×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones Santa Fe. Cómo enfrentar a Milei y Pullaro y cómo no hacerlo

El 13 de abril se elegirán los 69 constituyentes para reformar la constitución provincial. El gobernador apuesta a lograr la reelección y a darle un rango constitucional a su política de ajuste, en sintonía con Javier Milei. Mientras la centroizquierda se diluye en el peronismo, el Frente de Izquierda presentó una lista unitaria con Carla Deiana, Franco Casasola, Jimena Sosa y Daniela Vergara. Para enfrentar a Pullaro y Milei hay que unir la fuerza de los estudiantes, las mujeres y los trabajadores con quienes todos los días enfrentamos el ajuste.

Facundo Durán @FakuDuran

Sábado 15 de febrero 12:15

Escuchá esta nota

Con el respaldo de socialistas, peronistas y hasta de un sector del Frente Amplio por la Soberanía, Maximiliano Pullaro consiguió la ansiada ley que habilite la reforma de la constitución. ¿El objetivo? Asegurar su propia reelección. Sí, así como lo leíste: mientras la provincia enfrenta problemas graves como el ajuste, el hambre y sufre las consecuencias del narcotráfico, las prioridades del gobierno parecen estar en otro lado. Bien de casta.

La elección tiene sus trampas: un piso mínimo de votos que busca dejar afuera las fuerzas de trabajadores que no cuentan con el financiamiento de empresarios y del narco. Además, se eligen 19 convencionales que se votan uno por departamento, para fortalecer más aún a los partidos mayoritarios y la camarilla de senadores departamentales.

El gobernador encabeza la lista del oficialismo y aspira a lograr una mayoría de bancas para implementar una serie de reformas. Además de lograr la reelección, su objetivo es fortalecer los aspectos autoritarios de un estado que gobierna en defensa de los negocios de los grandes empresarios y el narcotráfico. Buscan darle rango constitucional a las políticas de ajuste aplicadas durante estos 14 meses de gobierno.

Mientras las cerealeras y agroexportadoras hacen grandes negocios, en septiembre el gobierno aprobó una suba de la edad jubilatoria para las mujeres docentes y un aumento de 3 por ciento promedio de activos y jubilados. Lo consiguió con una represión en las puertas de la Legislatura. Quieren, también, lograr una mayor injerencia en la justicia modificando el método de elección de la Corte Suprema provincial y darle rango constitucional a las nuevas atribuciones que ya le otorgaron a las fuerzas policiales.

Te puede interesar: Ajuste. Santa Fe: con represión afuera, votan una reforma previsional regresiva en la Legislatura

Pese a que Pullaro mantiene una relación semi oficialista con el gobierno nacional, La Libertad Avanza presenta su propia lista organizada directamente por Karina Milei con Nicolás Mayoraz a la cabeza. También la anti derechos Amalia Granata competirá con lista propia.

Este plan de reforma constitucional fue acompañado por la mayoría del peronismo en la cámara de diputados. El partido conducido por Cristina Kirchner se presenta a la elección dividido en tres listas: la encabezada por Juan Monteverde de Ciudad Futura y la vicegobernadora de Perotti, Alejandra Rodenas; la de Marcelo Lewandowski, que va acompañado por Rubén Giustiniani e incluye también a sectores del perottismo y hasta al abogado de la UOM de Rosario, y la que lidera Roberto Sukerman.

La reforma no busca mejorar las condiciones de vida del pueblo trabajador; no plantea redistribuir los recursos ni cuestionar el poder de las cerealeras y los terratenientes. Tampoco busca democratizar el régimen santafesino ni “bajar los costos de la política”, como argumentan.

El senado provincial mantiene su poder para frenar las leyes que puedan afectar los intereses de los grandes empresarios y el gobierno. La Cámara de Senadores es hoy una escribanía del gobernador y cada senador cobra alrededor de 10 millones de pesos y maneja por mes un presupuesto a discreción de otros 150 millones. Frente a esto el planteo del Frente de Izquierda es que tiene que haber una cámara única, cuyos miembros sean votados tomando a toda la provincia como un distrito único por toda la población mayor de 16 años y que todo funcionario sea revocable y cobre lo mismo que un docente.

¿Cómo enfrentamos a la derecha? Un debate con Ciudad Futura y la centroizquierda

La agenda que plantea el gobierno es la misma que enfrentamos en las calles durante todo el 2024. Ajuste a las jubilaciones, a las familias trabajadoras, a la educación y a la salud, ataques a las mujeres y diversidades en alianza con la iglesia católica y las evangélicas. Despidos, suspensiones y amenazas de cierres en las fábricas y lugares de trabajo: Acindar, General Motors, Sancor, las metalúrgicas y una larga lista.

Pero también se vio una fuerza social que puede hacerle frente. Mientras la CGT se dedicó transar y el peronismo a dirimir su crisis interna eligiendo sus candidatos para el 2025 o el 2027, en las calles la cultura resistió los ataques incluyendo la detención de sus referentes; entre ellos Lautaro Habibi, que ocupa el segundo lugar en la lista provincial del FITU.

La docencia que fue señalada por el gobernador como blanco enemigo protagonizó enormes peleas durante todo el año, sufriendo incluso la represión en la Legislatura; los trabajadores aceiteros, los estatales y ni hablar de los estudiantes con las movilizaciones y tomas de universidades de abril y de septiembre y las mujeres y disidencias con la inmensa movilización del 1 de febrero contra los ataques de odio del gobierno de Milei.

Esta fuerza social es la que hay que unir para hacer frente y derrotar las políticas reaccionarias de Pullaro y Milei. Lejos de apostar al surgimiento de una nueva fuerza de las mujeres, los trabajadores y la juventud, la centroizquierda de la provincia parece buscar confluir con lo más rancio de los grandes partidos tradicionales.

En el caso de Ciudad Futura, la fuerza que emergió en Rosario hace 10 años llamando a desarrollar una nueva política, con gente común y señalando la crisis de los partidos tradicionales, lleva de candidato a su principal referente, Juan Monteverde. Lo secundan Alejandra Rodenas, la ex vicegobernadora del odiado -y reciente- gobierno de Omar Perotti que aparece nombrada en causas de narcotráfico; Diego Giuliano del Frente Renovador de Sergio Massa que apoya la reforma electoral del Javier Milei y el intendente de Pérez Pablo Corsalini que declaró apoyar reforma constitucional y la reelección del gobernador. Esta lista lleva como candidato a constituyente departamental en San Lorenzo nada menos que a Armando “Pipi” Traferri, dirigente oscuro e histórico del peronismo del cordón industrial que está señalado en causas del juego clandestino y negocios ilegales y es protegido por los legisladores que se niegan a quitarle los fueros para que pueda ser juzgado. Una lista más casta y tradicional no se consigue.

Frente al ruido que hace esta alianza en muchos compañeros que bancan a Ciudad Futura, ellos responden con el argumento de “nos unimos contra la derecha”, diciendo que es “un gesto de madurez”. Pero es la misma razón por la que planteaban que había que votar a Alberto Fernández y resultó en un gobierno desastroso que catapultó a Milei y frustró a millones. El mismo argumento se utilizó en el apoyo a Scioli -hoy funcionario de Milei- o a Perotti, que hoy juega un rol de sostén de Pullaro. ¿Cómo vamos a enfrentar las políticas del gobierno nacional y provincial uniéndonos al Frente Renovador, al perottismo y a sectores como los de Traferri y Rodenas?

En momentos donde los grandes partidos tradicionales son cuestionados ampliamente, estas alianzas le tiran un salvavidas. Ponen al primer candidato para atraer votos y el perottismo arma detrás el tren fantasma. Algo similar sucede con la fuerza de Carlos del Frade, que lleva como candidata a Claudia Balagué -la ministra de educación de Miguel Lifchitz que se dedicó a atacar a los docentes con el recorte de licencias por salud- o el caso de Ruben Giustiniani, que va dentro de la lista de Lewandowski rodeado de funcionarios de Omar Perotti como Silvina Frana y el ex intendente de Rafaela Luis Castellano y hasta el abogado de la UOM rosarina Pablo Cerra. Las tres opciones de la centroizquierda santafesina aparecen subordinadas en los partidos que defienden los intereses de los empresarios y los ricos.

Unir a los docentes, las mujeres y a juventud con quienes enfrentamos el ajuste

El Frente de Izquierda presentó listas en todos los distritos de la provincia, compuesta por luchadores que fueron parte de cada pelea contra el ajuste durante el 2024. Carla Deiana, docente del Partido Obrero, encabeza la lista por distrito único de la provincia junto a Lautaro Habibi, referente de la Juventud del PTS que fue detenido por el gobierno de Javkin a principios del 2024 durante las luchas en defensa de la cultura, y a Jimena Sosa, docente del MST.

Franco Casasola del PTS es candidato a constituyente por el departamento de Rosario: un docente parte de la directiva del sindicato de AMSAFE Rosario perseguido y encarcelado por el gobierno de Pullaro por rechazar la reforma jubilatoria. Carla Deiana encabeza a la vez la lista de concejales de Rosario junto a Daniela Vergara -parte de AMSAFE Rosario y militante de Izquierda Socialista- e Irene Gamboa, del Pan y Rosas y el PTS.

En Santa Fe Capital encabeza Selena Grimalt del PTS la lista a concejales y Fernanda Gutiérrez del MST la de constituyentes departamentales. Fabricio Rodríguez y el delegado de base de Acindar Luciano Molina -ambos del PTS- encabezan concejales y constituyentes departamentales en Constitución. En Villa Gobernador Gálvez, en el cordón industrial de San Lorenzo y en cada una de las principales ciudades de la provincia las listas del FIT Unidad están formadas por luchadores indiscutidos.

Para enfrentar a la derecha en momentos donde el gobierno nacional despliega sus discursos de odio y las patronales se envalentonan con despidos y ataques, la izquierda se propone pelear por reorganizar la provincia y sus recursos en función de las necesidades de la población. Todo funcionario tiene que cobrar lo mismo que un docente. Que se conforme una cámara única, eliminando la división entre el senado y diputados.

Para atacar la desocupación y defender los puestos de trabajo: que toda fábrica que despida sea estatizada bajo control de sus laburantes y proponemos reducir la jornada laboral a 6 horas en todas las grandes empresas para generar puestos de trabajo.

En Santa Fe hay que rediscutir el monocultivo de soja y la producción de las cerealeras para generar alimentos. Sancor dice que está en crisis: tiene que ser estatizada para garantizar que todos los chicos puedan acceder a la leche y alimentos saludables.

Hay que enfrentar los discursos de odio y los ataques a las mujeres y disidencias. Los recursos de la provincia tienen que ir a educación, salud, vivienda y cultura; no a los bolsillos de los empresarios o al FMI.

Como parte de la pelea por una salida de fondo a la crisis que nos han llevado, presentamos las listas del Frente de Izquierda para difundir estas propuestas. Para llegar a cada laburante en la provincia y en el país, planteando la necesidad de un programa de los trabajadores y el pueblo y que la crisis la paguen quienes la generaron: los grandes empresarios y especuladores. Cada uno de nuestros compañeros, en su lugar de trabajo, estudio o en un rol parlamentario es defensor de una política que busca terminar con esta miseria a la que nos empujan, buscando alentar, desarrollar y coordinar las peleas y experiencias de organización que ya dan enormes sectores de las mujeres, las disidencias, los estudiantes y los trabajadores, Lo hacemos en la perspectiva de imponer a los grandes sindicatos el paro nacional y un plan de lucha para derrotar los planes de Milei, Pullaro y los gobernadores y conquistar una salida que de vuelta la historia: un gobierno de los trabajadores y el pueblo.