Ideas de izquierda

Armas de la critica

SEMANARIO

No es la migración, es el capitalismo: Por una respuesta de fondo a la Crisis Migratoria

Benjamín Lobos

No es la migración, es el capitalismo: Por una respuesta de fondo a la Crisis Migratoria

Benjamín Lobos

Ideas de Izquierda

La respuesta en la izquierda, por una parte, se enfoca en el hecho de xenofobia llevado adelante por el ala nacionalista, sin ver que existe un descontento real, dado que hay un problema habitacional y económico, sobre el cual la derecha hace política y logra hegemonizar a sectores. Por otro lado, no abre una discusión profunda del fenómeno, ¿Por qué se migra? ¿Cómo se resuelve este problema? ¿Es posible terminar con esto en los marcos del sistema económico capitalista? Todo esto lleva a cuestionar más profundamente la forma del sistema económico capitalista y la propiedad privada, y poder combatir el sentido común que busca instalar la derecha en sectores de la clase trabajadora.

Migración, xenofobia y el combate al sentido común

El fenómeno de la migración viene aumentando con fuerza en el mundo [1]
y en el marco de un capitalismo donde los migrantes son fuerza de trabajo con menos derechos que la población no migrante [2]
.

Recientemente en Iquique-Chile se desarrolló una marcha contra los migrantes que estaban en situación de calle. La marcha que fue convocada por grupos de derecha apoyándose en la crisis migratoria en la que estamos inmersos por las condiciones del capitalismo actual. Esta marcha termino con la quema de las pertenencias de los migrantes, un acto de xenofobia, en el que se vieron involucrados sectores que no necesariamente son de derecha, pero que son arrastrados por estos, al no tener una perspectiva clara ante una situación de ola migracional.

Es llamativo la respuesta en la izquierda, por una parte, se enfoca en el hecho de xenofobia llevado adelante por el ala nacionalista, sin ver que existe un descontento real, dado que hay un problema habitacional y económico, sobre el cual la derecha hace política y logra hegemonizar a sectores. Por otro lado, no abre una discusión profunda del fenómeno, ¿Por qué se migra? ¿Cómo se resuelve este problema? ¿Es posible terminar con esto en los marcos del sistema económico capitalista? Todo esto lleva a cuestionar más profundamente la forma del sistema económico capitalista y la propiedad privada, y poder combatir el sentido común que busca instalar la derecha en sectores de la clase trabajadora.

Este articulo busca entender el fenómeno de la migración, establecer un marco para abrir un debate contra el el sentido común que ha logrado instalar el capitalismo, ese que busca confrontar a inmigrantes y no inmigrantes de la clase trabajadora, siendo los únicos beneficiados de este hecho los empresarios y sus ganancias.

El fenómeno de la migración en época de estancamiento capitalista y pandemia

El fenómeno de la migración en la última década se explica por razones fundamentalmente económicas, si observamos el siguiente gráfico, podemos ver de forma comparativa cómo ha aumentado en la región la migración. En particular la tasa de migrantes en Chile paso de De 10,7% a 18,9% entre 2015 y 2020. Si esto se compara con la población migrante a nivel mundial (línea azul gruesa) se observa que Chile y toda América Latina tienen una tendencia fuerte al alza. Solo Colombia, que limita con Venezuela, tiene un salto en migración mayor que Chile. Es decir, existe un fenómeno migracional que se arrastra desde hace 10 años, posterior a la crisis capitalista de 2009.

Figura: Cambio porcentual en población de inmigrantes, comparativa Chile , mundo y otros paises de América Latina.

Fuente: ONU, DAES 2020

La migración cómo consecuencia de la Crisis Capitalista de 2009

En el capitalismo cada recesión empuja a millones a migrar, a escapar del desempleo, la pobreza, la desigualdad [3] . La crisis de 2009 no fue la excepción, en la figura presentada anteriormente se muestra el aumento que comienza posterior a la crisis financiera de 2009.
Para analizar esto en particular se observa la migración venezolana. El caso de Venezuela es algo que la izquierda no quiere hablar, mira para un costado, evitando reconocer el fracaso de la estrategia chavista del socialismo en el siglo 21.

La crisis de 2009 no abrió una crisis inmediata en los países de América latina, particularmente apoyándose en China y el precio del petróleo, fue el periodo 2013-2014 donde se termina este colchón ecnómico. El fenómeno migracional tiene un punto de inflexión en este periodo:

Figura: Curva de la población inmigrante en Chile, por pais de migración

Fuente: COES

Lo anterior explica parte de la crisis de Venezuela, dado su fuerte dependencia económica del petróleo, y con ello el inicio de la ola migratoria de venezolanos.
Si se observa en detalle en la región de Antofagasta y el norte observamos un aumento en promedio De 10% (app), lo llamativo es que la población venezolana migrante fue la única que aumento en el periodo 2018-2020 en todo Chile. En Antofagasta paso de ser 5% a ser el 8,7% de la población total. En Atacama paso de 11% a 16,3% [4]
, respectivamente.

Considerando que fue un año de pandemia, es esperable que en el presente 2021, el flujo se acelere, es decir el flujo migracional sea mayor a los años predecesores. Lo que implica como mínimo una migración desde Venezuela de unas 200 a 300 mil personas que podrían buscar encontrar un refugio en Chile en 2021, considerando que en 2019 existio un freno debido la pandemia COVID19.

La inmigración empujada por Piñera: ¿Por qué?

Hay un factor de la migración anterior que puede ser confuso, la migración de venezolanos fue empujada por este gobierno al entregar la visa de responsabilidad democrática, como jugada política contra el gobierno de Maduro. De todas formas, es importante notar que los empresarios (representados por piñera), están a favor de la migración, no porque sean humanistas, si no por la búsqueda de la ganancia que aumenta al pagar menores salarios.

Si miramos los datos entregados por la fundación AVINA [5], vemos que los salarios de los migrantes venezolanos:

se puede señalar que la tasa de crecimiento de los salarios para chilenos es relativamente mayor que la de los migrantes desde el 2015, observándose además una caída para los migrantes (Comisión Nacional de Productividad, 2018). Esto ha generado que la brecha de ingreso promedio entre locales y migrantes haya desaparecido al 2017 (Fuentes & Vergara, 2019). Como se verá más adelante, la posible causa de esto es un cambio ocupacional de los migrantes hacia sectores peores pagados y el tiempo que demoran las personas extranjeras recién llegadas en equiparar sus sueldos con los chilenos de igualescaracterísticas

La misma fundación muestra como los salarios reales de los migrantes solo han tendido a caer a medida que el flujo migratorio se acelera a partir de 2014, con el aumento de la entrada trabajadores venezolanos y haitianos, cómo veíamos anteriormente.

Figura:Salarios reales , población chilena e inmigrante

Fuente: Fundación AVINA, Impacto de la población migrante en el mercado laboral y arcas fiscales.

Clase trabajadora y un plan para dar una salida de fondo a los problemas de la migración

Los empresarios y sus medios plantean que “los problemas” de las olas migratorias son naturales, como a ley de gravedad. No es así, como se retrató anteriormente el problema es el capitalismo y la miseria que son arrojados millones de trabajadores por las crisis.
Es importante que la izquierda piense un plan de fondo, que logre unificar a la clase trabajadora; por ejemplo, según el mismo estudio citado anteriormente, los migrantes generan 0,5% del Producto Interno Bruto. La contradicción está en quien dirige esa producción y ganancias, perfectamente se podría generar un plan de viviendas qué abra empleos y termine con el déficit habitacional que recae sobre trabajadores chilenos y migrantes en el norte de Chile. Esto empujaría aun más el PIB generado por migrantes, lo que podría acelerar la tasa de ingreso al país, con una vivienda, en el corto plazo.

Veamos con cifras: El mismo estudio anterior plantea que la población migrante fuerza de trabajo representa el 8% de los trabajadores en Chile, y que estos contribuyen en un 4% del PIB, un punto porcentual del PIB son app 3 mil millones de dólares, es decir, con un punto del PIB fácilmente se pueden construir 50 mil viviendas de 50 millones de pesos cada una, si esto se acompañara con planes de mejora educativa y productiva para aumentar el PIB Percapita, esto podría hacer crecer el numero de casas con un punto porcentual del PIB. Así, se podrían tener planes serios y planificados para integrar a la población trabajadora migrante, que hoy solo viene a llenar las arcas empresariales a costa de su propia miseria.

Lo de fondo es que se debe tocar la propiedad privada de los empresarios que hoy se apropia de esa producción, que se podría utilizar para terminar con el déficit habitacional en Chile.


VER TODOS LOS ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN
NOTAS AL PIE

[1CEPAL, Los efectos del COVID19; “La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se enmarca en un escenario migratorio que ya venía mostrando rasgos de involuntariedad y de una creciente movilidad intrarregional estimada en más de 40 millones de personas, caracterizada por el aumento de la migración venezolana, un nuevo patrón migratorio desde Haití hacia América del Sur y diversas vulnerabilidades asociadas al corredor que comprende
el tránsito entre Centroamérica, México y los Estados Unidos”

[2CEPAL, Protección Social y Migración; “…Aunque en principio estarían menos expuestos a esto, los migrantes regulares no están exentos de esta situación; reciben remuneraciones bajas, se desempeñan en entornos de trabajo
riesgosos, tienen mayores posibilidades de sufrir vejaciones que van desde el no pago de salarios y
prestaciones, hasta el abuso verbal, físico y sexual, menor acceso a la protección social y, con frecuencia,
sufren discriminación y xenofobia”

[3The global economics crisis and migration, Organización internacional de la Migración.

[5Ignacio Urra Yañez, 2020; Impacto de la población migrante en el mercado laboral y arcas fiscales.
COMENTARIOS

Benjamín Lobos

Economista.