Se trata de dos hospitales en Rio Negro, el Zatti y el Ramon Carrillo. Sus laboratorios quedarán a disposición a partir de la llegada de los insumos.
Miércoles 25 de marzo de 2020 11:20

Hasta hace unos días, para los y las habitantes de la región este análisis sólo podía realizarse en el Instituto Malbrán ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Según importantes fuentes locales dos hospitales de Rio Negro, el Zatti de la ciudad de Viedma y el Ramón Carrillo de la ciudad de Bariloche, podrían comenzar con la realización de los tests a partir de mañana miércoles y obtener así los resultados para la detección del coronavirus sin tener que mandar a analizar las muestras fuera de la provincia.
La Izquierda Diario conversó con Alhue Bay Gavuzzo, bióloga de la UNCo y técnica de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) que nos decía "En el caso del hospital de Bariloche que es donde yo vivo, se trata de una compra de un laboratorio de biología molecular que costó 90.000 dolares con la capacidad de hacer PCR en tiempo real. La compra fue hecha por la empresa estatal de investigaciones aplicadas INVAP. El equipo ya cuenta con la habilitación del equipo del Malbrán aunque la posibilidad de comenzar a funcionar depende efectivamente de la llegada de los insumos".
Te puede interesar: #TestMasivosYA: hacer 3.500 por día costaría menos del 1 % de lo que se paga en deuda
Te puede interesar: #TestMasivosYA: hacer 3.500 por día costaría menos del 1 % de lo que se paga en deuda
Según pudo conocer La Izquierda Diario, el laboratorio de Bariloche quedará exclusivamente dedicado a la realización de test para detectar coronavirus y ninguna otra enfermedad, aunque más adelante serviría para enfermedades como el hantavirus. Por ahora este y el laboratorio de Viedma serán los únicos habilitados para realizar el test de COVID-19, aunque existen otros como el que se encuentra a disposición de la Universidad Nacional del Comahue con sede en Bariloche.
Conversando con Daniel Barrio, Doctor en Farmacia, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT) y Secretario de Investigación de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro ubicada en Viedma nos decía que “La universidad no tiene hoy laboratorios habilitados para trabajar con virus. Lo que tenemos es un equipo de PCR. Estamos en contacto con el Ministerio de Salud de la provincia porque lo ofrecimos para que ellos nos digan donde lo pueden instalar. En Salud de la provincia sí tienen salas donde sí se podría trabajar con virus instalando ahí el equipo de la universidad.”
Te puede interesar: El sistema de salud rionegrino frente a la pandemia
Te puede interesar: El sistema de salud rionegrino frente a la pandemia
Bay Gavuzzo también manifestó que “en ambas universidades, tanto la del Comahue como la de Rio Negro, hay equipos que se pusieron a disposición para distintas tareas y profesionales, estudiantes e investigadores que podrían ser capacitados para realizar los test multiplicando esta iniciativa para aumentar la cantidad de test diarios a nivel nacional, lo que nos permitiría aislar contagiados y controlar focos de infección". Sin embargo, problematizaba que se necesita un aumento sustancial del presupuesto nacional en salud así como en las provincias. "Sin ir más lejos, para el laboratorio montado en el hospital Ramón Carrillo en Bariloche, de un costo de 90 mil dólares ($5.940.000) la provincia aportó solo 600 mil pesos, una suma insignificante si la comparamos con los $24,5 millones que puso la provincia en el TC el mes pasado. Necesitamos financiamiento de emergencia en salud y unificar todo el sistema bajo centralización estatal para disponer del conjunto de los recursos.”
Otro dato a tener en cuenta es que la provincia se encuentra en emergencia económica para garantizar el pago de los vencimientos de deuda como consecuencia del Plan Castello. Una deuda que fue presentada como un “plan maestro de infraestructura” que hasta ahora no contempló un sólo peso de inversión para el sistema de salud. Con lo que implica pagar los intereses de esa deuda, hoy podrían equiparse los centros de atención en salud plenamente sin descuidar el tratamiento de otras áreas, formalizar la relación laboral del personal de salud precarizado o informal, así como contratar mayor personal y hacer las capacitaciones necesarias para poner todos los recursos de la provincia y nuestras universidades al servicio de enfrentar la pandemia. En estos días el Frente de Izquierda puso en agenda la necesidad de disponer de tests masivos para la detección temprana del coronavirus, se trata de una medida que ya dispusieron otros países del mundo afectados por la pandemia junto al aislamiento para la que urge que todos los laboratorios en las provincias tengan el equipamiento y los insumos necesarios para comenzar urgentemente con esta tarea.