurriendo realmente en la clase o cualquier exposición clara de las ideas que los activistas necesitaban para sobrevivir durante ese periodo. Y así, en lugar de ayudar a construir el partido, el diario fue, en sus primeros años, una sangría añadida para el entusiasmo y el activismo de los miembros.

Por último, lo que quizás sea la forma más típica del periódico de retroceso: el periódico que contiene propaganda y exposiciones de lo malo que es el sistema existente, pero, de nuevo, poco análisis claro de lo que hay que hacer al respecto. La forma del periódico es popular, pero en realidad sus lectores suelen ser pocos y se aburren con él. Ejemplos típicos en Gran Bretaña en la actualidad son el Labour Herald, el Morning Star y el Militant. En cada uno de ellos se puede encontrar información sobre lo mal que tratan los tories a la gente, sobre las malas condiciones de los desempleados, sobre el deplorable estado del servicio sanitario o de las viviendas municipales. Pero ninguno de ellos analiza seriamente el estado del movimiento de la clase obrera y explica lo que hay que hacer para romper el ciclo de la derrota.

El periódico revolucionario y el partido

Los periódicos revolucionarios de gran éxito han sido lanzados en períodos de lucha creciente por individuos sin ninguna organización que los respaldara. Han atraído a importantes sectores de las masas detrás de ellos, y han creado corrientes que han empezado a cumplir el papel de los partidos.

Este fue el caso, como hemos visto, de L’Ami du Peuple, el Northern Star y el Daily Herald. De nuevo, Trotsky, que tuvo tan poco éxito en los años 1908-12, había tenido un éxito mucho mayor en el año de la revolución, 1905. En su autobiografía cuenta cómo fue capaz de producir periódicos que aparentemente tuvieron más éxito que la prensa bolchevique:

Con Parvus me hice cargo de la pequeña Gaceta Rusa y la transformé en un órgano de lucha de las masas. En pocos días la tirada pasó de 30.000 a 100.000 ejemplares. Un mes después había alcanzado el medio millón de ejemplares...

El 13 de noviembre, en alianza con los mencheviques, habíamos creado un gran órgano político, Nachalo. La tirada del periódico crecía a pasos agigantados. Sin Lenin, el bolchevique Novaya Zhizn era bastante soso. El Nachalo, en cambio, era un éxito tremendo... Kamenev, uno de los editores, me contó después cómo veía las ventas de periódicos en la estación ... La demanda era sólo de periódicos revolucionarios. "Nachalo, Nachalo", gritaban las multitudes que esperaban, "Novaya Zhizn", y de nuevo, "Nachalo, Nachalo, Nachalo". Entonces me dije, confesó Kámenev, ’En Nachalo escriben mejor que nosotros’ (Mi vida, Nueva York 1960, p.178).

En estas situaciones, un periódico prácticamente se vende solo. Puede servir para construir un partido, pero no requiere de un partido para disfrutar de este éxito a corto plazo.

Las cosas son muy diferentes en un periodo de derrota y desmoralización. En tales circunstancias, el periódico revolucionario no puede sobrevivir sin el esfuerzo arduo y sistemático que sólo puede proporcionar un partido.

Trotsky lo comprobó cuando intentó producir el Pravda vienés casi en solitario.

Por falta de dinero, lo publicó de forma muy irregular: sólo aparecieron cinco números en el primer año de su dirección. Pero era menos difícil sacarlo a la luz que transportarlo clandestinamente a Rusia. El editor pedía a menudo ayuda a los lectores, quejándose de que "varias cajas" del periódico se quedaban atascadas en la frontera rusa y no podían ser enviadas por falta de 50 rublos; que los manuscritos para un nuevo número se apilaban en su escritorio y no podía enviarlos a la imprenta; que Pravda se veía obligado a interrumpir la correspondencia con los lectores en Rusia porque no podía pagar el franqueo... (El Profeta Armado, Londres 1954, p.192)

Los problemas financieros sólo se solucionaron, temporalmente, cuando en 1910 la mayoría bolchevique en la dirección del partido socialdemócrata ruso acordó dar una subvención al periódico; se reanudaron cuando este acuerdo se rompió y el periódico de Trotsky dejó de publicarse, ¡justo cuando su homónimo bolchevique empezaba a tener tanto éxito en Petersburgo!

A los bolcheviques no les resultó más fácil producir un periódico e introducirlo en Rusia que a Trotsky en los años de retroceso. Pero la existencia de una organización disciplinada les permitía contar con una red de adherentes dispuestos a realizar el trabajo necesariamente arduo y peligroso que suponía, incluso ante la más dura represión.

Así, por ejemplo, fueron capaces de introducir en Rusia ejemplares de un periódico ilegal sólo unas semanas después de que el estallido de la guerra en agosto de 1914 permitiera al zarismo aislar a los revolucionarios, cerrar los periódicos legales y arrestar a todos los que participaban en su producción. El 1 de noviembre se imprimieron 1.500 ejemplares de Sotsial Democrat [10] denunciando la guerra, y quince días después Lenin pudo presumir de que estaban a punto de entrar en Rusia. (Krupskaya, Memorias de Lenin, Londres 1970, p.254)

El obrero metalúrgico bolchevique, Shlyapnikov, ha contado cómo se las arregló para pasarlas de contrabando:

En vista de los registros en la frontera, la gente que regresaba a Rusia se negaba a llevar nada comprometedor, y tuvimos que pensar en la ocultación. Había muchos métodos: en baúles, encuadernaciones de libros, vestidos, paraguas, bastones, calzado, etc. A mí me gustaba el calzado. Le di mis botas a un zapatero que me habían recomendado... y le sugerí que cortara huecos en el interior de los tacones y las suelas y los rellenara con finos ejemplares de Sotsial Democrat. En el primer par iba un pequeño número de ejemplares que fueron enviados por vías indirecta a Petersburgo ... (En vísperas de 1917, Londres 1982, p.38)

Cuenta que, un año más tarde, intentó, sin éxito, cruzar un puente desde Suecia hasta la Finlandia rusa llevando "varios poods" [11] de literatura. Al final tuvo que descender del puente sobre el hielo derretido, pasando literalmente por debajo de los pies de los guardias armados del régimen zarista para llevar los documentos a donde fueran más útiles.

Pero el esfuerzo valió la pena. En Petersburgo:

La demanda de literatura socialista ilegal era tan grande que la pobre tecnología ilegal no podía satisfacerla. La iniciativa privada acudió en su ayuda. Todo tipo de manuscritos, copias hectografiadas o reescritas de proclamas ilegales, artículos de publicaciones ilegales en el extranjero, etc., circularon entre los trabajadores. Sotsial Democrat y Kommunist eran un lujo tal que se pagaban 50 kopecs o un rublo por una lectura. (p.92)

El material se consideraba vital para construir los grupos ilegales del partido en los lugares de trabajo. Según las directrices para los organizadores del partido: "Cada organizador debe preparar un almacén de literatura y suministrarlo rápidamente a los grupos. Después de distribuirla, debe recoger informes sobre el efecto de la literatura distribuida en la empresa en cuestión". (p.96)

La prensa del partido debía mantenerse incluso en las circunstancias más difíciles. Era la conexión viva entre los exiliados, implicados en el análisis teórico de la lucha de clases en todos sus aspectos, a nivel nacional e internacional, los activistas clandestinos que estaban en continuo peligro de ser arrestados mientras se esforzaban por construir la organización ilegal, y los militantes obreros que agitaban en las fábricas sobre los salarios, el suministro de alimentos, etc.

La organización del partido pudo sobrevivir desde su apogeo en 1912-1914 hasta dirigir la revolución en 1917, porque pudo producir, aunque en pequeñas cantidades, periódicos clandestinos en los años intermedios que contenían, por un lado, los largos análisis de Lenin sobre el imperialismo, la guerra y las traiciones de la socialdemocracia, y por otro, informes desde el interior de Rusia sobre la reacción de los trabajadores a la guerra. Continuaba haciendo la conexión: principios, experiencia, lo que hay que hacer.

Ningún periódico producido por un individuo sin un partido podría haber hecho eso. Y ningún partido que no produjera un periódico para los mejores militantes obreros podría haberlo hecho tampoco. El partido y su periódico mantuvieron unidos a los elementos más conscientes de la clase en la recesión, y así los prepararon para desempeñar un papel de liderazgo una vez que la lucha se reactivara.

Socialist Worker: los primeros años

Socialist Worker, el periódico de nuestra organización, el Socialist Workers Party, lleva apareciendo 16 años. Comenzó en un período de lucha creciente, y luego continuó a través de un período de retiros y desmoralización.

Apareció por primera vez como semanario en septiembre de 1968, justo cuando los movimientos estudiantiles y contra la guerra de Vietnam de ese año estaban alcanzando su punto álgido.

Anteriormente, los International Socialist (como nos llamábamos entonces) habíamos producido periódicos mensuales más grandes: Socialist Review (de 1950 a 1962), Young Guard (el periódico de nuestros partidarios dentro de la organización juvenil del Partido Laborista de 1961 a 1964) y Labour Worker (que cambió su nombre a Socialist Worker en 1967). La calidad de estos periódicos era variable. En sus mejores momentos combinaban un análisis serio de las cuestiones políticas generales (el Partido Laborista, la lucha sindical, la tradición revolucionaria, Rusia, el prolongado auge de la posguerra, etc.) con informes más breves sobre las luchas y los acontecimientos actuales.

Se había intentado convertir tanto Socialist Review como Labour Worker en publicaciones quincenales más agitadoras, pero no se ajustaban al periodo (de bajo nivel de lucha generalizada acompañado de un aumento del nivel de vida de la clase trabajadora) ni a los recursos de nuestra organización (que pasó de extraños 20 miembros en 1950 a unos 100 en 1960 y a unos 300 en 1967). Nos vimos obligados a retroceder a la publicación mensual en ambas ocasiones.

Labour Worker distribuyó unos 2.300 ejemplares en febrero de 1967, justo antes de que el movimiento estudiantil empezara a despegar (450 fueron a una sola sucursal, Islington, 200 a Manchester, 124 a Glasgow, 172 a Tottenham, 187 a Newcastle). La tirada era baja en términos absolutos, aunque suponía que los afiliados se llevaran una media de ocho por cabeza.

Tanto el ambiente político como la International Socialist habían sufrido una considerable transformación cuando relanzamos Socialist Worker como semanario el 7 de septiembre de 1968.

Una ola de ocupaciones estudiantiles y grandes manifestaciones militantes contra la guerra de Vietnam habían involucrado a decenas de miles de personas nuevas en la actividad política, justo cuando la huelga general en Francia estaba mostrando las posibilidades de acción de la clase obrera, el historial del gobierno de Wilson en Gran Bretaña demostraba la bancarrota del reformismo y la invasión rusa de Checoslovaquia desacreditaba el estalinismo al estilo ruso. Un pequeño número de socialistas revolucionarios fue de repente capaz de tener un impacto desproporcionado con respecto a su tamaño.

Los International Socialists ganaron más con esta situación que cualquiera de los otros grupos de Gran Bretaña. En parte, esto se debió a que algunos de nuestros miembros desempeñaron un papel destacado en las luchas estudiantiles, como la de la LSE [12] en 1967. En parte fue porque nos lanzamos de lleno al movimiento de apoyo a la lucha antiimperialista en Vietnam. En parte fue porque no teníamos los complejos sobre el estalinismo de algunos de la izquierda. Pero, sobre todo, porque insistíamos en que la minoría de estudiantes radicalizados tenía que relacionarse con la única fuerza que podía cambiar realmente la sociedad, la clase obrera.

Sobre esta base crecimos de unos 300 miembros a principios de 1968 a unos mil en el otoño del año, y produjimos el semanario Socialist Worker como medio de conectar el entusiasmo de los nuevos revolucionarios con las luchas de los trabajadores contra el gobierno laborista.

El nuevo periódico no era, a primera vista, una operación muy impresionante. Se producía en una oficina de una sola habitación, por un solo periodista que trabajaba con un tipógrafo, y contaba con cuatro páginas de noticias y reportajes. Las noticias estaban a menudo amontonadas, con un tipo de letra poco legible, y las imágenes eran a menudo de mala calidad. Sin embargo, fue un éxito extraordinario, más que otros intentos de aprovechar el ambiente de 1968, como el Black Dwarf de Tariq Ali, que contaba con más recursos y estaba más en sintonía con el superoptimismo revolucionario de la generación de 1968.

La tirada inicial del periódico fue de 8.000 ejemplares, que fueron vendidos con entusiasmo por los miembros de la IS. La venta nunca fue fácil. La gente se levantaba a las 6 de la mañana para ir a las puertas de la fábrica cada viernes, y se deshacía de cuatro o cinco ejemplares si tenía suerte, y luego pasaba horas vendiendo en la calle los sábados para conseguir algunas ventas más, y luego recorría las urbanizaciones municipales los domingos por la mañana. Pero el periódico caló en una minoría de personas en los centros de trabajo y en los sindicatos.

Fueron años en los que la política del gobierno laborista de control salarial, acuerdos de productividad y la "reorganización" de la mano de obra a través de fusiones patrocinadas por el Estado comenzó a enfrentarse a la oposición, primero de grupos tradicionalmente militantes como los trabajadores del automóvil, las obras de construcción mejor organizadas y los estibadores, y luego de sectores anteriormente no militantes como los basureros de Londres, los maestros y los trabajadores del vidrio de St Helens. El renacimiento de la lucha tuvo un componente político añadido cuando, en 1969, el intento del gobierno de aprobar leyes antisindicales se derrumbó ante la oposición sindical, incluida la primera huelga política en medio siglo.

El periódico informó de todas estas luchas y, en el proceso, se ganó una audiencia entre los militantes activos en ellas. Aunque la IS era una organización mayoritariamente estudiantil, el periódico era en gran medida un periódico obrero. Podía ser leído con entusiasmo por muchos activistas obreros que todavía se habrían sentido fuera de lugar en nuestras reuniones. Cuando las elecciones generales de junio de 1970 dieron lugar a un gobierno tory, el número de ejemplares del periódico había aumentado a unos 14.000, y había podido ampliarse a seis y luego a ocho páginas, a pesar de que los miembros de IS se habían reducido ligeramente a unos 900.

Parte del éxito del periódico se debió a su capacidad para dar cuenta de las luchas y hablar de los acontecimientos en un lenguaje que evitaba las rebuscadas abstracciones tan queridas tanto por el estalinismo como por el marxismo académico. El objetivo básico era utilizar un vocabulario no muy diferente al del Daily Mirror para presentar una gama muy diferente de experiencias e ideas. Escritores como Paul Foot, Duncan Hallas y, con sus informes semanales desde el frente en Derry, Eamonn McCann, fueron capaces de hacerlo admirablemente.

Pero esta no fue la principal razón de nuestro éxito. Por desgracia, la mayoría de nuestros miembros no poseían esas mágicas habilidades periodísticas. Lo que sí hicieron, sin embargo, fue asegurarse de que el periódico contuviera informes de prácticamente todas las luchas que tenían lugar en aquellos años: desde la lucha de las mujeres de Ford por la igualdad salarial hasta la de los pescadores de arrastre de Aberdeen, desde la de los trabajadores de la confección de Leeds hasta la de los asiáticos de Brick Lane contra los ataques racistas.

El elemento de la experiencia, tan esencial para cualquier periódico en un momento de auge, corría por todo el periódico, aunque normalmente era la experiencia de la minoría activista de la clase más que la de la amplia masa de trabajadores (que reaccionaron a las traiciones del gobierno laborista con apatía y despolitización más que con un giro a la izquierda). Cada vez que había una lucha, nuestros miembros podían enviar informes, y volver a los activistas una semana después con un periódico que contaba su historia de una manera que ningún otro lo hacía.

Las ideas generales del periódico también fueron vitales para su éxito. La gente que lo leía se encontraba por primera vez con un marxismo que rompía completamente con todos los elementos del burocratismo y del estalinismo, que se ajustaba a la experiencia de Rusia, que no hacía apología del laborismo y que sostenía que la emancipación de la clase obrera era realmente un acto de la propia clase obrera. Los nuevos militantes encontraron a menudo en él ideas que habían elaborado a medias por sí mismos, pero que nunca habían podido conciliar con la caricatura del marxismo presentada tanto por el Este como por el Oeste. Por último, el periódico era muy agudo en lo que se debía hacer. Se distinguió del resto del movimiento de 1968 por su insistencia en centrarse en la clase obrera. Y dentro del movimiento obrero, se distinguía por su análisis detallado de lo que la clase dominante estaba intentando hacer a la organización del lugar de trabajo con acuerdos de productividad basados en sistemas de pago como el trabajo por días medidos, por un lado, y los planes de legislación antisindical, por otro. Mientras que el resto de la izquierda ignoraba más o menos lo uno y se limitaba a denunciar lo otro como "el comienzo de un estado corporativo", Socialist Worker insistía en que ambos formaban parte de un único intento de la clase dominante de debilitar el control de los talleres y reforzar la mano de las burocracias dentro de los sindicatos. Esto fue explicado, semana tras semana, en detallados y a menudo largos artículos de Tony Cliff, Roger Cox, Peter Bain, John Setters (Roger Rosewell), Richard Hyman y otros. Uno de los mayores elogios que recibió el periódico en ese periodo fue cuando el hippy International Times se quejó de que para entender Socialist Worker había que ser un delegado sindical en una fábrica de coches de cinco años.

Si el Socialist Worker despegó en los años 1968-70, su mayor éxito se produjo en el período de mayor lucha industrial tras el regreso del gobierno tory de Edward Heath. Estos años vieron el nivel más alto de conflicto industrial desde la década de 1920, con grandes disputas nacionales en el servicio postal, la minería, la ingeniería, la construcción y los muelles, grandes conflictos en plantas de automóviles en particular, una sucesión de huelgas políticas contra la Ley de Relaciones Industriales, y la propagación de la acción sindical militante por primera vez a grupos como los trabajadores del hospital y los funcionarios.

La fórmula en la que se basaba Socialist Worker daba ahora resultados maravillosos. La tirada pasó de los 13.000 ejemplares de 1970 a 28.000 durante la huelga de mineros de 1972, y se estabilizó en unos 27.000 en marzo de 1973. Volvió a subir a finales de ese año, alcanzando los 40.000 durante la huelga de mineros de 1974 y llegando incluso a los 53.000 en un número antes de las cruciales elecciones de 1974 sobre "quién gobierna el país".

Hubo una interacción dialéctica entre el crecimiento de las ventas del periódico y la afiliación a la organización que lo producía. La tirada del periódico crecía entre personas que no se afiliaban a la IS, bien porque no estaban convencidas de sus ideas o porque no se sentían a gusto en lo que parecía una organización muy estudiantil. Entonces, en un momento dado, los dirigentes de la IS intuirían que se podría reclutar a muchos de ellos, si se luchara por transformar la organización para que se sintieran como en casa. El número de miembros del SI aumentaría. Entonces, el problema era crear una nueva periferia volviendo a construir la circulación del periódico.

Pero este proceso sólo funcionaría cuando las condiciones objetivas fueran las adecuadas. El número de miembros aumentó en 1971 y de nuevo a través de intensas campañas de reclutamiento en 1973-74. Pero un intento de aumentarla con una "campaña de otoño-invierno" en 1972 no tuvo éxito, a pesar del alto nivel de la lucha de clases en ese año. Era casi como si, cuando la clase obrera estaba ganando, los activistas compraran un periódico revolucionario, pero no vieran sentido en unirse a una organización revolucionaria.

El crecimiento de las ventas del periódico fue acompañado por un aumento de los recursos a su disposición. Aumentó su tamaño a 12 páginas en 1971 y a 16 en 1972, su personal creció hasta emplear a varios periodistas a tiempo completo, incluyendo escritores del calibre de Paul Foot y Laurie Flynn, su diseño llegó a estar a la altura de los mejores de Fleet Street, y empezó a ser capaz de hacer algo que nunca antes había podido, utilizar fotografías para recalcar puntos políticos. El aumento de los recursos permitió al periódico publicar "exposiciones" bien investigadas: del Domingo Sangriento en Derry, de un desastre en una mina de Yorkshire, de una empresa que rompía la huelga en el este de Londres y de la "pequeña empresa" (en realidad, una filial del vasto imperio Vestey) que estaba detrás del encarcelamiento de los estibadores de Pentonville. Estos artículos se han convertido en un argumento para el gobierno y los medios de comunicación, y se ha ganado un nuevo respeto por el periódico, incluso entre las personas que no están de acuerdo con su política. A muchos de nuestros seguidores les pareció que se estaba convirtiendo en el "Daily Mirror revolucionario".

Sin embargo, a pesar de su presentación popular, seguía llevando la vieja mezcla de informes sobre una masa de diferentes luchas, análisis serios de los acontecimientos políticos nacionales e internacionales, discusión de la estrategia del gobierno y de los empresarios, críticas de las posiciones de las diversas marcas del reformismo y exposiciones bien escritas de la teoría marxista básica. Siguió combinando el "optimismo de la voluntad" con el "pesimismo del intelecto"; por ejemplo, advirtiendo semana tras semana de las peligrosas concesiones hechas por los dirigentes del sindicato de los astilleros de Upper Clyde, e insistiendo en que no todo era de color de rosa tras la victoria en Pentonville en un artículo (de Tony Cliff) que advertía de que "los estibadores pagarán caro" los compromisos de la dirección del sindicato TGWU.

Fue esta combinación, tanto como cualquier talento periodístico especial o brillantez técnica, la que convirtió la escasa hoja de 1968 en la impresionante hoja de 16 páginas de 1974.

Socialist Worker 1974-84

En 1974, la huelga de los mineros provocó la caída del gobierno tory, justo cuando el mundo se vio afectado por la mayor crisis económica desde la década de 1930. Los ministros del gabinete murmuraban entre ellos sobre "el fin de la civilización tal y como la conocemos". La militancia de la clase obrera iba en aumento y parecía capaz de superar cualquier obstáculo. El número de trabajadores dispuestos a escuchar las ideas revolucionarias era mayor que en muchas décadas.

No es de extrañar que los que habíamos visto aumentar la tirada de Socialist Worker de 8.000 a 40.000 ejemplares en cinco años esperáramos que la tendencia al alza continuara. Sentimos que ahora era el momento de llegar a un público aún más amplio de trabajadores radicalizados por los acontecimientos del invierno de 1973-74. En un importante artículo en International Socialism, Tony Cliff argumentó que ahora era el momento de aplicar realmente la lección del Pravda de Lenin:

Uno de los problemas a los que se enfrentan los socialistas internacionales en Gran Bretaña en la actualidad es cómo construir un puente entre nuestra pequeña pero creciente organización y el creciente número de militantes y socialistas dentro de la clase obrera ... ¿Cómo puede una organización revolucionaria de unos pocos miles de personas relacionarse con las decenas de miles de trabajadores que se acercan espontáneamente a nuestra política? Podemos aprender mucho del uso que Lenin hizo de Pravda como organizador en los años 1912-14.

Esto implicó "un esfuerzo concertado para convertir a los compradores del Socialist Worker en vendedores, creando así una amplia red de vendedores y partidarios del periódico". Pero también significó, como dijo Cliff en el Boletín Interno de la organización, un cambio en el propio periódico:

Necesitamos... una decisión clara de que los artículos escritos o contados por los trabajadores tienen que encontrar un lugar en el periódico... La cuestión de que los trabajadores escriban para el periódico plantea la cuestión de la identificación de los trabajadores con el periódico. En el periodismo burgués prevalece el concepto jerárquico en el que un pequeño grupo de personas del centro satisface las necesidades de consumo de millones de personas. Para un periódico obrero la cuestión de la participación del "consumidor" es central. La abolición del abismo entre el productor y el consumidor es central. Por lo tanto, una historia escrita por un trabajador que quizá sólo interese directamente a unas decenas de trabajadores que están a su lado en su lugar de trabajo tiene una importancia fantástica. De este modo, el periódico se arraiga más en la clase.

Hubo resistencia a la formulación de Cliff (sobre todo por parte de Jim Higgins, que había sido secretario nacional en 1972-3, y de Roger Protz, editor del periódico hasta la primavera de 1974). Pero era una resistencia cuya perspectiva alternativa era la de un periódico orientado a los "militantes con experiencia política" -algo que prácticamente todos los que participaron directamente en la construcción de la Internacional Socialista en 1973-4 rechazaron porque sabíamos que la nueva generación de militantes a menudo no tenía ninguna "experiencia política", aunque estaban muy dispuestos a absorber la política revolucionaria de nuestra organización.

Además, al menos algunos de los partidarios de esa posición creían en una perspectiva diferente para salvar mágicamente la brecha entre nuestra organización y la clase, a través de la formulación de "demandas transitorias". Esto era algo que siempre habíamos argumentado que conduciría a un giro a la derecha y a una acomodación a la burocracia reformista. La experiencia nos dio la razón en este sentido en los años 1974-79: los "militantes políticamente experimentados" que siguieron el camino de las "demandas al gobierno laborista" fueron burocratizados y arrastrados a la derecha. [13]

Así que la organización se propuso aplicar la perspectiva aceptada por la mayoría del equipo de redacción del periódico y esbozada por Cliff.

Ni las ventas del periódico ni la afiliación a nuestra organización crecieron como esperábamos. Por las razones que hemos explicado en otros lugares (véase Tony Cliff, The balance of class forces today, IS 2:6; Chris Harman, The crisis of the European revolutionary left, IS 2:4 y Alex Callinicos, The rank and file movement today, IS 2:17) el gobierno laborista consiguió contener la militancia industrial mediante una política de concesiones al por mayor en su primer año, seguida de un acuerdo con la burocracia sindical para una vigilancia muy fuerte de las reclamaciones salariales justo cuando el aumento de los despidos estaba minando la militancia de todos modos. En 1975 y 1976, el número de huelgas y el número de trabajadores que participaban en ellas estaban cayendo a niveles mucho más bajos que a principios de la década de 1970. Muchos de los militantes ganados a la política revolucionaria en el periodo anterior se encontraban ahora aislados dentro de los lugares de trabajo, y bajo una presión considerable para acomodarse a la burocracia sindical mediante un cambio de política hacia la derecha.

La venta de Socialist Worker no fue ciertamente más fácil. En todo caso, fue un poco más difícil que antes, y en lugar de aumentar la circulación, cayó un poco. La orden de impresión para noviembre de 1975 era de unos 30.000 ejemplares, y se recibió el pago en el centro por 14.910 de ellos (esto probablemente subestimó las verdaderas ventas pagadas; las sucursales de la organización peor dirigidas siempre han tenido una cierta tendencia a utilizar parte del dinero de las ventas de periódicos para otros fines, como el pago de entrenadores para las manifestaciones, el cumplimiento de los objetivos establecidos en las cuotas de afiliación, etc.).

En estas circunstancias, los esfuerzos para que el periódico se convirtiera más en un periódico escrito por trabajadores no pudo llegar a mucho en la práctica. Los militantes estaban a la defensiva y sus artículos tendían a menudo a regurgitar lo que habían leído en el periódico la semana anterior en lugar de llenarlo con las experiencias vivas de una clase que está descubriendo su propio poder a través de la lucha. De hecho, hubo incluso ocasiones en las que los artículos se escribían en la oficina y luego se añadía el nombre de los trabajadores.

Aceptamos esta situación en 1975 y 1976 porque el mundo real nos dejó claro que no había alternativa. Pero pensamos que se trataba de una situación temporal, que pronto daría lugar a una nueva militancia y a una vuelta al aumento de las ventas.

El número de miembros de nuestra organización creció en 1976, sobre todo gracias a nuestra voluntad de oponernos a una marea de racismo antiinmigrante ante la que el gobierno laborista y el Partido Laborista capitularon por completo. Con este resurgimiento de nuestra fortuna, cambiamos el nombre de nuestra organización por el de Socialist Workers Party y esperamos grandes cosas. Nuestras profecías parecieron cumplirse en 1977, cuando se produjo un ligero resurgimiento de la lucha industrial. Yo mismo escribí un documento a principios de año, con el apoyo entusiasta y unánime de nuestra dirección, que comenzaba diciendo: "La calma ha terminado. La reactivación de la lucha que preveíamos desde hace tres años se está produciendo".

Ese año se produjeron algunas amargas luchas industriales, especialmente los piquetes masivos de Grunwicks en el norte de Londres en verano y la huelga de bomberos del invierno siguiente. También se produjo un importante reclutamiento en nuestro partido, ya que obtuvimos publicidad nacional tras liderar una exitosa manifestación masiva contra una marcha nazi en Lewisham, al sureste de Londres.

Todo esto nos llevó a esperar que nuestras ventas de periódico retomaran las tasas de crecimiento masivo de principios de los 70´. En cambio, se estancaron y el pedido de ejemplares siguió rondando los 30.000. Era fácil llegar a la conclusión de que había algo drásticamente mal en el periódico.

Había algo que no funcionaba. El renacimiento industrial de 1977 fue, de hecho, un falso amanecer. La mayoría de los trabajadores no veían otra alternativa que consentir lo que hacía el gobierno, y la minoría de militantes estaba muy a la defensiva. Pero seguíamos trabajando con la fórmula del periódico de reactivación de 1969-74. De hecho, en algunos aspectos estábamos trabajando con el supuesto de que el periódico tenía que ser más "popular" de lo que había sido entonces. En 1976 se había rediseñado con un formato que implicaba la publicación de artículos más cortos y con menos palabras; no nos dimos cuenta de que esto dificultaba la realización de análisis serios sobre lo que estaba mal en el movimiento.

Recuerdo que un miembro del partido se quejaba de que el periódico era como "comida para bebés predigerida": simplemente no contenía las ideas que los socialistas necesitaban para mantener su posición en la discusión. Otro dijo lo mismo, que era como una comida china: pensabas que te había llenado, pero volvías a tener hambre una hora después. Pero desechamos estas quejas como reacciones de los "quejumbrosos" y seguimos como antes.

Al final, todos nuestros problemas llegaron a un punto crítico, pero sin que nadie viera claramente lo que había que hacer. El equipo de redacción se dividió en dos, entre los que insistían en mantener la vieja fórmula de un periódico esencialmente igual al de 1968-76, y los que decían que lo que estaba mal en el periódico era que no era "suficientemente popular", que necesitaba más "periodismo de investigación apasionante", más gráficos y fotos, más en las cosas que realmente interesaban a los trabajadores, como el deporte y la música pop, menos artículos pesados, menos cobertura industrial. Los innovadores ganaron inevitablemente, ya que ofrecían una alternativa a una fórmula que estaba generando insatisfacción (aunque una alternativa que iba exactamente en la dirección equivocada), mientras que el resto nos limitábamos a ofrecer más de lo mismo. El periódico fue "relanzado" en la primavera de 1978 con un nuevo formato diseñado para atraer a la gran cantidad de jóvenes que participaban en los carnavales de la Liga Antinazi en 1978 (lo que le valió el epíteto de "periódico punk") y a los que participaban en otros movimientos como los de las mujeres y los homosexuales.

El relanzamiento no pudo lograr el objetivo que se había propuesto. Estar en contra de los nazis en 1978 no convertía automáticamente a la gente en socialistas revolucionarios. Podía ser el comienzo de la politización, siempre y cuando fuera seguido por argumentos políticos - y esos argumentos eran mucho más difíciles cuando la clase era en general más pasiva que diez años antes, al comienzo de un verdadero repunte en la lucha de la clase obrera. Por ello, incluso el mejor periódico del mundo sólo podía tener una audiencia muy pequeña entre los 100.000 que acudían a los carnavales de la AntiNazi League. La degradación del argumento político duro y la cobertura de la lucha de clases en Socialist Worker significó que ni siquiera podía retener a aquellos de este medio que sí lo compraban. Un año después del "relanzamiento", tanto la orden de impresión como la circulación pagada del periódico se redujeron en unos dos mil ejemplares con respecto a la cifra de 1977.

Los experimentos con el periódico no duraron mucho. Los miembros principales del partido lo rechazaron de plano en la conferencia de 1978, y pronto se hicieron esfuerzos para volver a la fórmula del "periódico obrero", como se explicaba claramente en un documento de la redacción a finales de 1979:

Uno de los problemas a los que se enfrenta el SWP en los próximos meses es relacionarse con el creciente número de trabajadores militantes... El periódico debe ser un periódico obrero... El periódico debe oler al vodka de los trabajadores. En otras palabras, no un periódico escrito por escritores profesionales para los trabajadores, sino un periódico escrito por trabajadores, un periódico que trate los temas que preocupan a la clase obrera común, así como las luchas de los trabajadores ...

Esta fórmula no pudo aplicarse más en 1979 que en 1975. El declive de la lucha de clases se reanudó con fuerza con el nuevo inicio de la recesión en 1980, y quienes elaboraban el periódico se enfrentaron a la poco envidiable tarea de intentar conseguir lo imposible. Hicieron todo lo posible, a menudo con considerables sacrificios personales, pero no pudieron producir un periódico que atrajera y mantuviera la nueva audiencia necesaria para elevar su circulación pagada de forma permanente por encima de una cifra de unos 10-12.000 y su pedido de copias impresas por encima de unos 25.000 (con la llegada del desempleo masivo la cifra de venta pagada se volvió incluso menos fiable que antes, ya que muchos miles de periódicos se vendían a mitad de precio a los desempleados). Sin embargo, el periódico no satisfacía más que en 1976 a los militantes que lo compraban con la esperanza de encontrar respuestas a los problemas que les acuciaban.

El periódico revolucionario hoy

Producir un periódico revolucionario en los años 80 es más difícil, pero igual de desafiante e igual de importante que a finales de los 60 y principios de los 70. Las probabilidades en todas las luchas obreras son mucho mayores ahora, en un periodo de crisis mundial interminable, que entonces. La necesidad de ganar una minoría de trabajadores para una perspectiva revolucionaria es mayor que nunca. El periódico sigue siendo absolutamente vital para ello.

Hace poco más de dos años que en Socialist Worker nos planteamos producir el tipo de periódico que era necesario en un momento de desmoralización y retroceso. Esto fue parte del proceso general por el cual, durante un período de cinco años, el Socialist Workers Party comprendió cómo hacer frente a una situación muy diferente a aquella en la que la mayoría de nuestros dirigentes habían recibido su bautismo político.

Descubrimos que el periódico sólo podía satisfacer las necesidades de los afiliados y de los contactos cercanos si respondía a las preguntas que les asaltaban continuamente: ¿Por qué se producían las derrotas? ¿Qué se puede hacer al respecto? ¿Cómo mantener la insistencia en el papel revolucionario de la clase obrera cuando el 99% de los trabajadores con los que te reúnes aceptan la propaganda patronal sobre la crisis? Incluso a la hora de informar sobre los conflictos laborales, nos dimos cuenta de que era más importante responder a la pregunta "¿Qué hay que hacer?" que explicar el caso de los huelguistas.

También nos dimos cuenta de que, al responder a los problemas de los afiliados y de los contactos cercanos, también nos enfrentábamos a las preguntas planteadas por cualquier persona que fuera nueva en las ideas socialistas. Porque, aunque necesitaban una reafirmación de los argumentos a favor del socialismo y en contra del capitalismo, también necesitaban asimilar la derrota y los reveses a los que se enfrentaba el movimiento. Esta era la condición previa para que vieran algún sentido en unirse a una organización revolucionaria.

Por ello, el periódico publicaba artículos más largos y analíticos que antes (cada número contenía al menos dos artículos de más de 1.200 palabras), y hacía mucho más hincapié en lo que había que hacer que en la simple reflexión sobre la experiencia o la exposición de lo que estaba mal en las condiciones de vida y de trabajo de la gente.

Esto no significaba, ni podía significar, ignorar otros temas. Durante la Guerra de las Malvinas, por ejemplo, era tan pequeña la minoría que se oponía a la guerra que la portada del Socialist Worker cada semana tenía que ser más o menos un cartel de oposición a la guerra, y las páginas interiores tenían que estar dedicadas a responder a la última serie de mentiras sobre la guerra del gobierno. De nuevo, cada número del periódico tenía que contener material que atacara al gobierno tory, el papel de la policía, etc.

Sin embargo, el punto clave era tratar de relacionarse con las cuestiones que preocupaban a la minoría de trabajadores que querían atacar de vuelta: si la izquierda laborista podía ofrecer los bienes, por qué las votaciones de los mineros seguían siendo contrarias a la huelga, por qué Solidarnosc en Polonia había sido derrotada, etc.

El nuevo giro del periódico fue un éxito, ya que recuperó el interés de los simpatizantes que antes sólo lo habían leído a medias. Sin embargo, como todo giro de una organización revolucionaria, contenía un peligro propio. Los miembros del partido a menudo actuaban como si el periódico no tuviera mucho interés para nadie fuera del partido. No se rompió el hábito de ver la venta del periódico como una forma de auto sacrificio que se evitaba si se podía (una especie de cuaresma revolucionaria), y aunque las ventas no eran tan pobres como en algunos momentos, seguían siendo bastante bajas.

Pero la recesión no es algo estático. Es un periodo de derrotas y retrocesos para el movimiento de la clase obrera, pero también es un periodo en el que estallan repentinamente grandes batallas, aunque normalmente sean batallas defensivas: la huelga del acero en 1980, la huelga de los ferrocarriles y los hospitales en 1982, el conflicto del agua, las telecomunicaciones, las y los trabajadores sociales de las residencias y la imprenta de Warrington en 1983. En cualquier lucha de este tipo, unos pocos trabajadores se radicalizan y responden de la misma manera que lo hacen grupos más grandes de trabajadores en un periodo de ofensiva de la clase obrera. O, de otra manera, en medio de la recesión, hay mini-ascensos, luchas que dan una idea de lo que sería una verdadera recuperación.

En esos momentos, la experiencia fugaz de la confianza, la iniciativa y el poder de los trabajadores tiene que ser alimentada en el periódico, aun siendo conscientes de que sólo ganará permanencia en la medida en que se encaje en una perspectiva más generalizada de la lucha por el socialismo. Del mismo modo, en esos momentos los miembros de la organización revolucionaria tienen que utilizar el periódico para organizar a la minoría activista en los centros de trabajo, asegurándose de que aparezcan en el periódico artículos de ellos o con citas suyas y que se utilicen para aumentar las ventas del periódico en los centros de trabajo.

El personal, los corresponsales locales y los vendedores del periódico deben tener una gran flexibilidad y capacidad de respuesta en este periodo. Una semana, lo que el periódico necesitará desesperadamente son los informes sobre la iniciativa de los trabajadores, con citas de los trabajadores sobre cómo se tomó. La siguiente serán análisis bastante sustanciosos de la redacción sobre por qué el gobierno y la burocracia sindical pudieron sofocar esa iniciativa y qué hay que hacer para contrarrestarla.

El pasado puede, como decía Marx, pesar como una pesadilla en el cerebro de los vivos. Años de no entender el período en el que estamos y el tipo de periódico que se necesita para encajar pueden llevar fácilmente a no utilizar el periódico adecuadamente cada vez que hay un estallido de lucha. Pero si los revolucionarios no aprovechan esas oportunidades para construir su periódico y su influencia, entonces simplemente suben con la marea de la lucha, y se hunden cuando ésta se calma. No empiezan a crear esa red permanente de activistas socialistas dentro de cada lugar de trabajo que es la única que puede contrarrestar la perniciosa influencia de la burocracia reformista y romper el círculo vicioso de la derrota.

Afortunadamente, hay señales de que los miembros del SWP han entendido esto. La reacción a la serie de luchas defensivas a gran escala desde noviembre de 1983 (Warrington, GCHQ, los mineros, la batalla salarial de los profesores) ha sido bastante diferente a nuestra reacción en ocasiones anteriores cuando el nivel de lucha se elevó en medio de la recesión - en 1977 y en el invierno de 1978-79. No hemos cometido el error que cometimos en 1977 de ver un final automático del período de derrotas y desmoralizaciones. Pero tampoco hemos cometido el error que cometimos en 1978-79 de producir un periódico que no se relaciona de corazón con la más mínima agitación de la clase.

En los últimos meses, nuestros miembros han comenzado a reaprender a introducir algo de la vida de la lucha en el periódico, pero no se han olvidado de tratar las cuestiones más importantes de "qué ha ido mal" y "qué hay que hacer al respecto". Y al intervenir en las luchas con el periódico, han conseguido que sus ventas aumenten por primera vez en ocho años: hasta un pedido de 31.000 ejemplares y una venta pagada de unos 14.000 a la semana (más si se tienen en cuenta las ventas a mitad de precio, los descuentos a los quioscos, etc.). Estas cifras son aún más impresionantes si se comparan con las de rivales de la izquierda como Tribune (cuya venta pagada se calcula en menos de 10.000) y Socialist Action (esta última reencarnación del Black Dwarf de 1968 sigue imprimiendo sólo 7.000 ejemplares, tan pocos como su predecesor hace 16 años).

No parece haber duda de que las ventas de Socialist Worker -y la influencia de las ideas revolucionarias- pueden aumentar aún más si se hace un esfuerzo mientras persiste el actual nivel de conflicto industrial. Hay un nuevo ambiente de confianza y militancia entre una minoría de trabajadores. Es posible que sea efímero, ya que la burocracia sindical está haciendo todo lo posible para acabar con él y los trabajadores tienen poca experiencia reciente en la organización independiente y de base de la lucha. Pero incluso en la perspectiva más pesimista, los socialistas tienen todavía una oportunidad única de influir con sus ideas en una minoría de activistas. El periódico revolucionario es ahora, como tantas veces en el pasado, la clave para hacerlo.

Al mantener Socialist Worker a través del declive de los últimos diez años, hemos asegurado la supervivencia de una corriente más poderosa en el atrasado, burocratizado y reformista movimiento de la clase obrera de Gran Bretaña que existe en muchos países europeos con tradiciones políticas mucho más saludables. A pesar de todos los problemas que ha tenido, el periódico ha permitido a la organización revolucionaria mantener un contacto vivo con las luchas que han tenido lugar y, por tanto, sostener su propia membresía aproximadamente al nivel máximo de 1974.

Ahora tenemos que aprovechar cada periodo de reanimación de la lucha, por muy breve que sea, para llegar a los nuevos militantes con el periódico, utilizarlo para hacerles comprender que forman parte de una red mucho más amplia de personas que quieren volver a luchar, y en el proceso, aumentar tanto su eficacia como la influencia del partido socialista revolucionario dentro de la clase.


VER TODOS LOS ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN
NOTAS AL PIE

[1The Revolutionary Press, 1984. Chris Harman. Marxist.org desde https://www.marxists.org/archive/harman/1984/xx/revpress.html

[2[NdT] El fustán es una variedad de tela pesada tejida con algodón, llegó a convertirse en un símbolo de la clase obrera durante el siglo XIX, vestido como un verdadero uniforme de pertenencia de clase

[3NDT En la International Press Correspondence, Vol 1, No. 1, Octubre 1, 1921. La prensa en inglés de la Internacional Comunista https://www.marxists.org/history/international/comintern/inprecor/1921/v01n01-oct-01-1921-inprecor.pdf

[4NdT: Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista. (1 de oct. de 1921). Sobre el Carácter de nuestra Prensa. International Press Correspondence. https://www.laizquierdadiario.cl/Sobre-el-Caracter-de-nuestra-Prensa

[5Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Karl Marx
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/francia/index.htm

[6NdT: Al contrario de un “fantasma recorre…”, en ingles utilizaron en su primera traducción el termino hobgoblin, que se entiende como duende o trasgo: "A frightful hobgoblin stalks throughout Europe. We are haunted by a ghost, the ghost of Communism"

[7NDT: Hace referencia al articulo: Sobre L´Humanité, Órgano Central del partido francés en el libro Los primeros cinco años de la Internacional Comunista. Coeditado por el CEIP León Trotsky y Museo Casa León Trotsky en Obras escogidas de León Trotsky vol. 9., 2016. Esta compilación fue publicada en 1924, para sus obras completas aún en edición en la Unión Soviética sobre su trabajo ligado a la construcción de la Tercera Internacional, de la que era uno de sus principales dirigentes, se trata de una compilación de artículos, cartas, manifiestos, tesis y discursos.

[8NdT. El inmenso trabajo de Deutscher en su trilogía sobre Trotsky, es débil en lo que respecta al exilio en Viena (1907-1914). Para un estudio sobre el Pravda "vienes": Frederick Corney (1985) Trotskii and the Vienna Pravda, 1908-1912, Canadian Slavonic Papers, 27:3, 248-268, DOI: 10.1080/00085006.1985.11091805

[9NdT: Uno de los tantos zig-zag del estalinismo, este en específico entre 1928 y 1935, declaraba la revolución como inminente, y que los partidos socialdemócratas y progresistas debían ser entendidos como socialfascistas. Luego con los Frentes Populares, será todo lo contrario, incluso buscando alianzas con sectores progresistas de la burguesía, que durante los años 30 estuvieron representados en los Partidos Radicales

[10NdT: órgano oficial del Partido Socialdemócrata Ruso, publicado entre febrero de 1908 y enero de 1917, su junta editorial estaba compuesto por bolcheviques, mencheviques y la socialdemocracia polaca. Lenin era el editor en jefe

[11Unidad de peso rusa, equivalente a 16,38 kg

[12NdT: London School of Economics: Hoy uno de los grandes centros de estudios de posgrados en el mundo

[13NdT: Este balance que hace Harman, no termina de comprender la potencia de las demandas transicionales para la lucha política con el reformismo, en tanto son estas las que terminan en la experiencia y la lucha de separar a las masas de las ilusiones de sus direcciones más conservadoras. Se comprende si, de que la manera no revolucionaria de utilizarlas, termina en adaptaciones a la burocracia
COMENTARIOS
CATEGORÍAS

[Medios de comunicación]   /   [Socialist Workers Party]   /   [Periodismo militante]   /   [Pravda]   /   [Prensa]   /   [Historia]

Chris Harman