La rebelión dejó con grandes secuelas al modelo, el banco central se vio en la necesidad de salir al rescate de la economía, y se habla de la posibilidad de recesión en 2020.
Cuando el capitalismo se ve en escenarios como el que hoy atraviesan los empresarios - y no nos referimos solo a Chile, si no al mundo y toda la historia reciente del capitalismo-, los empresarios recurren al estado para salvar su economía, lo que muestra más profundamente que el estado si cumple un rol, y no es otro que salvar a los empresarios y su sistema económico “El Capitalismo”, sistema económico que ha significa innumerables miserias para las mayorías trabajadoras, construido sobre sus hombros durante 40 años, para que los empresarios acumularán riquezas nunca antes vistas en Chile.
El gobierno comenzó con medidas para salvar el modelo que tantas ganancias les ha entregado a la clase empresarial (la burguesía), salió al mercado a intervenir la liquidez de la economía, vendiendo 20 mil millones de dólares , lo que conllevo gastarse la mitad de las reservas internacionales que Chile tiene. Por otro lado, anuncian el gasto 5500 millones de dólares para un plan de protección al empleo. Pero el mismo Banco Central confirmó, en el senado, que nada de esto tendrá el impacto que se busca, si no se retorna a la “normalidad”.
Así, las posibilidades de que logre la tan añorada estabilidad que quieren los empresarios, está cruzada por las enormes expectativas de las masas y su expresión de lucha en las calles, sumado a las tendencias económicas objetivas del capitalismo.
En este artículo queremos hacer una análisis de las tendencias que podrían permitir o negar la posibilidad de alcanzar la “estabilidad” del modelo capitalista chileno.
La estructura económica chilena, impuesta por la dictadura y administrada por sus herederos
La dictadura chilena fue la propulsora de la modernización capitalista en Chile. Está marcó el inicio de un nuevo proceso de acumulación de riqueza para los empresarios, para esto impuso nuevas normas sobre el trabajo y el capital, debilitando la fuerza de la clase trabajadora (por la vía de las armas, asesinatos, persecución) lo que permitió al capital obtener una mayor parte de la riqueza generada por los trabajadores, para iniciar un despegue en Chile. Ejemplos de esto son las AFP, como una institución que le entrega mayores recursos al capital, (como créditos a tasas ridículas) que tienen por finalidad la inversión capitalista. Así mismo el subcontrato , como factor de desintegración sindical y atomización de los trabajadores, estableciendo una relación de fuerza entre empresarios y trabajadores, donde los empresarios podían imponer sus políticas- que en general implican reducciones de costos para el empresariado- con facilidad. Todo esto se transforma en ahorro para el capital que puede utilizar para seguir invirtiendo y expandiéndose. Así, el capitalismo Chileno basa sus cimientos en esta estructura económica , social y productiva, que entrega la gran parte de la riqueza generada por los trabajadores a los capitales y su expansión, algo que hace evidente esta cuestión es el aumento creciente de la desigualdad en Chile, a 2017 el 1% más rico (la burguesía) concentraba el 26,5% de los activos, mientras que el 66% más pobre de la población el 2,1%[1] , Este “oasis” para los empresarios es el resultado de la estructura económica y social que se instaló con la sangre y muerte de trabajadores, y hoy también la defienden de la misma forma, ante la los millones que despertaron.
La rebelión que cuestiono con lucha en las calles, los salarios, pensiones, salud , educación, toca estos cimientos que hacen a la acumulación capitalista en Chile, por ello que estas demandas conservan un carácter revulsivo en el sentido que no pueden ser entregadas por el capitalismo Chileno. Es por esta razón que posterior al 18 de octubre lo grandes capitales entran en histeria, debido al temor a la posibilidad que se vean comprometidos sus negocios hoy y en el futuro.
La situación económica en Chile pre y post rebelión y dinámica económica mundial
Los números que entregó el último informe de política monetaria[2] del Banco Central(BC) son clarificadores, este año se reduce el crecimiento a 1% y en 2020 el escenario es incierto, en un buen escenario para los empresarios-pero el menos probable- estiman un crecimiento similar, es decir 1%. Tal como dijo Mario Marcel (Presidente del Banco Central), “las medidas que se puedan tomar solo funcionaran en la medida que se termina la raíz de la incertidumbre”[3].Es decir este escenario, que en si es malo para el “oasis empresarial”, depende de que a lo largo de 2020 exista paz y tranquilidad, es decir, la tan anhelada estabilidad para explotar que tuvieron durante 30 años
Otros de los números que muestran la magnitud económica que dejó para los empresarios estos ya casi dos meses de rebelión, es la inversión, el BC predice una caída de -4% , así mismo el desempleo se espera que llegue a 10%. Este mismo (Marcel) comparaba la rebelión con el terremoto de 2010 en Chile[3], pero hoy en un marco económico internacional y social completamente diferentes.
El BC , en base a información de 1400 empresas (IPOM 2019), Uno de los datos importantes que muestran es que los empresarios disminuirían sus inversiones, fundamentalmente, no llevarían adelante nuevos proyectos, principalmente del sector inmobiliario. En sentido inverso se mueve el sector minero por ahora, tal como decíamos en el artículo de la semana reciente[4], los trabajadores mineros no entraron a la rebelión, fueron el sector más disminuido incluso en la huelga del 12 de noviembre, por esta razón este sector muestra mayor estabilidad. Por otro lado, la mayoría de los empresarios plantean que el empleo se verá deteriorado y ven con preocupación el alto endeudamiento empresarial.
Los empresarios coinciden que todo este escenario se da fundamentalmente (según el mismo IPOM),
1)Por que se vio afectado el libre tránsito lo que hacía imposible las operaciones de producción
2) Horario de salida más temprano de los trabajadores, disminuyendo la producción
3) La extensión de las protestas en el tiempo
4) Mayor incertidumbre por el futuro de sus negocios.
A esto se suma el creciente deterioro del capitalismo mundial, el mundo crecerá 2,5% este año, el peor crecimiento económico desde la última crisis capitalista (2009). Esto , producto de la desaceleración de Estados Unidos y que recientemente se conoció- ya de forma definitiva- que China crecerá por debajo de 6% en los años venideros, lo que será su menor crecimiento en los últimos 30 años[5]
La economía chilena se venía desacelerando durante todo el 2019 ( pasando de 3,3% en abril , a 2,6% en agosto) justo antes del 18 de octubre se decía que el crecimiento sería 2,4%, esto debido a los factores internacionales, donde las dos economías de las que Chile depende , China y Estados unidos, profundizaron su guerra comercial y comenzaban a frenar sus crecimientos. Esto le pone límites a una nueva expansión del modelo exportador Chileno, del cual depende la economía. Es decir, debido al freno del capitalismo mundial, la situación de desaceleración se profundiza en Chile antes del 18 de octubre.
En un artículo de septiembre se hacía mención a algunos hechos que mostraban la debilidad de la economía mundial, como la caída de la confianza de los grandes capitales y el retroceso en el MPI (manufacture produce index) [6]. Así mismo, en América Latina decíamos que la excepción (Argentina , Venezuela) se comenzaba a transformar en regla, y esto se confirma hoy. Según datos recientes de la CEPAL 18 de 20 países en América Latina presentan desaceleración, y las cifras entregadas son aún más contundentes, América Latina y el Caribe tendrá la peor tasa de crecimiento en 70 años, 0.1%[5]. Al parecer el equilibrio inestable que se mantenía desde 2014 se comienza a romper, entrando ya más de conjunto a un periodo gran probabilidad de recesión y crisis capitalista[7]. En Chile , que era más un fenómeno en la región (el oasis), el cambio se produce por la rebelión, que en menos de una semana reveló que el oasis se sostenía con pies de barro, incluso podríamos afirmar que dada la estructura del capitalismo chileno, la estabilidad se sostenía -más que en otros países de América Latina- en los hombros de los trabajadores que habían soportado AFP, subcontrato, salarios de hambre , educación y salud de mercado durante 30 años, como lo establecimos en el primer apartado. De ahí que ante la rebelión, rápidamente los capitales entraron en histeria colectiva, comenzaron a salir de Chile, llevando el dólar a 800 pesos. Sin duda, temían que la rebelión ( y aún le temen) acabara con su gallina de los huevos de oro. Coyunturalmente octubre y noviembre fueron meses donde el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) se contrajo fuertemente [8] (-3,4% octubre y en noviembre -3.3) y que la infraestructura capitalista salió seriamente dañada
Como síntesis podríamos establecer que los temores por la recesión y de incertidumbre para 2020 no existían hasta antes del 18 de octubre, y aunque ya los empresarios veían con preocupación la desaceleración y empujaban reformas para aumentar sus márgenes tales como la reforma tributaria y laboral, fueron estos dos meses de rebelión los que abrieron esta posibilidad. En sí mismas, la lucha con combates en las calles que frenó la economía y dañó seriamente la infraestructura no son el factor económico decisivo de las posibilidades de recesión, únicamente como factor coyuntural, esto instala incertidumbre en el futuro en los negocios empresariales y sus proyectos , temor que surge a partir de la posibilidad de una continuidad de la lucha contra los cimientos estructurales del capitalismo en Chile, con implicancias fuertes para la libre circulación de la producción, y que esto se prolongue hasta conseguir cambios estructurales. Por otro lado, existe un mayor temor que entren a luchar sectores estratégicos, como la minería - que le darían un golpe importante a la estabilidad tan añorada por los empresarios-, esto llevó a Piñera a darle urgencia a una ley que permita posicionar militares en los sectores estratégicos. Por esta razón Marcel (presidente del BC) establece que ninguna medida por parte del Estado será útil si no se soluciona la incertidumbre de raíz. Es decir, aunque se invierta mucho en infraestructura, si se desata, por ejemplo, una huelga de la minería, que detenga la producción por unas semanas, ninguna de las medidas llevadas adelante por el gobierno tendrá efecto.
Hasta el momento La derecha ha recurrido al garrote, tratando de sacar a miles de las calles con violaciones a los derechos humanos. La clave es que no puede abrirse a nada sutancial mas allá de migajas (bonos), cualquier reforma mínima que entreguen algo considerable a los trabajadores (sueldo mínimo de 500 mil, o pensiones equivalentes) tocan la estructura de acumulación capitalista en Chile. Por eso deben recurrir a subordinar por medio del garrote( ley antiprotestas) y buscar reformas que no cambian nada, con el fin de ganar tiempo ( acuerdo de paz social). En paralelo a estas medidas para descomprimir el ambiente intenta poner a la economía en marcha otra vez, debido a que una economía débil, con alto desempleo, y posibilidades de crisis, abre posibilidades de nuevas luchas -contra las nuevas condiciones de miseria más profundas que podría traer un escenario de ese tipo- que ya no serían separadas ni aisladas de la experiencia que los trabajadores hicieron durante octubre y noviembre, lo que podría imprimirles un carácter más revulsivo.
Tendencias que pueden abrir un escenario económico de recesión: Una comparación con la crisis de 2009.
En 2009 Chile entró en recesión, el Producto Interno Bruto(PIB) se contrajo en 1.6%. Los efectos de esa recesión fueron prácticamente desapercibidos o al menos no se transformaron en una crisis de proporciones, que implicarán una recesión mayor, al contrario, el capitalismo Chileno recuperó su crecimiento en los años posteriores. ¿por qué? Creemos que en ese entonces hubieron varios factores que le permitieron a los empresarios resistir.
1) China creciendo a tasas de 10%, llevando al cobre a su superciclo
2) Acumulación de reservas internacionales
3) Empresas capitalistas poco endeudadas.
4) Baja intensidad de la lucha de clases
¿Qué cambió y qué no?
1) China se desacelera
2) Las reservas internacionales se mantenían hasta el 18 de octubre, desde diciembre el BC comenzó un plan que conlleva consumir la mitad de estas, para hacer caer el dólar
3) Empresas capitalistas altamente endeudadas
4) La insubordinación de las masas trabajadoras, claves para para la estabilidad capitalista.
La deuda capitalista en Chile
Un tema que poco se saca a la luz es la gran deuda que tienen los grandes capitales Chilenos . El año pasado el Global Debt Monitor del Instituto de Finanzas Internacionales (IFF)[9] advertía que ante una recesión, por el lado de la deuda, Chile sería uno de los países más afectados, debido a que la deuda de las grandes empresas chilenas estaba en el 100% del PIB. Lo que conlleva que ante una recesión, caerá la rentabilidad de estas empresas, lo que podría llevar a una situación de no pago a las empresas. Con ello la fortaleza de la economía chilena, que se basa en la gran capacidad de endeudamiento-debido a su buena calificación crediticia internacional-, ante una recesión, podría ser expresión de su mayor debilidad.
Es importante pensar esto, debido que es parte de las políticas keynesianas para salvar al capitalismo, Hoy la deuda , según el banco central, está en 116% del PIB. La clave es ver que el estado tiene margen para poder rescatar a empresas en una situación de recesión o crisis de proporciones, ya que la deuda de gobierno está alrededor del 30% del PIB. La situación se podría asimilar al año 82 donde la dictadura salío a rescatar bancos, y donde los grandes industrias imperialistas profundizaron la entrada de capitales a Chile.
Este escenario antes del 18 de octubre era impensado, pero hoy comienza a hacer ruido a los empresarios , sobre todo considerando que es poco probable que 2020 sea un año en calma para sus negocios.
Las reservas internacionales.
Sin duda, la reservas internacionales , por ahora, pudieron estabilizar el dólar (retrocedió 60 pesos aprox), Por ahora logran dar cierta estabilidad al peso chileno, pero a costa de comerse la mitad de las reservas internacionales, es decir los ahorros del estado Chileno para salvar la economía no es infinita y si en 2020 se diera una situación similar, estaríamos hablando de que este medio se podría agotar. En la figura se observa que hasta noviembre la Reservas internacionales eran alrededor de 40 mil millones de dólares. Debido a que la inyección de dólares del central es gradual, en los próximos meses veremos como las reservas volverán a los niveles de 2010 (post crisis 2009). La clave acá, es que ahora no existe China para poder recuperar la reservas rápidamente ( ver figura entre 2010 y 2012 periodo final del superciclo del cobre).
¿El cobre puede ser un factor de contratendencia?
El cuadro de la CEPAL es claro, los recursos naturales mineros caen en 2019 (1.3%) y lo harán nuevamente en 2020 en 1.7%. En particular el cobre caería en 3% y el hierro 8%[5]. Esto debido a la desaceleración de China. El gigante asiático, crecerá a sus tasas más bajas en 30 años, con ello no se ve un ingreso extraordinario para los capitalistas , que pueda empujar la economía con fuerza.
Así, de concretarse esta caída en el cobre, probablemente esto implique la detención de proyectos mineros, y con ello mayor desempleo, sobre todo en regiones donde el desempleo ligado a la minería tiene efectos importantes (Atacama, Antofagasta).
El choque entre la estabilidad y la lucha de clases
El factor económico cruza todo esto, si la economía se degrada aún más, la confianza en sus instituciones y sus soluciones tambien lo haran con ella. La estabilidad económica es fundamental para la dominación, dado un escenario de salto en la “conciencia “ de millones y de pérdida de confianza en las instituciones.Así, la economía se vuelve fundamental como un punto de apoyo para evitar la acción de los trabajadores, que justamente pone en riesgo la estabilidad económica, tan deseada por los empresarios, que hoy se sostiene por el desvío de la lucha hacia un acuerdo de paz.
Los empresarios por ahora logran una estabilidad coyuntural pero con tendencias recesivas ,escenario incierto y pilares débiles, particularmente sobre el colchón económico previo( reservas internacionales) y el aumento del precio del cobre. También por la disminución de las manifestaciones en las calles-debido al desvío de la lucha que ha conseguido hasta ahora el acuerdo de paz- . Es decir, esta estabilidad depende que se mantengan estos factores, tanto lo económico y el desvío. Pero que la economía marche como ellos quieren es necesario que las masas sigan subordinadas al modelo que no quieren, implica mantener la estructura económica y social que sostuvo al capitalismo durante 30 años. Pero hoy las masas trabajadoras quieren mejores condiciones de vida y todo esto choca con las posibilidades del capitalismo y el modelo, y el acuerdo de paz en Chile, es decir el desvío (el engaño), no es suficiente ya que cualquier cambio estructural significaría una bancarrota para el capitalismo y los empresarios (terminar con las AFP, por ejemplo), sobre todo considerando un escenario donde las instituciones democráticas del capitalismo no tiene ninguna autoridad ni credibilidad sobre los trabajadores y la economía internacional viene degradándose, así el acuerdo por La Paz parece incapaz por sí solo de renovar la estabilidad capitalista, debido a que no puede terminar con el descontento y su expresión de lucha en las calles , huelgas, lucha callejera, etc...sin una renovación de expectativas en el modelo en su conjunto, lo que está cruzado por el factor económico . De continuar la tendencia en el capitalismo mundial hacia una escenario recesivo, esto dejaría a cientos de miles sin empleo en 2020 , lo que mostraría más profundamente que el modelo no tiene nada que ofrecer y degradaría más las instituciones del capitalismo( también estrecharía los márgenes a la burguesía para concesiones y para entregar estabilidad económica, agotamiento de reservas internacionales, tomar deuda para inversión..etc), en un escenario donde la mayoría quiere cambios estructurales. Es decir, la economía internacional y la intensidad de lucha de clases en Chile, son factores actúan sobre la posibilidad de estabilizar la economía chilena.
Los factores económicos objetivos parecen venirse deteriorando, es decir, podríamos tener una situación donde los empresarios no puedan darle estabilidad a la economía sumado a un enorme descontento en las masas, que de expresarse en huelgas, lucha en las calles , barricadas, etc, podrían abrir nuevamente luchas de proporciones en Chile. Sin duda esto depende de la acción independiente de las masas, el descontento por sí solo no abre la posibilidad que los explotados y oprimidos puedan cambiarlo todo. Para esto se requiere esta acción independiente en las calles y la organización en una izquierda de los trabajadores que luche por la organización creciente de esto. Por ahora se observa un salto en la conciencia de millones, y de aprendizajes que abren nuevas perspectivas de acción de los trabajadores. Ejemplo de esto es la lucha contra el subcontrato en la usach, la unidad entre portuarios y forestales, la conformación del sindicato Burguer King-MC, la declaración de la asamblea de Collahuasi.
También no descartamos un escenario favorable para los empresarios, donde se logre cierta estabilidad económica- dada una estabilidad parcial del capitalismo mundial- es decir que los factores que se vienen deteriorando que entren en un momento de reposo ( que de todas formas es poco probable) en combinación con esto, y que de no existir una expresión independiente de los trabajadores, puede abrirse la posibilidad- ante un escenario económico más estable- que prime una expresión más conservadora, centrado las esperanza de masas en los cambios por la vía legislativa, acuerdo por la paz. Es decir , que el escenario actual se mantenga, lo que dado los factores débiles que determinan el escenario actual, parece difícil de consolidarse.
Bibliografía
1.- CEPAL 2019, “Panorama social de América Latina y el Caribe”
2.- Banco Central, Diciembre 2019, “Informe de Política Monetaria (IPOM)”
3.-Presentación de IPOM a comisión de hacienda, senado. (https://www.youtube.com/watch?v=a5xgBOxv_mQ)
4.-Ideas Socialistas,Diciembre 2019.”La rebelión chilena despierta a Marx, la lucha de clases y el fantasma de la crisis capitalista”
5.-CEPAL 2019, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe.
6.-Ideas Socialistas, Septiembre 2019, “Tendencias recesivas y la posibilidad de una nueva crisis capitalista”
7.- La Tercera, jueves 19 dic.” Banco mundial alerta de alto nivel de deuda en países emergentes y advierte de posibilidad de crisis”
8.- Estadisticas del Banco Central, IMACEC , https://www.bcentral.cl/areas/estadisticas/imacec
9.-El Mercurio, 14 de octubre 2018.”Endeudamiento de empresas chilenas crece 114% en 10 años, en medio de alertas globales por peligrosa alza de la deuda”.
COMENTARIOS