×
×
Red Internacional
lid bot

Muere Carlos Slepoy, abogado de la querella argentina contra el franquismo

A los 67 años falleció Carlos Slepoy, incansable luchador contra los crímenes de la dictadura argentina y contra la impunidad del franquismo.

Lunes 17 de abril de 2017 17:25

Detenido siendo un joven por la feroz dictadura argentina, Carlos Slepoy residió en España desde 1977. Como abogado, dedicó su labor a luchar contra los crímenes de la dictadura, en ambos lados del océano.

En 2007 participó en la acusación contra el dictador Videla y otros militares argentinos. Poco después fue parte de la causa contra el exdictador chileno Augusto Pinochet.

El diario Publico.es iba a otorgarle este jueves el premio de Derechos Humanos por su gran trayectoria. Como recuerda María Serrano en un artículo publicado hoy en ese medio, Carlos Slepoy impulsó desde 2010 la querella argentina para juzgar a los crímenes del franquismo, haciendo un llamado a los familiares de más de 113.000 desparecidos para que denunciaran.

“El proceso se iniciaba con dos querellas el 14 de abril de 2010, y en enero de 2013 habían aumentado hasta 150. La lista no paraba de sumar nombres de víctimas que se acogían al doloroso y esperanzador proceso en todo el país.

Las primeras resoluciones de la jueza argentina María Servini de Cubría ordenaban la captura de cuatro exmiembros de seguridad del franquismo acusados de torturas. Contra los acusados -Jesús Muñecas Aguilar (ex guardia civil), Celso Galván Abascal (exescolta de Francisco Franco y de la Casa Real), José Ignacio Giralte González (exmiembro de la Brigada Político Social) y José Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño (exinspector)- pesaba una orden de captura internacional para que fueran extraditados a Argentina.

La lista seguía sumando culpables. En 2015, 17 altos cargos del franquismo y de la Transición, entre ellos Martín Villa y Utrera Molina (el suegro del exministro Gallardón), afrontaban órdenes de captura por crímenes de lesa humanidad y genocidio.

Sin embargo, la Justicia en España ponía resistencia a la extradición basándose en los principios de prescripción. No se declinaría a juzgar a los responsables. Slepoy volvía a contemplar cómo se vivía en España ‘un bochornoso espectáculo de impunidad con la causa del franquismo’”.

Carlos Slepoy no cesó en denunciar y enfrentar los crímenes del franquismo, a la que se enfrentan todavía las víctimas y familiares, a 40 años del inicio de un régimen basado en tremenda impunidad.

Todos los que lo conocimos podemos dar cuenta de su gran corazón y su compromiso con las causas democráticas. Como escribe también hoy Jorge Fonseca en Público.es: “no olvidaremos que Carli no dejó nunca de luchar. No dejaremos de reclamar memoria, verdad y justicia.”

Carlos Slepoy, presente, ¡ahora y siempre!