Este martes 12, estudiantes de posgrado de todo el país se manifestaron nuevamente contra el retiro arbitrario de las becas, pues los nuevos criterios de CONAHCYT excluyen a la mayoría y disminuyen el presupuesto para investigación ¿Qué podemos hacer para que el movimiento se desarrolle y conquiste todas sus demandas?
Jueves 14 de septiembre de 2023
![](local/cache-vignettes/L720xH405/whatsapp_image_2023-09-13_at_14.14_32-88e43.jpg?1739603902)
El día de ayer, estudiantes de posgrado de diversos estados del país se concentraron a las afueras de la sede de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la Ciudad de México para protestar por el retiro arbitrario de sus becas. La aplicación viene de la nueva Ley de Humanidades, Ciencia y Tecnología, donde se expresan los lineamientos del nuevo CONAHCYT.
La protesta inició desde las 11:00 am y terminó alrededor de las 3:00 pm, entre consignas y coros que los asistentes lanzaban en protesta por las nuevas condiciones que se impusieron de forma tramposa.
La concentración tuvo especial dedicatoria a la directora del CONAHCYT, María Elena Álvarez-Buylla Roces, quien ha sido la encargada de implementar esta nueva legislación que ya afectado a más de mil programas de posgrado y a 10 mil estudiantes de todo el país. Los estudiantes denunciaron que han visto truncados sus estudios e investigaciones por la pérdida de aquel recurso, que resulta indispensable para llevarlas adelante y que no es un lujo, como ha declarado la directora, quien alega que los becarios son privilegiados y “oligarquía académica”.
Esta acción es continuación de un movimiento que tuvo su primera protesta a las afueras de la sede central de CONAHCYT el pasado 28 de agosto, en donde se le exigió a Álvarez-Buylla diera soluciones mediante un diálogo público, a lo que se negó rotundamente. Se limitó a recibir una delegación de estudiantes para decirles que los cambios eran inamovibles y que no se podía hacer nada más para resolver el problema de las becas, sin importarle los enormes inconvenientes que esto causa a los estudiantes, pues tienen que rechazar oportunidades de trabajo para cumplir con la normatividad de la institución.
Te puede interesar: Políticas de austeridad. Estudiantes de posgrado se manifiestan en Conahcyt contra recorte de becas
Te puede interesar: Políticas de austeridad. Estudiantes de posgrado se manifiestan en Conahcyt contra recorte de becas
La H muda del CONAHCYT
Tras unas horas de protesta frente a la ANUIES, una delegación de estudiantes pudo ingresar a la instalación para hablar en la sesión, dónde interpelaron a Álvarez-Buylla y al subsecretario de educación pública, Luciano Concheiro, que fueron incapaces de dar una respuesta coherente ante los cuestionamientos de los asistentes. Al final, dieron vueltas al tema para no resolver nada de lo que se les preguntó, dejando claro que ésta es una política que viene desde arriba y que pretenden aplicarla a como de lugar.
Estos funcionarios continúan con la política de los gobiernos anteriores, realizando recortes a la investigación y educación públicas, manteniendo la precarización laboral y respaldando a las burocracias académicas que concentran los recursos y poder en las universidades como la UAS, UNAM, IPN y otras. La nueva Ley, además, empodera a los militares dándoles un lugar privilegiado dentro de CONAHCYT y le quita al Estado la obligación de invertir al menos el 1% del PIB en investigación para el desarrollo científico y tecnológico.
Te puede interesar: Nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación: a que responder?
Te puede interesar: Nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación: a que responder?
En vez de que exista más inversión en ciencia e investigación como afirman las autoridades, lo que hay es cada vez más recortes en los proyectos, dejando ver que la H de las humanidades es mera retórica, pues no tiene nada de humanista el desarrollo científico y tecnológico y a quienes lo llevan adelante.
¿Qué podemos hacer?
Ante la negativa de las autoridades de CONAHCYT, la única opción viable para el movimiento es la lucha con independencia política y organizativa del régimen y sus partidos y también de los cacicazgos universitarios, quienes podrían ver comprometidos sus recursos económicos y cotos de poder. Para desarrollar este movimiento necesitamos impulsar la autoorganización de estudiantes, profesores y trabajadores del CONAHCYT e instituciones de educación superior.
Frente a ese escenario, es necesaria la unidad de los estudiantes de posgrado con los de licenciatura y de bachillerato, así como con profesores, trabajadores, sindicatos y organizaciones que también son presa de los recortes y la política de austeridad de la 4T. Para ello necesitamos desarrollar asambleas tripartitas en cada universidad que permitan una discusión y organización democrática que se plantee la lucha por el aumento al presupuesto para investigación y educación, para que se reparta equitativamente entre la comunidad escolary no exista más la precarización para ninguno de los sectores.
Estas asambleas tienen el reto de buscar alianzas con otros sectores de trabajadores y estudiantes, para plantearse nuevas directrices para el desarrollo científico y tecnológico en beneficio de las mayorías y no de las oligarquías académicas, altas burocracias de gobierno y empresarios, quienes sólo buscan lucrar con la investigación y la educación.
Te puede interesar: Estudiantes de posgrado pierden sus becas por disposición del Conahcyt
Te puede interesar: Estudiantes de posgrado pierden sus becas por disposición del Conahcyt