“Estamos muy preocupados porque desde el 10 de diciembre la DADSE no está entregando medicamentos”, es la denuncia que están llevando adelante familiares y pacientes en estos días. A pesar de la reapertura de esa oficina (encargada del suministro de remedios e insumos médicos a personas en estado de vulnerabilidad) la falta de entrega continúa. Una nueva actitud criminal del Gobierno.
![Celeste Vazquez](local/cache-vignettes/L80xH80/6af2a22375002d8b51ea756eb16b5f-59ed9.jpg?1739772026)
Celeste Vazquez @celvazquez1
Jueves 15 de febrero de 2024 14:35
![](local/cache-vignettes/L720xH405/medicacion_1_-8e1a3.jpg?1739813014)
“Estamos muy preocupados porque desde el 10 de diciembre la DADSE no está entregando medicamentos. El acceso a la salud es un derecho en la Argentina y es algo que le costó mucho esfuerzo a nuestro pueblo. No podemos permitir que esto se caiga”, la que habla es Florencia Braga Menéndez, directora de proyectos de ALAPA, Alianza Argentina de Pacientes.
⚠️ Florencia Braga Menéndez, directora de Proyectos de ALAPA, detalla sobre la situación en la DADSE y la falta de entrega de medicamentos a pacientes.#SomosALAPA #Pacientes #DADSE pic.twitter.com/N0MfB4z7Rp
— Somos ALAPA (@AlapaArgentina) February 14, 2024
"Abrieron de nuevo las puertas, pero no están entregando las drogas ni están moviendo ningún trámite porque no hay firma". Esta situación afecta a "personas que tienen patologías complejas, con enfermedades raras, pocos frecuentes, oncológicas o alimentos especiales necesitan que el Estado garantice sus derechos. Por favor, un poco de conciencia, seamos humanos, esto es una locura. Es un genocidio no entregar el tratamiento a la gente", sigue.
"Ya me quedé sin medicamento, que es el Eculizumab. Sin este medicamente comienzo con hemólisis, me agarra trombosis y con el paso del tiempo se va poniendo peor, con grandes probabilidades de que sea algo fatal", dice Pablo que tiene Hemoglobinuria Paroxística Nocturna.
🙋♂️ Pablo es un joven paciente con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna - HPN que no está recibiendo su medicación por parte de DADSE.
👉 Su testimonio y el pedido urgente que se revea esta medida que está afectando a muchos pacientes de la Argentina.
#RespetenNuestrosDerechos pic.twitter.com/95mpX7fJJm
— Somos ALAPA (@AlapaArgentina) February 15, 2024
Según la información brindada por el propio Gobierno en su página web, La DADSE -Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales- es la oficina encargada de "otorgar subsidios para la adquisición de medicamentos o insumos médicos por razones de salud a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y sanitaria, que no poseen cobertura médica". Según se detalla ahí mismo, se otorgan dos tipos de subsidios:
Nada de eso se está cumpliendo hoy. Luego de la asunción de Javier Milei, dicha dirección quedó bajo la jurisdicción del Ministerio de Capital Humano, en manos de Sandra Pettovello. Bajo esta nueva gestión se emitió una resolución a principios de febrero en la que se disponía el "cierre momentáneo" de la oficina, paralizando así la atención. Así lo describieron en ese momento los trabajadores de dicha dependencia.
Te puede interesar: Ministerio de Capital Humano. Denuncian cierre de una Dirección que entregaba medicamentos para el cáncer y enfermedades crónicas
Te puede interesar: Ministerio de Capital Humano. Denuncian cierre de una Dirección que entregaba medicamentos para el cáncer y enfermedades crónicas
Ni remedios, ni alimentos: un Gobierno criminal
La ministra Pettovello es conocida también por negarse a entregar alimentos a los comedores populares que están pasando por una situación tan crítica que han tenido que tomar la lamentable determinación de reducir la cantidad de raciones a entregar, lo que implica familias enteras que se quedan sin comer, y muchos de ellos están a punto de cerrar. Como si eso fuera poco, además se niega también a recibir a los dirigentes e integrantes de organizaciones sociales. Mas (in) humano no se consigue.
No contenta con eso, ahora también se mete con un sector de la población en un estado de vulnerabilidad total: quienes tienen alguna discapacidad, transitan alguna enfermedad crónica, oncológica o poco frecuente t que no tienen cobertura médica. Algo no tan raro en un país con un alto índice de informalidad laboral, lo que le impide a los trabajadores en esa situación contar con una obra social y con una medicina pre-paga que se ha convertido en un lujo por sus altos valores. El pasado miércoles se conoció que la inflación de enero fue de 20,6% y que la acumulada supera el 254 % en un año. En ese marco, el rubor salud tuvo un índice de inflación del 20,5 %.
#DatoINDEC#IPC: la división con mayor alza mensual en enero 2024 fue Bienes y servicios varios (44,4%), escoltada por Transporte (26,3%) https://t.co/s9pDIPs5Oe pic.twitter.com/wWIXCR7fzF
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 14, 2024
El deterioro que está causando en todos los aspectos de la vida de las mayorías trabajadoras y populares el ajuste del Gobierno es tremendo. Las centrales sindicales como la CGT y las CTA, que luego del paro del 24 de enero se volvieron a guardar, deben convocar a un verdadero plan de lucha (que tenga continuidad) por una recomposición urgente de salarios, jubilaciones e ingresos por prestaciones sociales. También deben formar parte de dichos reclamos la defensa de derechos hoy atacados por el aumento del costo de vida como la vivienda y la salud. Hay que derrotar el ajuste de Milei y el FMI.