Si se analiza la historia de Chile la discusión que concierne a “cambiar el modelo económico” o “un nuevo modelo de desarrollo” es recurrente en la izquierda chilena, la bibliografía es extensa y va desde Francisco Encina con “Nuestra inferioridad” y el máximo exponente del desarrollismo, Aníbal Pinto Santa Cruz, quien hace, a nuestro parecer, el más profundo análisis de los intentos fallidos de establecer un nuevo modelo de desarrollo, en el libro “Chile, un caso de desarrollo frustrado”. Santa Cruz muestra cómo todos los intentos para la independencia económica nacional, para un nuevo desarrollo efectivamente se han frustrado una y otra vez. Pero este fracaso no ha sido ni por el azar ni por el destino, sino más bien por la herencia de la colonia española-nos dice Santa Cruz-, particularmente aislada de los grandes centros productivos europeos. Esta característica le imprimió un carácter débil a la burguesía chilena, que desde el siglo XIX se ha visto en una dependencia absoluta de los capitales extranjeros (capitales ingleses y estadounidenses), lo que ha llevado a la burguesía nacional a loop cíclico, de dependencia -baja capacidad de ahorro- deuda y así sucesivamente.
La tarea de superar el atraso
Lo más llamativo, es que el mismo Aníbal Pinto Santa Cruz - que por cierto es uno de los desarrollistas más importantes en Chile y América Latina- en una de las últimas ediciones de su libro, además de reconocer el carácter débil del empresariado nacional y su subordinación al capital imperialista, va más allá y reconoce que la tarea se superar el atraso, en realidad le corresponde a la clase más fuerte en la sociedad chilena, los trabajadores ((1) ver última edición de 1986, ultimos dos capitulos) . Sin duda, una honestidad intelectual que hoy día no tienen quienes son sus “herederos”, y me refiero a todos quienes hablan de un nuevo modelo económico y que han emergido al alero de la izquierda antineoliberal en Chile.
Podríamos argumentar con gran cantidad de datos que el “modelo” dependiente y extractivista ha sido parte de toda la historia de Chile y como esto le dio forma al régimen de clases sociales en Chile. Pero esto, no es el objeto de este artículo, dejamos al lector que revise por su cuenta la amplia bibliografía y que contrataste críticamente lo que se expondrá en este artículo.
El flashback histórico
Se preguntarán de dónde viene la importancia de hacer este flashback histórico. Actualmente vemos como referentes del mundo antineoliberal( Claudia Sanhueza, Mayol, Marcel Claude,Hasam Akram,Fernando Atria, entre otros) vuelven a hablar de nuevo modelo de desarrollo , “ más estado”, “ recuperar los recursos naturales”. Poniendo como ejemplo a países desarrollados como Dinamarca, Suiza, Singapur, de una forma puramente idealista, sin desarrollar ningún plan económico-político serio que sustente su idea. LLegando incluso a cosas sorprendentes, como la economista Claudia Sanhueza que ante la crisis económica, estuvo por aumentar la deuda externa, cuestión que llevaría a Chile a mayores dependencias externas , mal endémico de los países atrasados en América Latina.
En su conjunto la izquierda antineoliberal no hace balance alguno para dilucidar las razones de los fracasos consecutivos de los proyectos llámese socialdemócratas-desarrollistas, y se juegan por que la redacción de esta nueva constitución , dirima en el papel la expropiación de los principales recursos del país, como pilar fundamental para la superación del modelo neoliberal
Este artículo busca abrir un debate para pensar un análisis y estrategia económica coherente para esa superación neoliberal en el marco de una revuelta popular y un proceso constituyente en el Chile actual.
En el marco actual el “poner en el papel” toma su forma concreta y se llama proceso constituyente - convención constitucional, vemos como todo la izquierda antineoliberal se ha sumergido en la idea de que es posible un nuevo modelo de desarrollo si cambiamos tal o cual artículo de la constitución, particularmente los artículos que permitirían asegurar derechos y recuperar los recursos naturales para el estado (2), es decir para un modelo de desarrollo con un estado fuerte y con control de las principales riquezas del país, lo que predominantemente se traduce en el metal rojo, en el cobre.
La historia se repite dos veces, primero como tragedia y después como comedia, plantea Marx, en el caso del desarrollo frustrado se repite más veces, pero como comedia. Me quiero detener en quizás el momento donde estuvo la posibilidad cierta de cambiar el modelo económico:
La nacionalización del cobre en 1971
La nacionalización del cobre llevada adelante por la unidad popular es un hito que hoy se toma como ejemplo en múltiples artículos y noticias (2), para nacionalizar el cobre hoy en el marco de un proceso constituyente chileno.
El triunfo de la unidad popular colocaba en primer término, la tarea de la transformación económica , lo que implicaba como área fundamental el área social y la minería del cobre, y desde ahí su nacionalización. Tal transformación sólo podía alcanzarse no solo nacionalizando el cobre, sino cambiando toda la estructura productiva interna y externa, en el artículo “problemas del desarrollo” de 1971 (3) este problema o contradicción lo describen de la siguiente forma;
“el alcance de este objetivo sólo podrá efectuarse mediante un proceso sostenido de transformación económica , pero que puede frustrarse si no se acometen las tareas de socialización de la economía interior y la liquidación acelerada de las fuerzas capitalistas internas y externas, que mantienen a chile en el subdesarrollo …... el control … no asegura perse la independencia económica, para ello se requiere la ruptura de lo vínculos con la organización monopolista.. hay que planear y ejecutar una política exterior muy dinámica , muy ágil …”
Después de 50 años, lo primero es decir que la advertencia de los autores era correcta, extraemos dos conclusiones de esta investigación .Primero, La unidad popular establecía un programa que tenía en intenciones de nacionalizar el cobre para liberar a chile del imperialismo- o superar su dependencia económica de los monopolios-, segundo, esto fracasó debido a que no se conecto esta tarea con una “ transformación continua y acelerada que liquidara a las fuerzas capitalistas internas y rompiera con las externas”, debido a la estrategia por fases ( la vía pacífica-chilena al socialismo). Es decir, tácticamente fue un avance, pero que estaba desconectado de una estrategia que permitiera tomar completamente los ejes de la economía. Para que la transformación fuera profunda , acelerada y se liquidará a las fuerzas capitalistas, era necesaria la movilización más amplia de las masas, desarrollar la organización obrera y popular , y la desconfianza absoluta a la resolución por la vía legal, que favorecía a los sectores golpistas (externos: imperialismo, internos: capital nacional, terratenientes) para ganar tiempo y desarrollar boicots. Difícilmente esto podría darse con la UP dirigiendo este procesos, que busco siempre el consenso con los sectores conservadores perteneciente a una fracción del empresariado y terratenientes, que en términos políticos tenían expresión por medio de la Democracia Cristiana.
Los monopolios en el presente: BHP
Si miramos el presente el cobre significa tanto o más para Chile que hace 50 años, en concreto las exportaciones de cobre representan el 45% del total de lo que exporta el país, según el estudio estudio de Sturla, Accorsi, López y Figueroa( 4) en 10 años , las mineras Anglo American Sur, Mantos Copper, Los Pelambres, Candelaria, Quebrada Blanca, Escondida, Collahuasi, Cerro Colorado, Zaldívar y El Abra, se llevaron 120 mil millones en ganancias, sin duda un dato potente.
Si vamos al nivel de microdatos y revisamos los resultados financieros de esta compañías, nos topamos con que BHP(5), por medio de escondida tiene su mayor retorno en el mundo, reportando un 20% de sus ganancias anuales, que asciende a 6 billones de dólares, la mitad del presupuesto de educación ( sí, una sola minera se lleva la mitad del presupuesto de educación). Sobre este tema hay mucha literatura -tanto para la década del 70 , como para el presente- y creemos que ha sido una tónica de la izquierda antineoliberal, exponerlo desde ese punto de vista.
Acá queremos exponer cuales son los intereses en juego y a que fuerzas tenemos que enfrentar. Lo primero es pensar que considerando que la convención constituyente (cc) pueda modificar artículos para expropiar el cobre, cuestión que está en entredicho dado que la cc no puede tocar tratados internacionales, y es explícito que la expropiación por uso público debe contemplar una indemnización a un valor adecuado e equivalente (6). En concreto, si pensamos en expropiar una minera como la Escondida- parte de la transnacional BHPbillinton-, el estado debería contraer enorme deuda para pagar la indemnización , es decir, implicaría una mayor subordinación por la vía financiera a los grandes conglomerados mundiales.
Observando la capitalización bursátil de BHP, que se debe en un 20% (como mínimo) a Escondida, el dinero que tendría que desembolsar el estado sería del orden de 25 mil millones de dólares , esto es equivalente a aumentar la deuda externa en un 80%. si llevamos hasta el final la estrategia llevada adelante por lo sectores que se apoyan en la cc , que buscan por la vía legal expropiar el cobre por un nuevo modelo de desarrollo, el Estado terminará quebrado. Todo esto suponiendo que el monopolio BHP acepta tal medida sin acudir a tribunales internacionales , lo que es muy poco probable.
Si tomamos la táctica usada por la UP en 1970, vemos que Allende, apoyándose en el amplio apoyo de las masas, no otorgo indemnización alguna a las mineras (7)
“Tras este hecho, se agravaron las medidas de coerción y estrangulamiento económico que ya imponía Estados Unidos sobre el gobierno de Salvador Allende, llevando al gobierno chileno a buscar un arreglo que alivianara el bloqueo económico de que era objeto. Ofreció negociar las indemnizaciones, en circunstancias de que no tenía voluntad de hacer concesiones y tampoco se lo permitían factores de política externa y restricciones constitucionales. Estados Unidos, en defensa de sus inversionistas, se rehusó a discutir cualquier otro tema que no fueran las indemnizaciones”(3)
La clave es observar cuáles fueron las medidas que impusieron las mineras en ese periodo. El imperialismo norteamericano para defender a sus empresas y principalmente a Anaconda Cooper que controlaba chuquicamata y el salvador, fueron:
1. Abstenerse de otorgar ayuda financiera o garantías para la inversión privada estadounidense en Chile y determinaría en qué medida se podía reducir o dar término a la ayuda y garantías existentes
2. Ejercerá la máxima influencia posible ante las instituciones financieras internacionales para limitar los créditos u otra ayuda financiera a Chile
3. Asegurar que los intereses empresariales estadounidenses que tuvieran operaciones o inversiones en Chile sepan de la preocupación con que el gobierno de Estados Unidos ve al gobierno chileno
Todo esto llevó a un deterioro profundo de la economía chilena, que no pudo resistir a los embates de los grandes conglomerados imperialistas (3).
Extraemos dos cosas de acá, la nacionalización fue posible por la lucha de clases y el cambio en la relación de fuerzas, segundo, no se pudo sostener porque tal como lo consignó la investigación desarrollada en 1971 , no se liquidaron las fuerzas capitalistas externas e internas.
Como liquidamos el chantaje capitalista: Convención Constituyente o Asamblea Constituyente Libre y Soberana
La clave del proceso de nacionalización de 1970 fue que se inició por la lucha de clases , palabra que borró de su léxico la izquierda antineoliberal. Para hacer frente a los múltiples boicots, se necesitaba una transformación económica profunda y rápida, que solo podía ser llevada adelante por la clase trabajadora, rompiendo y destruyendo cualquier resistencia capitalista. La pregunta de Perogrullo es si hoy quienes hicieron ese pacto el 12 de noviembre, tienen en su cabeza que algo así no se resolverá por medio del razonamiento en un mesa de constituyentes.
Quienes empujamos una asamblea constituyente libre y soberana , lo hacemos como fase preparatoria, donde emerga la autoorganización obrera y popular y que permita oponer fuerzas mayores a las del capital, entendiendo que incluso una expropiación por la vía legal , al fin de cuentas, se determinará en la medida que se tenga la fuerza suficiente que liquide al capital y avance de forma permanente al socialismo.
Bibliografia.
(1)Anibal Pinto Santa Cruz, 1986;Chile, Un caso de desarrollo frustrado.
(2)https://www.ciperchile.cl/2020/03/09/extractos-del-libro-de-f-atria-c-salgado-y-j-wilenmann-el-proceso-constituyente-en-138-preguntas-y-respuestas/
https://www.jacobinmag.com/2020/09/chile-salvador-allende-mapuche-indigenas/
https://www.ciperchile.cl/2020/07/14/recuperar-para-chile-las-rentas-de-los-recursos-naturales-la-olvidada-regla-de-hartwick/
https://www.eldesconcierto.cl/2019/11/24/el-cobre-y-el-litio-para-chile-nueva-constitucion-para-un-estado-soberano-y-libre-de-extractivismo/
(3),Alberto Baltra and D. F. Maza Zavala , 1971; Problemas del desarrollo
(4) Sturla, Accorsi, López y Figueroa, 2017; Cómo Captar las Rentas del Cobre en Chile
(6)https://www.ciperchile.cl/2020/01/16/expropiese/
(7)Pascale Bonnefoy, 2017; Las reservadas negociaciones de los gobiernos de Allende y Nixon sobre la nacionalización del cobre.
COMENTARIOS