Ideas de izquierda

Armas de la critica

SEMANARIO

Gabriela Cabezón Cámara: la imaginación de un futuro no distópico

CULTURA Y PANDEMIA - ENTREVISTA

CORONAVIRUS

Gabriela Cabezón Cámara: la imaginación de un futuro no distópico

Javier Gabino

Julián Emerott

Ideas de Izquierda

En esta octava emisión del ciclo “Cultura y pandemia” la reconocida escritora Gabriela Cabezón Cámara, finalista del premio Booker Internacional 2020 con su última novela Las aventuras de la China Iron, reflexiona sobre la necesidad de construir otro sistema alternativo al capitalismo. Un modo de producción “que no tenga el consumo loco como fin y como corazón”.

“A mí lo que me parece que produjeron estas cuarentenas mundiales son varias cosas […] En principio las que yo veo es que se podía parar, que se puede parar […] Esa especie de ‘naturaleza’ que tenía la producción incesante evidentemente no es naturaleza y se puede parar. En este caso es a un costo altísimo y por una catástrofe, pero también se podría parar por nuestra voluntad si lográramos organizarnos, distribuir la riqueza que existe, que es muchísima, de manera que 26 personas no tengan más que 6.900 millones de personas. Podríamos para un poco, mirar hacia las energías renovables, mirar hacia un modo de producción que no tenga el consumo loco como fin y como corazón”.

“Motivos para la revuelta aparentemente va a haber, más al fin de las cuarentenas que al principio. Todavía más. Los hombres más ricos del mundo como Jeff Bezos o Zuckerberg aumentaron su fortuna en abril de una manera impresionante. Zuckerberg aumentó su fortuna personal a 80 mil millones de dólares […] La desigualdad está aumentando todavía más, se está agudizando”.

“Si hay algo que tiene de hermoso escribir ficción […] es ese aliento largo, esa concentración extensa que te ordena el mundo […] Eso a mí me está costando mucho y entiendo que a muchos de mis colegas también. Es difícil concentrarse en crear un ‘mundito’ de ficción cuando el mundo que conocés se está cayendo a pedazos, quien sabe si para mejor o para peor. En principio, y si no hacemos nada, claramente para peor”.

Te puede interesar: “Estamos conformados por una diversidad de códigos

“Se me aparecen los libros de Svetlana Aleksiévich que siempre tratan de circunstancias excepcionales y son tan polifónicos y es tan interesante porque en sus libros ocupan el mismo lugar el portero que el CEO, la señora que ordeña vacas que la reina […] Bueno, a mí me interesa eso, en este momento tratar de pensar eso, como se vive esto, desde distintos lugares, distintas perspectiva”.

“En los medios hay, en general, espacio […] para que hablen los ricos y famosos, básicamente, y para los mercados. Y una nota de cómo está viviendo esta época un cartonero que no puede salir a buscar cartones y que se tiene que arreglar con 10 mil pesos de mierda yo no la vi y si apareciera sería como un dato de color. Lo que aparece todos los días es lo que piensan los mercados, construidos así, de una manera casi mitológica. Hay un monstruo que se llama ‘los mercados’ que piensa y reacciona, un monstruo al que casi nunca se le pone nombre”.

“En la medida que se concentre cada vez más la riqueza, el peligro punitivo está siempre creciendo porque un pueblo no acepta tan tranquilamente que le saquen las posibilidades de vivir una vida digna y se la saquen cada vez más hasta llegar a sacarle la posibilidad de vivir cualquier vida, ya no digna […]”.

“A veces cuando necesitamos las cosas las hacemos aunque no se pueda, aunque no sea la derivación lógica tal y cual está planteada la coyuntura: pensar un futuro precioso. Pero necesitamos pensarlo, necesitamos imaginarlo para poder ir hacia algún lado”.

“Lo que se logró en Mendoza este verano es una maravilla, y que eso debería tener, incluso una fecha de festejo y conmemoración para que la lucha contra el extractivismo ferocísimo tenga sus mojones y tenga anotados sus triunfos”

“Lo que se podía haber pensado a principio del siglo XX hoy ya no corre en un sentido porque al principio del siglo XX no estaba en riesgo toda la vida del planeta, ahora sí. Entonces hay que pensar cosas nuevas. No es que tomamos los medios de producción y hacemos lo mismo, nos repartimos la riqueza. Si hacemos eso vamos a vivir mejor los que estemos viviendo ahora pero nos vamos al muere igual y los que vienen también tienen derecho a vivir”.

“[Al capitalismo] hay que pararlo y hay que organizarse para construir otra sociedad distinta. Ya lo sabíamos desde antes de la pandemia. El desastre del cambio climático y cómo eso, por supuesto, se va a batir primero sobre Latinoamérica, sobre África y después sobre el resto del mundo, sobre los que somos los más pobres del mundo”.

Venimos realizando entrevistas a especialistas e intelectuales buscando reflexiones a futuro tras la pandemia mundial de Covid-19. Te invitamos a ver las emisiones anteriores del ciclo “Cultura y pandemia, entrevistas sobre el mundo que viene” en esta lista de reproducción de nuestro canal de Youtube.


VER TODOS LOS ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN
COMENTARIOS
CATEGORÍAS

[cultura, precarización y pandemia]   /   [Cuarentena]   /   [Pandemia]   /   [Coronavirus]   /   [Literatura argentina]   /   [Videos]   /   [Entrevista]   /   [Literatura]   /   [Cultura]

Javier Gabino

@JavierGabino
Nació en Santa Rosa, La Pampa, en 1972. Grupo de Cine Contraimagen. Codirector, guionista y montajista de La internacional del fin del mundo (2019), la serie Marx ha vuelto (2014), Memoria para reincidentes (2012) y diversos materiales audiovisuales sobre revoluciones y luchas obreras.

Julián Emerott

Nació en Villa María, provincia de Córdoba, en 1982. Es Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Fue co-realizador de los documentales Preguntas a un obrero que lee (2015) e Impresiones obreras (2019).