Este miércoles 14/10 y jueves 15/10 se realizará en todas las universidades del país un paro de la docencia universitaria ante la falta de respuestas del gobierno nacional en las paritarias.
Miércoles 14 de octubre de 2020 02:17
Con la paritaria vencida desde el mes de junio, y con la negativa del gobierno a aplicar la cláusula de revisión que debía aplicarse en marzo de este año, comenzaron las reuniones paritarias con el gobierno nacional, pero no hubo ninguna propuesta de aumento. Recién la semana pasada hubo una convocatoria sin que el gobierno siquiera hablara de una pauta salarial acorde a la inflación. La oferta del gobierno de Alberto Fernández, los rectores y el CIN es de 0%.
En materia salarial el gobierno nacional tiene el antecedente de haber logrado cerrar con los estatales una paritaria del 7% que aceptó la conducción de UPCN. También la FATUN (Federación de trabajadores no docentes) aceptó un 7% de aumento. La ConaduH exige una recomposición salarial inmediata del 12,8 por ciento. Y ambas federaciones (Conadu Histórica y Conadu) exigen compensación de gastos ocasionados por la virtualidad educativa, resolución de la precarización laboral de docentes interinos, ad honorem y adscriptos, entre otros puntos reivindicativos.
El mismo gobierno que niega aumentos salariales a les docentes convalidó la semana pasada un aumento del 8% de la tasa de interés, en menos de un mes, que le paga a los bancos por depositar sus fondos en el BCRA (pases pasivos). Los mismos bancos que a julio ganaron 103.000 millones de pesos.
Recordemos que Alberto Fernández sostuvo que iba a priorizar a los jubilados por sobre los bancos. Pero con la suspensión de la Ley de movilidad no solo los perjudicó a ellos, sino que con las tasas de interés que el BCRA le otorga a los bancos con las Leliqs o pases pasivos dejó en claro que su prioridad fueron ellos. Ahora sucede lo mismo con los trabajadores estatales y los universitarios correrían igual suerte.
Un adelanto de esta realidad la tenemos también en el presupuesto 2021 que envió el ministro Guzmán al Congreso Nacional. El mismo contempla una reducción en términos reales del 15% en la masa de fondos para los salarios de los docentes universitarios y de un 9% en el total de recursos para las 57 universidades nacionales. Con estos pronósticos el FMI pudo darse el lujo de decir que ahora no viene a realizar más ajuste, claro, el piso que le otorga el gobierno para el año que viene ya es una conquista para quienes vienen a cobrarse el préstamo de 44 mil millones otorgado al gobierno de Macri. Este año el presupuesto de las universidades nacionales perdería frente a la inflación (5%), Cuadro 1.
Te puede interesar: Presupuesto universitario 2021: siguen los recortes y los salarios caerían 15 por ciento
A esta situación se suma que ya pasaron 7 meses en que les docentes universitaries y preuniversitaries trabajamos en condiciones de virtualidad forzada, poniendo nuestras propias herramientas de trabajo, garantizando la conectividad, haciendo de nuestros hogares aulas, oficinas o laboratorios. Las clases virtuales en pandemia se constituyen como un ámbito de mayor precarización laboral, con situaciones gravísimas como el fallecimiento durante una clase de la docente Paola Di Simone. Al mismo tiempo las gestiones universitarias están dejando a fuera con una velocidad inusitada a miles de estudiantes y otros hacen malabares por continuar sus estudios. Todo esto en un país con una desocupación en el 13% y con un salto en la pobreza y miseria agravadas por la pandemia, en una economía que tendrá este año una caída histórica de la cual llevará tiempo recuperar los niveles pre coronavirus.
Estas son las razones de fondo por las cuales Conadu histórica y Conadu resolvieron el paro de 48 horas y el apagón virtual. Ciertamente la docencia de base de todo el país hace meses que viene reclamando medidas como esta y un plan de lucha para conquistar nuestras demandas. Las direcciones de ambas federaciones las negaron todo el año por su afinidad con el gobierno nacional, pero la universidad atraviesa una crisis profunda en la pandemia y se impone una lucha para evitar la degradación del salario y las condiciones de trabajo y estudio. Este escenario ya había sido denunciado en el Encuentro Nacional de la docencia universitaria que exigía a las conducciones burocráticas de las federaciones un paro de 48 horas, entre otras medidas de luchas.
Te puede interesar: Se realizó el Encuentro Nacional de la docencia universitaria
Es este escenario de ajuste y el malestar que generan los más de 180 días de pandemia en la cual se ha impuesto la modalidad de clases virtuales sin las condiciones mínimas para que docentes y estudiantes podamos llevarlas adelante lo que configura una importante crisis de las universidades públicas. En esta los docentes y estudiantes deben unirse para enfrentarla.
Los reclamos docentes incluyen la apertura de la paritaria 2020, el cumplimiento de la paritaria 2019, reconocimiento de gastos por la pandemia, salario para ad-honorem y respeto del Convenio Colectivo de Trabajo nacional. Mientras los estudiantes enfrentan una situación que “virtualmente” impone la deserción de aquellos que no cuentan con las condiciones para una cursada completamente anormal como la que estamos realizando.
Sumate a la protesta en las redes sociales:
#LaUniversidaPara
#ParitariasYa
#ElSueldoNoAlcanza
Luchemos por:
Aumento salarial
Reconocimiento de gastos
Salario para ad-honorem
Respeto del CCT
Derogación de la LES
Aumento del presupuesto universitario y de Ciencia y Técnica
Plata para la educación, la ciencia, la salud y la vivienda, y No para el FMI
No a la represión en Guernica. Apoyemos las luchas por tierra y vivienda digna