En las últimas décadas se ha desarrollado de manera acelerada la biotecnología; términos como clonación, ADN recombinante y transgénicos nos parecen ahora más comunes. Cabe mencionar, que a partir del descubrimiento de la estructura de la cadena de ADN, la humanidad no volverá a ser la misma.
Martes 6 de octubre de 2015
El carácter polémico que revisten los transgénicos se debe a que no existe certeza sobre sus efectos sobre la salud humana o animal debido al mecanismo de transferencia de genes, implícito y por el impacto genético sobre las especies originales halladas en la naturaleza a las cuales amenaza con la extinción, así como porque existe apropiación masiva de tierras en algunos municipios ya sea por compra o renta por parte de las empresas de transgénicos bajo complicidad gubernamental lo cual representa un enorme impacto social y ecológico.
Seňalaré la diferencia entre un animal proveniente del mejoramiento genético convencional y uno transgénico, el primero se da a partir de cruces selectivos, por ejemplo la raza Leghorn línea "arbor-acress " en las aves de abasto y el segundo es un organismo genéticamente modificado in vitro, por ejemplo un ratón "knock-out".
El primer animal transgénico nació en 1982, un ratón al cual se le insertó un gen que codifica para la síntesis de Hormona del Crecimiento Humano (HGH), de esta forma se han sintetizado y purificado diferentes hormonas como la insulina, de enorme importancia para el tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes.
El primer vegetal transgénico en 1986, fue una planta de tabaco con un gen de resistencia a la kanamicina, los primeros transgénicos aprobados para su comercialización fueron tomates "Flavr Savr", retirados del mercado por tener un sabor extraño, piel blanda y cambios en su composición.
El procedimiento para crear un transgénico consiste en la escisión de segmentos de uno o más genes de la especie original y la sustitución de estos por genes de una especie diferente, pudiendo la nueva especie transmitir sus características a su descendencia, situación de riesgo ecológico sobretodo en vegetales ya que es difícil tener control de la polinización, pudiéndose perder las poblaciones endémicas.
La inserción del gen se puede controlar para que ocurra en el sitio deseado. Cuando la inserción del elemento genético inactiva el funcionamiento de otro gen se conoce como "knock-out". Debido a que ya se conocen las señales en el ADN que regulan la expresión de los genes en muchos tejidos, esta expresión se puede dirigir y transplantarse en un órgano determinado.(1)
Los métodos convencionales de obtención de vacunas podrían ser sustituidos por sistemas vegetales transgénicos productores de la proteína recombinante. Terje Traavik, en su estudio "Un huérfano de la ciencia : los riesgos ambientales de las vacunas transgénicas "considera necesario agregar que desde un punto de vista ecológico y ambiental, muchas vacunas transgénicas vivas de primera generación son intrínsecamente impredecibles, y posiblemente peligrosas.(2)
Monsanto, Syngenta, Pioneer Dow Agroscience y Bayer controlan su producción y comercialización y argumentan que se pueden consumir sin riesgo alguno, incluso exaltan sus beneficios y promueven su consumo.
La Organización Mundial de la Salud indica algunas desventajas (3), por ejemplo, alergias y transferencia de genes de resistencia a los antibióticos, lo cual podría representar graves consecuencias epidemiológicas en el futuro, por otro lado los laboratorios justifican los altos costos de sus productos por la alta inversión en investigación y su desarrollo, sin embargo esta tecnología, reduce costos de producción y se sostiene gracias a la explotación laboral.
Lucha contra los transgénicos
En el 2013, en México se llevó a cabo un importante pasaje en la historia de la lucha contra los transgénicos vegetales al ordenarse el cese de su cultivo. Por decisión de un juzgado federal se emitió una medida cautelar en la que ordena esta suspensión a SAGARPA y SEMARNAT. Como una medida cautelar en tanto se resuelve el juicio de demanda colectiva, la cual fue presentada el pasado 5 de julio por un grupo de 53 organizaciones y personalidades, con la petición de detener la siembra de maíz transgénico en México, pues ésta atenta contra los derechos humanos a la alimentación, la salud y el medio ambiente.(4) Monsanto mantiene sus ojos puestos en la región del "Tizate" en el municipio de Santiago Ixcuinta, Nayarit, donde ya desde 2010 cuenta con su Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Sorgo –el más grande de su tipo en latinoamérica y el tercero a escala global, según la propia empresa- y donde enfoca hoy sus baterías a la adquisición y renta masiva de tierras, en medio de la indiferencia y/o complicidad de autoridades locales y federales.(5)
Ante el uso de la tecnología de transgénesis y su control por parte de los laboratorios farmacológicos y las industrias agroalimentarias es urgente levantar varias consignas que expresen el repudio a que este tipo de tecnologías sean usadas en perjuicio de la población, generando condiciones aún mayores de sometimiento, que se dejen de producir con fines alimenticios ya que no existen los protocolos científicos que garanticen su inocuidad a corto, mediano y largo plazo y en el caso de los biológicos y medicamentos que sean enfrentados a pruebas de control específicas que garanticen su inocuidad.
Referencias:
1. Transferencia de genes en animales domésticos, Rogelio A. Alonso Morales. Imagen Veterinaria volumen 1, núm.5 octubre 2001.
2. Vacunas transgénicas, Isabel María Molina Muñoz. Biotecnología de alimentos. 2008
3.
http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/divulgacion/20questions_es.pdf
5. Lourdes Rudiño. "Monsanto, ávido de maices transgénicos se adueña de tierras en Nayarit". La jornada del campo.num.73. 0ctubre 2013.