×
×
Red Internacional
lid bot

Edición Noviembre. Historia en La Izquierda Diario

En esta edición volvemos sobre el significado del golpe del 24 de marzo de 1976, inseparable del estado de movilización social de los ‘70. Acontecimiento histórico que si nunca desapareció de la agenda política, en el último tiempo ha retornado detrás de los discursos negacionistas con más fuerza. Conversamos sobre el tema con Luciana Zorzoli y Eduardo Castilla desde un ángulo menos transitado por estos días: la clase obrera antes y frente a la dictadura militar. Entre los destacados del mes: qué fue el “Día de la militancia peronista”; un nuevo aniversario de la Revolución mexicana. La guerra de la Triple Alianza según Cándido López. Celeste Murillo elige para “La cita” a Julieta Lanteri.

Viernes 3 de noviembre de 2023 00:14

Enfoque Rojo.

Enfoque Rojo.

Edición Noviembre. Desde la vigencia del pacto político que sustentó la restauración democrática, sintetizado en aquella frase pronunciada en el Juicio a las Juntas “Nunca más”, el golpe militar del 24 de marzo de 1976 como acontecimiento político no dejó de ser discutido. Los recordatorios por los 40 años de la asunción del primer gobierno constitucional, al final de aquella dictadura, no han sido la excepción. En este marco nos interesa volver sobre su significado político desde un un ángulo menos transitado por estos días: la clase obrera antes y frente a la dictadura militar. ¿Por qué hubo un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976?, ¿cómo se llega a esa instancia?, ¿cuál era la conflictividad social previa al golpe?, ¿qué lugar tuvo el plan económico en el proyecto de la dictadura?, ¿qué respuestas encontró entre los trabajadores?, ¿cuál es el lugar de los discursos reivindicatorios o negacionistas del presente?

Conversamos con Eduardo Castilla, editor general de La Izquierda Diario a propósito de la reciente aparición de su libro La Córdoba Revolucionaria 1969-1976. Tosco, Salamanca y Sitrac-Sitram. Debate de estrategias, de Ediciones IPS. Castilla reflexiona aquí sobre la relevancia de recuperar para el imaginario actual, en especial para amplios sectores de la juventud, el enorme ascenso revolucionario de los años 70, abierto por el Cordobazo, así como las políticas desplegadas para contenerlo y el accionar contrarrevolucionario de la dictadura militar. La magnitud del ascenso y la brutalidad de la represión actualiza un “problema nodal” para la clase dominante que “remite a la pregunta ¿qué hacer si las masas se rebelan?”, como plantea Castilla.

La reflexión que propone el libro apunta a pensar las lecciones de aquel ascenso que dio lugar al desarrollo de profundas tendencias antiburocráticas y combativas, con el imprescindible debate con las direcciones políticas y sindicales. Aquí asume un lugar clave el recorrido por la trayectoria y el debate con el mítico dirigente cordobés, Agustín Tosco, de cuya muerte se cumplen 48 años este 5 de noviembre, en una clandestinidad a la que lo condenó la represión desatada por el gobierno peronista sobre los sectores combativos del sindicalismo cordobés. Así, el libro analiza la trayectoria de las tres corrientes más destacadas del período: junto con el sindicalismo de liberación -que encabezó Tosco-, el destacado rol el clasismo de Fiat -SITRAC-SITRAM- y lo que fue llamado el neoclasismo, que encabezó en el Smata René Salamanca, militante y dirigente del PCR.

Eduardo Castilla: “Hay una pelea política-ideológica sobre los 70 que los jóvenes deben conocer”

Uno de los objetivos que se propuso la Junta Militar fue el disciplinamiento social frente a la insurgencia obrera y la implementación de un modelo que apostó a sujetar aún más la economía nacional a la dependencia y subordinación al capital financiero, bases fundamentales para la profundización neoliberal que completaría el menemismo. Conversamos con la especialista en relaciones laborales Luciana Zorzoli autora, junto a Juan Pedro Massano, de Clase obrera y dictadura militar en Argentina (1976-1983) -disponible para su lectura acá- , que reúne distintas investigaciones sobre la situación de la clase obrera y los sectores populares a nivel nacional, su conflictividad y cómo se vio afectada por los cambios estructurales llevados adelante por el golpe militar, enriquecidas a partir de la documentación y de algunos archivos abiertos por el Estado en los últimos años, entre toda la información que posee y a pesar de que aún no fueron abiertos en su totalidad.

En este campo, en el que aún resta mucho por recuperar en términos historiográficos y debatir en la escena pública, cuestión que como señala Zorzoli el libro quiere desafiar, a pesar de esa marginalidad se han dado avances, “la clásica dicotomía entre inmovilidad/oposición con la que se abordaron las investigaciones sobre la experiencia obrera durante el Proceso está superada, una vez relevado que en el mundo del trabajo fueron abundantes los conflictos y que la actividad sindical política no pudo ser eliminada”.

A propósito de la Argentina actual y los discursos presentes que justifican el accionar de las Fuerzas Armadas, Zorzoli considera que, más que discutir el pasado, buscan “reivindicar a las fuerzas represivas hoy como agentes de control social, autorizar a que actúen sin someterse a ninguna ley, a ningún cuestionamiento, legitimar la acción represiva para actuar sobre la realidad”. Algunas definiciones de una charla en la que repasamos, además, las distintas perspectivas que investigan y recopilan en la publicación, que buscan ser un aporte y lecciones para futuras batallas.

Luciana Zorzoli: “La dictadura fue un proyecto de clase, un arma del capital contra el trabajo”

Solidaridad con Palestina. Se cumple casi un mes del inicio del la ofensiva del Estado de Israel contra el pueblo palestino, llevando adelante un genocidio en la Franja de Gaza. Las acciones de solidaridad crecen en todo el mundo: desde New York y Londres hasta Yakarta y Estambul. Nos sumanos a esa pelea que no tiene fronteras. Por eso te convocamos a marchar este viernes 3/11, en Plaza Congreso, desde las 16 hs. Todos y todas a las calles: como en todo el mundo, marchemos en apoyo al pueblo palestino.

Haciendo historia, reproducimos la nota que Hugo Echeverre escribió, Palestina: cuando los trabajadores árabes y judíos luchaban juntos en la que rescata un ejemplo de unidad entre las clases trabajadoras árabes y judías bajo las banderas del marxismo, en los orígenes del conflicto desatado por el imperialismo hace ya un siglo atrás. Además, un breve repaso de los sucesos que explican cómo se construyó el Estado de Israel

Damos vuelta la página. Desde hace tiempo las luchas y acciones callejeras en Estados Unidos han vuelto a ser noticia: las movilizaciones por el Black Lives Matter y contra la respuesta represiva de Trump o más cercanas, las paralizaciones de las grandes automotrices. Escenas disruptivas de una potencia que por mérito propio se ha ganado “mala fama”. Sin embargo, no son las primeras. A fines de noviembre de 1999 en lo que se conoció como la “Batalla de Seattle”, miles se convocaron en las calles, formando una cadena humana alrededor del centro de convenciones donde se realizaría la cumbre de la OMC, dando origen al movimiento antiglobalización. En la columna Historia en imágenes, el equipo de Enfoque Rojo registra aquellos sucesos a través de la lente del fotoperiodista George Hickey, autor de una de las fotografías más icónicas en la Sexta Avenida y Union Street.

Historia en imágenes. La “Batalla de Seattle”

Hace 72 años, el 11 de noviembre de 1951, las mujeres ejercían por primera vez su derecho al voto. A cuenta de esta fecha emblemática, le preguntamos a Celeste Murillo, columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo y fundadora de la agrupación Pan y Rosas, qué cita o lecturas recomendaría y esto nos contaba.

“La cita”. Julieta Lanteri por Celeste Murillo

Este 20 de noviembre de 1910 se cumple un nuevo aniversario de la Revolución mexicana. Seleccionamos tres publicaciones que tratan, desde distintas ópticas, esta gran revolución campesina de comienzos del siglo XX: el clásico México insurgente de John Reed, Las indómitas de Elena Poniatowska, tributo a las mujeres anónimas que lucharon en la Revolución y los Escritos latinoamericanos de León Trotsky que incluyen el balance de la Revolución y otros sobre la realidad política del continente durante su exilio en México.

¿Qué se puede leer? La Revolución mexicana

Como solemos hacer, repasamos algunas efemérides del mes. Si el Imperio británico fue el más relevante de los europeos a lo largo del siglo XX, en ese orden le continuaba el francés. Los vientos de finales de la Segunda Guerra expanden un fuerte sentimiento anticolonialista que crece en la sociedad argelina. El 1 de noviembre de 1954 se iniciaba en ese país la lucha contra el imperialismo francés. Entre los vínculos de la Historia y la Literatura, Liliana Vera Ibáñez rescata dos obras fundamentales, Los condenados de la tierra de Frantz Fanon y otra joya de la literatura, El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad.

Historia y literatura. La guerra de independencia de Argelia y algunas tinieblas del colonialismo

Este 3 de noviembre cumple 89 años la institución que rige el deporte más popular de Argentina, la Asociación del Fútbol Argentino (aún más popular por su acrónimo o sigla, AFA). Augusto Dorado recorre los antecedentes y episodios históricos de una entidad que acumula potencia económica e influencia política.

Aniversario de AFA: nueve décadas de acumulación de poder en un país futbolero

La historia lo recuerda como “El Aguilarazo”, en Jujuy. Una de las crónicas destacadas de la lucha de la clase obrera argentina, que vale recordar (y recuperar). A 50 años Hugo Echeverre escribe sobre esta experiencia obrera que fue demás, uno de los últimos llamados “azos”, que abrió y define el auge obrero iniciado en los años ’60 y ’70.

A 50 años. El “Aguilarazo”: lucha, resistencia, democracia y control

Entre tanto discurso legitimador del genocidio argentino, recordamos un hecho poco mencionado. Claudia Ferri escribe sobre las razones del acto que la CGT encabezó el 12 de noviembre de 1974, para homenajear a los militares caídos por la “lucha antisubversiva”. En la placa descubierta aquel día podía leerse: “Homenaje de las fuerzas del trabajo al Ejército Argentino por sus caídos en la lucha contra la subversión apátrida”. Sin comentarios.

Historia. El día que la CGT homenajeó al Ejército en su “lucha antisubversiva”

Hacia 1865 se iniciaba la guerra contra el Paraguay, conocida como la guerra de la Triple Alianza, que tuvo un testigo y protagonista que inmortalizó la infamia a través del arte. Daniel Lencina repasa el recorrido del soldado y pintor argentino Cándido López.

Historia. Cándido López, el pintor de la Guerra de la Triple Infamia contra el Paraguay (1865-1870)

El 17 de noviembre de 1972, Juan Domingo Perón regresó a Argentina después de 17 años proscripto. Alicia Rojo rescata el intercambio epistolar del líder peronista y analiza los motivos por los que había sido convocado: contener la enorme movilización social desplegada tras el Cordobazo, doblegar las tendencias a la radicalización dentro de su propio movimiento, evitar el desafío del orden capitalista abierto tras el mayo cordobés que derivó en la seguidilla de “azos”.

17 de noviembre. “Día de la militancia” peronista

[Video] La Revolución rusa en 8 minutos ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Qué consecuencias tuvo? Todo lo que hay que saber sobre este hecho que marcó la historia de la humanidad.

AGENDA

Obituario. Recordamos a la historiadora estadounidense Natalie Zemon Davis, que el pasado 21 de octubre falleció a los 94 años. De larga trayectoria, dedicó su vida a dar voz a los olvidados, ignorados u ocultos por la historia oficial como Martin Guerre, el León el Africano y algunas mujeres desconocidas hasta sus publicaciones (como Glikl bas Judah Leib -Glickl von Hameln-, Marie de L’Incarnation y Maria Sibylla Merian), visibilizando valiosos aspectos de sus vidas.

El martes 07 de noviembre a las 17 hs, se presenta en la Universidad de Rosario, el libro de Miliciades Peña: “Debates sobre la burguesía argentina, la liberación nacional y el peronismo”, de Ediciones IPS, organizado desde la Cátedra Libre Karl Marx, en un panel integrado por los historiadores Antonio Oliva, Laura Luciani y Gabriel Piro, compilador y editor del libro junto a Alicia Rojo.

Hacemos este especial junto a estudiantes, trabajadores, ilustradores, fotógrafos y corresponsales de La Izquierda Diario con quienes intercambiamos ideas, sugerencias y críticas indispensables. Un agradecimiento especial a Celeste Murillo, Liliana Vera Ibáñez, Hugo Echeverre, Claudia Ferri, Nicolás Bendersky, Augusto Dorado, Daniel Satur, Fernando y a Enfoque Rojo. Si te interesa compartir comentarios, críticas, sugerencias, podés escribirnos a Historia LID: [email protected] y seguirnos en La Izquierda Diario: Historia y Cultura.