×
×
Red Internacional
lid bot

Salarios de miseria. Con el mismo nivel de desempleo que en 2017 hay 6 millones más de pobres

El especialista del Observatorio del Derecho Social de la CTA - Autónoma, Luis Campos, señaló cómo el problema de la pobreza se viene profundizando y en Twitter afirmó que comparados con el 2017: "Los niveles de desempleo son prácticamente idénticos a los actuales, pero la pobreza saltó del 25,7 % al 37,3 % y la indigencia del 4,8 % al 8,2 %"

Miércoles 30 de marzo de 2022 19:50

Este miércoles el Indec publicó las estadísticas de pobreza de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el segundo semestre del 2021 y pese al rebote de la actividad económica y el descenso del desempleo, el 37,3 % de la población no pudo acceder a la canasta básica estimada por el organismo. Si bien esto implica un descenso de 3 puntos porcentuales de la pobreza en comparación al primer semestre del 2021, el número de personas con las necesidades básicas insatisfechas pasó de 11,3 millones en 2017 a 17,4 millones en 2021.

Estos datos tienen como una de sus causas principales el hundimiento de los salarios en los últimos años. Según los datos de distribución del ingreso de la EPH del tercer trimestre del 2021 (los últimos publicados) la mitad de las personas ocupadas tenía ingresos por menos de $ 40.000, mientras que en julio del mismo año la canasta básica total (CBT), con la cual el Indec determina la línea de pobreza, se ubicaba en $ 67.600.

Te puede interesar: Crisis social aguda: aún con crecimiento hay 17 millones de personas en la pobreza

El observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) había informado que casi 3 trabajadores de cada 10 eran pobres. Además detallaba que el 12,6 % de quienes contaban con un empleo “pleno”, 28,2 % de los que poseían un empleo precario (no formalizado) y el 58,2 % de los que están subempleados no podían cubrir sus necesidades básicas.

Durante el 2021 la producción del país creció más del 10 %, acercando al PBI (producto bruto interno) a los valores previos a la pandemia, pero esa suba no se distribuyó en favor de los trabajadores, por el contrario, fueron los empresarios quienes aumentaron su apropiación de lo producido. Entre el tercer trimestre del 2020 y el mismo periodo del 2021 los trabajadores pasaron de recibir el 46,5 % al 42,7 % y los empresarios del 46,7 % al 48,3 %. Al mismo tiempo que los salarios caían, los dueños de las corporaciones llenaban sus bolsillos.

La vía central por la que caen los ingresos de las grandes mayorías es por la suba generalizada de los precios, la inflación, que en febrero fue de 4,7 % y en especial los alimentos crecieron un 7,5 %; para marzo se espera que los indicadores sean incluso peores. En este panorama, el acuerdo entre el Gobierno y el FMI agravará las consecuencias sobre las grandes mayorías debido al compromiso de recortar el gasto público. La lucha por recuperar el poder compra perdido por los salarios y las jubilaciones y rechazar el plan de ajuste del Fondo, es fundamental para evitar el agravamiento de la crisis social y poder tomar medidas con el objetivo de terminar con la pobreza.

También podes leer: Recalibrados: inflación, precarización y pobreza en la Argentina del FMI