Productores mexicanos luchan con las consecuencias de la pandemia, la crisis económica, la inflación, el abandono gubernamental, el cambio climático... y ahora con las fake news.
Axomalli Villanueva @1quiahuitl
Martes 25 de octubre de 2022
Cempasúchil, "la flor de los veinte pétalos", dueña del olor y el color característico del otoño mexicano y emblema de una de las principales festividades del país, el Día de muertos, enfrenta varios retos en su conservación desde hace varios años, desde la pandemia por Covid-19, la crisis económica, la inflación, el abandono gubernamental, el cambio climático y desde hace unos meses, las fake news en la prensa y redes sociales.
Por favor que los expertos nos confirmen pero todo parece indicar que @walmart_express está vendiendo marigold chino como cempasúchil y además, haciendo hincapié en su origen mexicano para estafar incautos. Llamen a Batman o a la @Profeco pic.twitter.com/ypac2fEi67
— Gonzalo (@gonzalopolis) October 17, 2022
Imágenes como esta han estado viralizándose desde hace semanas ante la llegada de las celebraciones del día de muertos, cuando millones de personas buscan en mercados esta planta para ornamentar las tradicionales ofrendas a sus seres queridos que han fallecido. En las infografías, notas periodísticas y contenido en redes como Instagram, Facebook y Tiktok, influencers piden que no se compren la variante marigold, al ser de origen chino y supuestamente transgénica.
Sin embargo. este llamado a preservar las semillas nativas de la flor se da muchas veces sin conocer la variedad de esta especie y cómo se produce tanto en México y en el mundo. Hay que recordar que los mayores productores de esta planta son China e India, sin embargo muy poco de esa producción sale de estos países, ya que se usa principalmente en la industria alimenticia y como remedio medicinal.
Entre estas se encuentra el subtipo "marigold", el cual no se refiere a una variedad importada o diferente, sino que es la palabra con la que se denomina en inglés a todas las flores de Cempasúchil. En otros lugares se le dan diferentes nombres comunes, pero todos se refieren al género Tagetes, que es originario del continente americano.
Esto según el Sistema de Recursos Fitogenéticos Para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en su diagnóstico sobre esta especie, el cual identifica al menos 58 especies, de las cuales 38 se encuentran en el país.
El hecho de que presenten diferencias se debe a que las flores de Cempasúchil presentan dimorfismo sexual, es decir, las flores hembra producen más pétalos que las flores macho, por ello se comercializan fundamentalmente plantas hembra, cuando estás no han sido polinizadas, sus semillas son infértiles.
Contrario a lo que muchos piensan, estas plantas se comercializan más por su apariencia más vistosa, además de ser un subgénero más resistente a plagas, sequía o inundaciones, además de que es de crecimiento más rápido y fácil de transportar. Esto no quiere decir de se trate de un espécimen modificado genéticamente o transgénico, simplemente es una variedad más de la misma especie.
El problema es el agronegocio
Promotores culturales y productores de cempasúchil han difundido en redes sociales que es mentira que en México se importe a gran escala esta planta, pues sería terriblemente costoso y los ejemplares se perderían si no se manejan con un cuidado especial, por tanto su precio a la venta no sería accesible para las familias con menos recursos y tan solo este 2022 se espera que se comercialicen unos 5 millones de flores en el centro del país.
@luzvaldezmx La otra cara de la moneda . 🪙 Mucho ojo. #cempasuchil #diademuertos #catrinas #cempasuchile ♬ original sound - Luz Valdez
De la misma forma, productores originarios de la Ciudad de México han señalado que durante los últimos años, además de las consecuencias de la pandemia por Covid-19, han tenido que sortear no solo las consecuencias de la crisis climática, que trae consigo mayores sequías y/o heladas, lo cual representa riesgos para la producción y pérdidas económicas; también se enfrentan al abandono del campo por parte de los gobiernos, tanto locales, como federales.
Te puede interesar: Floricultores de Xochimilco denuncian olvido de autoridades locales y federales
Te puede interesar: Floricultores de Xochimilco denuncian olvido de autoridades locales y federales
No es poco conocido el hecho de que con la entrada en vigor del TLC en 1994 y posteriormente con el T-Mec, fue un golpe duro a campesinos tradicionales, mientras que se benefició el modelo del agronegocio, que no se interesa en las necesidades de la población, sino en la acumulación de ganancias de unas pocas empresas.
Este modelo ha sido también el causante de una gran pérdida de ecosistemas y de especies originarias de plantas, que en México se ha visto principalmente en el maíz, pero que en el caso de la flor de Cempasúchil ha hecho que productores se vean orillados a abandonar el cultivo de especies nativas para poder satisfacer la demanda.
Por si fuera poco, la desinformación que abunda en redes sociales ha permitido que se difundan rumores sobre la comercialización de plantas de "origen chino", ocasionando que en 2021 productores se vieran afectados y así siendo obligados a rematar su mercancía con fuertes pérdidas.
Sin embargo el problema no es en sí consumir o no, puesto que todas las variantes de flor de cempasúchil son de hecho producidas y comercializadas desde el campo mexicano, por campesinos locales. Si se quiere proteger a la variabilidad de la especie nativa, es necesario acabar con el modelo del agronegocio, que bajo la lógica capitalista no es una empresa para producir alimento, sino una empresa para producir ganancias a través del alimento, y lo produce en mayor o menor cantidad según el mercado.
Te puede interesar: Agronegocio y los circuitos del capital
Te puede interesar: Agronegocio y los circuitos del capital