El jueves 22 en el marco de las Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina que se realizan de forma virtual y abierta. Científicos de renombre mundial, son autores de Genes, células y cerebros, publicado por Ediciones IPS.
Miércoles 21 de abril de 2021 12:21
"Diálogo sobre conocimiento científico e interdisciplina" es el título de la conferencia emérita que brindarán Hilary Rose y Steven Rose en el marco de las JFAI 2021. Se trata de dos figuras muy reconocidas académicamente a nivel mundial (abajo puede accederse a link para ver la conferencia en vivo).
Hilary Rose es socióloga de la ciencia y feminista. Es Profesora visitante en la London School of Economics y Emérita en la Universidad de Bradford. Fue miembro fundadora de la Sociedad británica por la Responsabilidad Social de la Ciencia en los 1960s, movimiento fundado en 1968 en oposición a la investigación en armamentos. Su obra indaga en la crítica a los sesgos patriarcales y el lugar de la mujer en la producción científica.
Steven Rose es neurocientífico, reconocido mundialmente en el campo de la neurobiología del aprendizaje y la memoria, es una figura central de la neurociencia (y fundador de la actual Asociación Británica de Neurociencia) y autor de numerosas obras de referencia en ese campo.
Te puede interesar: La biología en cuestión: la potencia de la dialéctica
Te puede interesar: La biología en cuestión: la potencia de la dialéctica
A su vez, ambos son parte de una generación de científicos y científicas que participaron de la crítica antiimperialista y anticapitalista, así como de las luchas obreras y populares en los años 1960 y 1970, recreando el pensamiento marxista para cuestionar desde los usos bélicos de la ciencia hasta su mercantilización y producción de ideología conservadora. Hilary y Steven publicaron en coautoría Ciencia y sociedad (1969), La radicalización de la ciencia (1976), Economía política de la ciencia (1976), Alas, Poor Darwin [Ay, pobre Darwin] (2001), ¿Puede la neurociencia cambiar nuestras mentes (2016) y Genes, células y cerebros. La verdadera cara de la genética, la biomedicina y las neurociencias, publicado por Ediciones IPS en 2019.
Genes, células y cerebros parte de preguntas fundamentales para comprender de qué se tratan las “ciencias de la vida”, tales como ¿cuánto hay de verdadero detrás de las afirmaciones grandilocuentes de las neurociencias, la genómica y la biomedicina regenerativa de células madres? ¿Cuáles son los orígenes, las posibilidades y los límites para cada uno de estos campos? Desde allí analiza las promesas “prometeicas” de la nueva biología a partir de la pregunta sobre el papel de la ciencia en la sociedad capitalista, las consecuencias de su mercantilización neoliberal y la crítica al reduccionismo biologicista. Con un lenguaje accesible para el gran público, pero sin perder rigurosidad, parten del contrapunto entre Darwin y Marx para abordar los desarrollos que dieron lugar al Proyecto Genoma Humano, el surgimiento de la bioética como cobertura para la “buena ciencia”, el pasaje de la eugenesia de Estado a la “eugenesia del consumidor”, el desarrollo de biobancos nacionales de ADN y el auge reciente de las neurociencias, entre otros temas fundamentales para comprender el estado actual de las ciencias de la vida.
Te puede interesar: La biología en cuestión. Ensayos dialécticos sobre ecología, agricultura y salud
Te puede interesar: La biología en cuestión. Ensayos dialécticos sobre ecología, agricultura y salud