El 11 de Octubre de 1972, casi dos meses luego de la Masacre de Trelew, la dictadura de Lanusse puso en pie el operativo "Vigilante" que finalizó con 16 detenciones en la región. Abogados, docentes, periodistas, obreros y estudiantes muchos, parte de la Comisión de Solidaridad por los presos políticos y también apoderados. Esa tarde se puso en pie la Asamblea del Pueblo que, con distintas acciones y la movilización de miles, logró la liberación de los detenidos asestando un gran golpe al régimen militar encabezado por Lanusse. Un método, una clase y lecciones que perduran a 52 años del Trelewazo.
Jueves 10 de octubre 11:44
Trelew también tuvo su Octubre y fue en 1972. Aquellas semanas de profunda rebelión pasaron a la historia y a la memoria como el Trelewazo, donde la lucha obrera y popular logró la libertad de los 16 detenidos de la región por la dictadura de Lanusse y el interventor federal de facto Jorge Costa. La importancia del Trelewazo fue que puso en pie un método: el de la asamblea como órgano de debate, coordinación y decisión, junto a distintas acciones respaldadas en la huelga general y la movilización masiva donde la clase trabajadora, cumplió un rol central.
En aquellos años se respiraba en el país el ascenso obrero popular que se desarrollaba desde el Cordobazo y la dictadura de Lanusse se había puesto como principal objetivo derrotar a la vanguardia obrero juvenil tanto de las organizaciones guerrilleras como del sindicalismo clasista, que enfrentaba al régimen militar. Es así que, a partir de junio y julio de 1971, comenzaron a llegar los primeros presos políticos a la Unidad penal N°6 de Rawson. En abril de 1972 se contabilizaban ya unos 240.
Casi dos meses luego de la fuga del penal de Rawson el 15 de agosto y de la Masacre de Trelew el 22 del mismo mes, la madrugada del 11 de octubre de 1972, tropas del V Cuerpo del Ejército irrumpieron violentamente en las ciudades de Trelew, Rawson y Puerto Madryn, en busca de "elementos subversivos". El resultado del allanamiento de más de cien viviendas resultó en 16 detenciones.
En el operativo son detenidos, y trasladados al penal de Villa Devoto, Isidoro Pichilef, Sergio Soto Ojeda, Encarnación Díaz de Mulhall, Beltran Mulhall, Elisa Martínez, Orlando Echeverría, Sergio Maida, José Luis Roque Montalto, Horacio Mallo, Manfredo Lendzián, Horacio Correa, Celia Negrín de Montalto y Elvio Ángel Bel de Trelew; Manuel del Villar de Puerto Madryn; Alberto Barceló de Puerto Pirámide y Gustavo Peralta de Rawson.
El historiador Axel Binder comenta "Durante la madrugada del 11 de octubre de 1972, las Fuerzas Armadas pusieron en marcha el operativo Vigilante en la región noreste del Chubut, secuestrando a 16 personas (detenidas sin orden judicial), trasladándolas a la Base Almirante Zar y posteriormente al penal de Villa Devoto". En carpas improvisadas a la intemperie y a la vera de la pista de aterrizaje del Aeropuerto de Trelew. En ese mismo lugar donde el 15 de agosto seis de los dirigentes guerrilleros fugados de la U6 de Rawson partieron en avión con destino a Chile y otros 19 depusieron las armas tras el intento frustrado de escape, los detenidos del operativo Vigilante aguardaban su definitivo traslado al penal de Devoto.
Te puede interesar: [Dossier] Prohibido olvidar. A 51 años del Trelewazo
Te puede interesar: [Dossier] Prohibido olvidar. A 51 años del Trelewazo
La direccionalidad de las detenciones fue clara, la mayoría (que vivía en Trelew y Rawson, solo uno en Puerto Madryn) eran abogados, escribanos, médicos, periodistas, artistas, docentes, psicólogos, obreros industriales, estudiantes universitarios y empleados de la administración provincial, siendo diez de ellos miembros de la Comisión de Solidaridad con los Presos Políticos y algunos otros, apoderados de presos políticos que arribaron a la U6 de Rawson. La dictadura de Lanusse se vengaba así del proceso de organización y solidaridad local que jugó un papel clave en apoyo a los presos políticos del penal de Rawson.
Ese mismo 11 de Octubre, alrededor de 500 personas tomaron el céntrico Teatro Español, entre las que se contaban integrantes de partidos políticos, de organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales y también, vecinos no organizados. En las enigmáticas fotografías puede verse un salón repleto y gradas cubiertas con banderas expresando "libertad a los presos de la solidaridad" y dos banderas largas que realizaba el conteo de los liberados y los que faltaban liberar. Allí se puso en pie la "Asamblea del Pueblo", cuyo objetivo único era la liberación de los 16 vecinos arrestados esa misma mañana y la del Dr. Mario Abel Amaya, encarcelado desde mediados de agosto.
Como señala Celia Negrin, una de las detenidas en el operativo Vigilante, “nuestra detención que fue a la madrugada del 11 de octubre, cuando se entera el pueblo de lo que estaba pasando, es una conmoción, la gente se empieza a movilizar por el temor a que nos maten, nuestra detención fue una agresión al pueblo, no a nosotros en lo individual”.
Ante este hecho represivo fue una parte de la población la que empezó a responder con la más amplia movilización. "Se reunieron y organizaron en el Teatro Español de Trelew dando lugar a la Asamblea del Pueblo que sesionó hasta que fue liberado el último de los detenidos. [...] se organizaron manifestaciones públicas, marchas (que movilizaron hasta 5.000 personas aproximadamente, en una ciudad de 25.000 habitantes) y hasta dos huelgas generales, paralizaron la casi totalidad de la actividad pública y económica de Trelew, Rawson y Puerto Madryn en el plazo de 15 días". Esta gesta fue conocida como el Trelewazo.
Binder plantea además que "las asambleas permanentes y movilizaciones diarias, así como las negociaciones con el poder político provincial, se extendieron durante más de tres semanas hasta que consiguieron la liberación de todos los detenidos, logrando un éxito inusitado: por primera vez una manifestación popular le arrancaba presos al régimen militar, haciéndolo retroceder. No obstante, se mantuvo el estado de Asamblea permanente, hasta el 14 de noviembre, momento en el que se logra también la libertad de Mario Abel Amaya, trelewense miembro de la Gremial de Abogados y defensor de Agustín Tosco, que había sido detenido el 18 de agosto acusado de haber colaborado con la fuga de presos del penal U6, que acabaría en Masacre el 22 de agosto de 1972".
Aquella rebelión popular mostró un método para imponer la liberación de los presos: el de la movilización masiva, la lucha en las calles, la asamblea y la huelga general. Fue la población de Trelew, que había mostrado una fuerte solidaridad y compromiso con los presos políticos de la dictadura de Lanusse, la que logró arrancar a "los hijos de Trelew" detenidos en Devoto.
Pero como destaca Binder en una entrevista sobre el Trelewazo, la clase trabajadora cumplió un rol central en el proceso. "Lo que vengo a plantear es que hubo participación obrera, pero no la dirigió, no fue hegemónica la participación. Quien hegemonizó ese movimiento de masas fueron los sectores de la clase media, o al menos, quienes terminaron hegemonizando la memoria y el relato de lo que fue eso fueron estos sectores" y que "está bien, fue el sector que hegemonizó, de alguna manera, pero nos estamos olvidando de otro sector sin el cual no hubiese habido insurrección". Y esa es la clase obrera.
Charla a 52 años del Trelewazo
El Trelewazo fue, junto a la Masacre de Trelew ocurrida dos meses antes, uno de los sucesos más importantes que marcaron a fuego el año 1972. Desde la Juventud del PTS y Ediciones IPS impulsamos una charla-debate el próximo 17 de octubre en la sede Trelew de la UNPSJB, donde no solo recordamos activamente los 52 años del Trelewazo, sino que se dará en el marco de la rebelión estudiantil contra el veto al financiamiento universitario que se ratificó ayer en el congreso nacional y que ha provocado más de 30 tomas en distintas universidades del país, desde Jujuy a Santa Cruz y de Mendoza a Buenos Aires.