Sábado 22 de febrero 21:00

En 2024 se estrenó una película animada llamada Flow, realizada íntegramente en un software de 3D de código abierto llamado Blender. Al igual que su creador Gints Zilbalodis, es de origen Letona. La película se terminó un día antes de su proyección en Cannes según cuenta Gints en una entrevista.
Ya ha ganado varios premios importantes en Europa, en EEUU, Globo de Oro y también tiene dos nominaciones para los Premios Óscars 2025: Mejor película Internacional y Mejor película de Animación.
La película tiene una serie de particularidades que sorprende, y muy bien, además de que se sale en gran medida de los clásicos guiones más esperables, por ejemplo de las mega producciones de la gran industria de la animación como son Pixar, Dreamwork, Sony, etc.
La historia cuenta el viaje de un gato negro que es arrastrado por un gran tsunami que aparece de la nada. Todos los personajes son animales que van haciendo su historia a medida que los lleva el agua (literalmente).
Todo transcurre en un mundo en el que no hay humanos, pero nos damos cuenta que estuvieron en algún momento, lo cual al comienzo es extraño y hasta angustiante, pero luego lo naturalizamos, como muchas cosas que transcurren en la historia, que suceden y que no es necesario explicarlas.
Algo muy llamativo de la película es que los animales no están humanizados, por lo tanto nadie habla. La comunicación es la propia de cada animal. Así y todo deben convivir y generar algún tipo de relación a lo largo de este viaje. Todo un desafío alucinante.
Como si fuera un fluir de conciencia, a nuestros protagonistas los lleva la corriente, se desconoce el destino final, y todo lo que pueda suceder durante ese viaje, eso ya tiene tensión.
Lejos de lograr los efectos más sorprendentes o hiperrealistas,Flow tiene una estética y un recorrido de “video juego” y pareciera ser un documental del viaje de este pequeño gatito negro de ojos amarillos, ya que casi todo el tiempo la cámara se mueve como si fuera un noticiero y apena hay algunos planos subjetivos.
La película fue realizada de forma independiente y se utilizó el software Blender, que es de código abierto por lo tanto también es de descarga libre, y para la renderización, que sería la representación de cada fotograma de la animación, se usó el motor de render Evee que viene dentro del soft, que permite renderizar y visualizar las escenas en tiempo real, lo cual facilitó mucho el flujo de producción de este largometraje.
Si queres saber más sobre cómo se realizó, hace clic acá.
El costo de esta película está por debajo de los 4 millones de dólares y se trabajó con un estudio de animación de Francia y uno de Bélgica. En Letonia se realizó toda la pre-producción y el montaje final.
Hay que pensar que producciones como Inside Out 2 de Pixar tuvieron un presupuesto de 200 millones (según IMDb) de dólares, o Wild Robot rondó en los 78 millones de dólares.
Flow es una película que rompe el molde en muchos aspectos y merece ser vista y disfrutada. Para quienes somos amantes de los animales en general y de los gatitos en particular, el/la protagonista de Flow se roba toda la película.