Presentación del folleto ¿De qué hablamos cuando decimos socialismo? en el Museo de la Memoria Indómita, Ciudad de México, este sábado 8 de febrero. Una reflexión crítica a propósito capitalismo, el progresismo y la lucha socialista
Presentamos el folleto ¿De qué hablamos cuando decimos socialismo?, que plantea temas fundamentales sobre las características del capitalismo y la estrategia socialista para transformarlo de raíz, con la asistencia más de 70 jóvenes y trabajadores, que se hicieron presentes en el auditorio del Museo de la Memoria Indómita en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y la participación de José Montes, dirigente del PTS, militante desde los años 70 y delegado por 30 años de Astilleros Rio Santiago y Ariane Díaz, también integrante del PTS y del Comité Editorial de Ideas de Izquierda Argentina (coautores del folleto junto a Matías Maiello), David Diez, por la Agrupación Juvenil Anticapitalista (organizadores del evento) y Pablo Oprinari, por el MTS y la revista Ideas de Izquierda México.
Este material, que presenta de manera accesible y clara cuestiones clave, resulta ser una herramienta valiosa para quienes buscan no solo comprender el mundo, sino también participar activamente en su transformación.
Los autores, Matías Maiello, Ariane Diaz y José Montes, logran explicar de manera atractiva los desafíos centrales del capitalismo, destacando su estructura explotadora y los límites insuperables que presenta para la clase trabajadora. El folleto argumenta que, incluso bajo gobiernos que se presentan como progresistas, como los que actualmente lideran en México, persisten estructuras de explotación y precarización laboral que no pueden ser superadas sin una transformación profunda del sistema. Este análisis hace un llamado a los trabajadores, los jóvenes y todos aquellos interesados en el cambio social a leer, discutir y estudiar el contenido para sumarse a la tarea urgente de transformar el sistema capitalista de manera revolucionaria.
Uno de los puntos más relevantes que se plantea en el folleto es el debate con el progresismo, un actor político importante en América Latina durante las últimas dos décadas. En el caso de México, este debate se centra en la estrategia del actual gobierno de Morena, que ha implementado programas sociales y aumentado el salario mínimo. Sin embargo, estos avances, aunque bien recibidos por amplios sectores, son descritos en el folleto como limitados y paliativos, ya que no abordan las raíces estructurales de la explotación capitalista. A pesar de las reformas que se impulsan, el capitalismo dependiente sigue siendo la base que perpetúa la precarización laboral, la pobreza y la concentración de la riqueza en manos de unos pocos.
El folleto también critica la idea de que las reformas sean suficientes para lograr un cambio real, subrayando que un horizonte emancipador solo es posible mediante una transformación socialista profunda. Este debate, según los autores, es esencial para entender y enfrentar la situación actual en México, donde los sectores más desfavorecidos siguen siendo golpeados por un sistema económico que beneficia a los grandes capitalistas y a las multinacionales.
Otro de los temas clave que aborda el folleto es la necesidad de una alianza entre los trabajadores y los sectores oprimidos, como el movimiento campesino, indígena, de mujeres y estudiantil. En México, con su rica tradición de lucha campesina, especialmente la liderada por los ejércitos de Villa y Zapata, la resistencia de los pueblos indígenas es presentada como fundamental para la transformación revolucionaria del país. El folleto destaca que, sin una integración de estas luchas, no es posible pensar en una transformación profunda de la sociedad mexicana. En este sentido, plantea que la clase obrera debe tomar las demandas de estos sectores y liderar una lucha revolucionaria e independiente contra el régimen político vigente.
Por último, el folleto aborda una cuestión crucial para México y toda América Latina: el antiimperialismo. En un contexto en el que el gobierno de Estados Unidos, encabezado por un presidente de extrema derecha, lanza una ofensiva contra los migrantes latinoamericanos y amenaza con intervenciones militares, el folleto sostiene que solo una perspectiva socialista puede hacer frente a este imperialismo. En este sentido, se propone una unidad de los trabajadores y pueblos de México, Centroamérica, el Caribe y la clase obrera multiétnica de Estados Unidos, con el objetivo de levantar una lucha común contra el imperialismo y construir una verdadera integración económica y política en la región.
Este análisis no sólo señala las limitaciones de los gobiernos actuales, sino que también plantea una alternativa radical a través de la lucha socialista, que busca derribar las estructuras de poder capitalista y construir una sociedad más justa y equitativa. En este contexto, el folleto se presenta como una herramienta valiosa para aquellos que deseen apropiarse del marxismo y unirse a una organización revolucionaria que luche por una transformación profunda del sistema.
En resumen, el folleto (que también puedes encontrarlo aquí on line) ofrece un análisis claro y profundo de la situación actual de México y la región, planteando un desafío al progresismo y proponiendo una alternativa socialista basada en la lucha de clases y la unidad de los sectores oprimidos. Sin duda, un llamado a la reflexión para quienes buscan una verdadera transformación social.
Aquí puedes leer la participación de los panelistas de Argentina y México:
Pasar la bandera del socialismo a las nuevas generaciones: participación de José Montes, coautor del folleto
La relevancia del socialismo y el alto a la derecha: participación de Ariane Díaz, coautora del folleto
El socialismo en la crisis actual: un llamado a la juventud revolucionaria: participación de David Diez
Debates sobre el progresismo y antiimperialismo: participación de Pablo Oprinari
COMENTARIOS