Como parte de la política de AMLO para contener el flujo migratorio hacia Estados Unidos, elementos de la Guardia Nacional y de las Fuerzas Armadas mantienen un verdadero estado de sitio en Tapachula, Chiapas. Este martes reprimieron una protesta de migrantes africanos mientras ONG’s denuncian redadas y operativos con equipo antimotines.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Jueves 22 de agosto de 2019 15:23

Al discurso a favor de los derechos humanos enarbolado por Presidencia se oponen imágenes como las que se han convertido en el pan de cada día en ciudades como Tapachula, en el estado fronterizo de Chiapas. Elementos de las fuerzas armadas, fuertemente equipados, patrullan las calles e irrumpen en hoteles y establecimientos en busca de migrantes.
Según denuncia Pueblo Sin Fronteras, las fuerzas armadas están llevando a cabo una "verdadera cacería de migrantes" en Chiapas.
Sumado a las precarias condiciones de los albergues en donde cientos de migrantes son retenidos, la situación de miles de familias de distintas partes del mundo que buscan llegar a Estados Unidos a través de México, se agudiza. Es esta situación la que el martes pasado detonó la que fue la tercera protesta en las instalaciones de la Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula, en donde se encuentran detenidos migrantes de África, Asia y Haití.
Esta concentración, que reunió a cientos de migrantes, en su mayoría de origen africano, denunció la colusión de las autoridades con el crimen organizado, con consignas como "Migration with the mafia". Exigieron libertad para los más de 350 migrantes detenidos en la estación migratoria y denunciaron que las autoridades estaban obligando a los migrantes a pedir refugio, cuando lo que buscan es llegar a Estados Unidos.
A la protesta, que se llevaba a cabo sin contratiempos, según reportan ONG’s, arribaron decenas de elementos de la Guardia Nacional, la Policía Federal, la Policía Militar y del Instituto Nacional de Migración. Muchos de ellos ataviados con equipo antimotines.
El suceso, que fue presentado por la prensa como "un enfrentamiento" o "un desalojo", dejó imágenes en las que puede observarse a la Policía y a militares golpeando y arrastrando a mujeres migrantes que, junto a sus compañeros, exigían libre tránsito por el país.
#AlertaUrgente: agentes del @INAMI_mx, @PoliciaFedMx y del Ejercito Mexicano, comisionados a la #GuardiaNacional, reprimen a personas migrantes, a las afuera de la Carcel Migratoria Siglo XXl en #Tapachula, #Chiapas.@CNDH @ONUDHmexico @A_Encinas_R @amnesty @hrw_espanol @CIDH pic.twitter.com/pH8nsb6Uk1
— Movimiento Migrante Mesoamericano (@MMMesoamericano) 21 de agosto de 2019
Lo ocurrido en Tapachula es tan sólo una muestra de los resultados del acuerdo entre México y la Casa Blanca, tras el cual la militarización, ya encaminada con la imposición de la Guardia Nacional, se concentró en las fronteras norte y sur. Con el beneplácito de Estados Unidos, las fuerzas armadas mexicanas han establecido un estado de persecución en contra de migrantes y el hostigamiento de defensores y activistas como Irineo Mujica.