Es por la coparticipación. La resolución obliga a la Nación a definir la forma en que devolverá ese monto antes de abril próximo. Complica la recaudación futura.

Victoria Sánchez @VickytaTw
Miércoles 25 de noviembre de 2015

Con el voto a favor de los jueces Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, este martes se hizo lugar a dos presentaciones judiciales, una realizadas por Santa Fe y San Luis y la otra por la provincia de Córdoba.
Los fallos refieren a la retención del 15% de la masa de recursos del régimen de Coparticipación Federal de Impuestos para el financiamiento del sistema previsional y del 1,9% para el organismo recaudador. La primera de estas deducciones se había acordado en el Pacto Fiscal del 12 de agosto de 1992, para financiar la transición del sistema previsional estatal al privado. El monto más bajo es resultado de un decreto firmado por De la Rúa en 2001.
El primer fallo define como inconstitucionales los artículos 1° (inciso a) y 4° de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional firmado por Fernando de la Rúa en noviembre de 2001. Ese decreto estableció una deducción de recursos coparticipables, hoy al 1,9% de la recaudación neta total de los tributos y de los recursos aduaneros. La recaudación de ese monto la realiza la AFIP. Los integrantes de la Corte Suprema afirmaron que esos fondos eran coparticipables y por lo tanto debían devolverse los recursos retenidos a las provincias de Santa Fe y San Luis.
En el caso de Córdoba la demanda sostiene que esa necesidad dejó de tener sentido en octubre de 2008, al reestatizarse el sistema jubilatorio y, por lo tanto, exige la devolución de esos montos.
Según la consultora Economía & Regiones, "la restitución por el 15 por ciento de la coparticipación aprobada a las provincias de San Luis y Santa Fe implicará un costo fiscal (neto de intereses) de 24.378 millones de pesos para el Gobierno Nacional". A su vez agrega que "para 2016 dejaría de disponer de unos 15.000 millones de pesos, limitándose a las jurisdicciones involucradas en el fallo, esto es, las arriba mencionadas y la provincia de Córdoba".
En el caso del fallo que atañe a San Luis y Santa Fe el costo fiscal por la devolución retroactiva por el período de 2002 a 2015 asciende a 5.112 millones de pesos.
El fallo de la Corte le suma dos presiones extras al próximo gobierno de Mauricio Macri. Por un lado deberá asumir un déficit mayor al previsto al mismo tiempo que tendrá menores ingresos futuros. A su vez, dado que uno de los caballitos de batalla durante la campaña por parte de Cambiemos fue la “defensa de las economías regionales”, este fallo lo pone en un aprieto ante sectores de sus votantes.
Córdoba, una de las provincias afectadas por esta resolución, fue clave para el triunfo de Macri el pasado domingo. También en Santa Fe Cambiemos obtuvo una importante ventaja de más de 11 puntos. Resta ver qué respuesta dará sobre estos fallos el futuro presidente a partir del 10 de diciembre.
Pero estas resoluciones pueden generar un fuerte cimbronazo para la administración macrista entrante, al imponerle una baja de los recursos con los que el kirchnerismo llevó adelante gran cantidad de políticas de carácter social y orientadas al consumo en estos años.

Victoria Sánchez
Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.